CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Psicología Positiva

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 208
  • Ítem
    Programa de intervención psicoeducativo para la mejora del dolor en mujeres con endometriosis
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Molina Morales, Jimena; Pulgar Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología
    (ES)La endometriosis es una condición o patología donde un tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de él, causando dolor pélvico, inflamación y en ocasiones, problemas de fertilidad. Este programa de intervención psicoeducativa busca mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas mediante el entrenamiento en habilidades de control de síntomas dolorosos. La muestra consiste en 92 mujeres en total, de 25 a 35 años de edad, con características sociodemográficas similares y síntomas comparables. Está dividida en dos grupos, de 46 participantes cada uno: el grupo experimental recibirá la intervención, mientras que el grupo control no. El entrenamiento dura 6 semanas, con sesiones semanales de una hora y media. Se prevé una notable mejoría en los síntomas y una mayor comprensión de la enfermedad
  • Ítem
    Cuidando al cuidador: programa de resiliencia y regulación emocional en cuidadores de pacientes de EA para la mejora del bienestar percibido
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Chiclana Palomares, A; Estrella Cañada, Raúl; Universidad de Jaén. Psicología
    (ES)La Enfermedad de Alzheimer es una patología con repercusiones en la vida del paciente y sus familiares. La frecuente delegación de cuidados en familiares, denominados cuidadores/as informales, permite observar un alto nivel de sobrecarga emocional causado por dicha labor. El presente trabajo propone la aplicación de un programa de intervención que emplea estrategias de regulación emocional y el entrenamiento en aptitudes resilientes con el propósito de conseguir la mejora del bienestar subjetivo de los cuidadores/as informales de pacientes de Alzheimer. La muestra estará compuesta por 30 cuidadores informales de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer “La Estrella” de Jaén. El programa consta de 12 sesiones, entre las que se incluyen las sesiones de evaluación pre-post y seguimiento, realizada tres meses después de terminar la intervención. Se espera que, tras la práctica, los/as cuidadores/as aprendan técnicas de regulación emocional y aumenten su nivel de resiliencia, incrementándose su bienestar percibido.
  • Ítem
    PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BASADO EN MINDFULNESS PARA PADRES Y MADRES QUE SE ENFRENTAN A TAREAS ESCOLARES CON SUS HIJOS/AS.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) ESTRELLA PAMOS, VICTORIA; COLMENERO JIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Tras comprobar que Mindfulness es una herramienta que influye de forma positiva sobre las variables de falta de atención al momento presente, del estrés y sentimiento de culpa, se propone un programa de intervención cuyo objetivo principal es influir en estos aspectos, estando enfocado en los padres y madres que ayudan a sus hijas e hijos a realizar sus tareas escolares. El programa se desarrollará siguiendo una metodología individual y grupal, centrada en la participación activa en nueve sesiones. Se utilizarán los instrumentos de evaluación: MAAS, PSI-SF y Escala de Autocompasión, aplicados en tres momentos o fases de evaluación: pretest, postest y seguimiento. Entre los resultados esperados están el conseguir que los participantes mejoren la atención plena y consciente, una reducción del estrés y del sentimiento de culpa. Dotando a las familias de un conjunto de habilidades que van a repercutir en sus vidas y deseamos se mantengan a largo plazo.
  • Ítem
    PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA REDUCIR EL ESTRÉS EN DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Navas Martínez, Marina; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención basado en el modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey, dirigido a docentes de Educación Infantil, con el objetivo de reducir el estrés laboral. El programa se centra en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades emocionales clave, con la meta de mejorar la inteligencia emocional, promoviendo estrategias de afrontamiento adaptativas. Se espera que, tras la implementación del programa, los maestros desarrollarán una mayor competencia en inteligencia emocional, lo que les capacitará para enfrentar eficazmente los niveles de estrés moderados y altos. En este programa se emplea un diseño cuasiexperimental con una muestra de aproximadamente 20-24 docentes con perfiles similares en Jaén, incluyendo mediciones pre y post- test. El programa consta de ocho sesiones, con actividades gamificadas como tarea para casa, ofreciendo un enfoque novedoso y atractivo involucrando a los participantes de manera lúdica en el entrenamiento emocional.
  • Ítem
    Investigación Empírica: Estrategias de afrontamiento y uso de fortalezas personales en mujeres con Síndrome de Fibromialgia
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Dos Santos Silva, Maria Amélia; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Introducción:La fibromialgia es una enfermedad crónica, que puede generar deterioros físicos y psicosociales en el individuo provocando un impacto significativo en su bienestar y calidad de vida.Objetivo: Diseñar y aplicar un programa de intervención basado en la utilización de las estrategias de afrontamiento y potencialización de las fortalezas de perdón, gratitud y saboreo, con el fin de mejorar la calidad de vida de mujeres con fibromialgia.Resultados:Se encontraron diferencias significativas en el caso de la ansiedad, el afecto positivo, el impacto de la fibromialgia, las emociones positivas y las relaciones, mientras que no hubo diferencias en las demás variables.Discusión: Aunque no se han encontrado resultados positivos en todas las variables, el programa ha sido efectivo. El resultado más relevante fue la disminución del impacto de la fibromialgia en la vida diaria de las participantes, un resultado novedoso dentro de esta línea de investigación.
  • Ítem
    Programa de intervención en optimismo disposicional en adolescentes de una residencia escolar para aumentar su autoestima y bienestar psicológico
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Martínez-Pérez, Lorena; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente trabajo fin de máster propone un programa de intervención para adolescentes de 12 a 16 años, internos en una residencia escolar andaluza con una dificultad social extrema o en riesgo de exclusión social. El objetivo es entrenar y mejorar su optimismo disposicional para aumentar su autoestima y bienestar psicológico. Se utilizará un diseño cuasi experimental, con evaluaciones pre y post intervención, así como seguimiento, empleando el LOT-R, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes. El programa consta de 8 sesiones a lo largo de 2 meses, con actividades de entrenamiento en optimismo disposicional. Se espera un aumento significativo en la autoestima y bienestar psicológico al término del programa, con efectos a largo plazo, así como mejoras en el ámbito personal, social y clínico.
  • Ítem
    Programa de intervención basado en mindfulness para la prevención de la sintomatología depresiva y ansiosa en la menopausia.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Mérida Raigón, Laura; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Tras revisar la literatura científica, se ha observado que muchas mujeres que atraviesan la etapa de la menopausia experimentansíntomas de ansiedad y depresión debido a diversos factores, como los cambios hormonales o el estrés. En respuesta a esta necesidad, se ha desarrollado este programa de intervención basado en mindfulness, dirigido específicamente a mujeres en esta etapa que no tienen patologías previas ni practican ningún tipo de meditación. El programa consta de 8 sesiones basadas en prácticas de mindfulness. Para evaluar la efectividad del programa, se utilizarán dos instrumentos de evaluación: la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) y el Cuestionario Mindfulness de Cinco Facetas (FFMQ-E). Estos instrumentos se aplicarán en tres fases de evaluación: pre-test, pos-test y seguimiento. Se espera que tras la realización de este programa, las mujeres en esta etapa prevengan posibles sintomatologías ansioso-depresivas y adquieran hábitos de autocuidado basados en mindfulness.
  • Ítem
    Programa de intervención basado en Mindfulness para docentes de Pedagogía Terapéutica que trabajan en aula específica.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Moral_Berrio, Juana; Colmenero Jiménez, D. José María; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Se plantea un programa de intervención basado en Mindfulness, dirigido a docentes de Pedagogía Terapéutica que trabajan en aula específica. El objetivo de este programa es mejorar el bienestar psicológico de este colectivo. La implementación del programa se llevará a cabo en el Centro del Profesorado (CEP) y la muestra estará formada por 40 docentes divididos en dos grupos: experimental y control. Para medir la Regulación Emocional se usará el cuestionario ERQ, para medir el estrés el JSS, para medir el bienestar psicológico el EBP, y el Five Facets Mindfulness Questionnaire (FFMQ) para evaluar Mindfulness. El programa será aplicado por un psicólogo especializado en Mindfulness y se compondrá de siete sesiones y una mañana de retiro. Tras la aplicación del programa de Mindfulness que se presenta, se esperan unos resultados satisfactorios, que disminuyan la tensión que genera el estrés, mejore el bienestar y fortalezca la regulación emocional.
  • Ítem
    Programa de intervención basado en mindfulness centrado en el alumnado con discapacidad intelectual.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) González-Galián, Elena; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Tras la revisión de literatura científica, se fundamenta la efectividad que tiene la práctica de mindfulness en la mejora del bienestar emocional y social, especialmente en poblaciones con discapacidad intelectual. Por ello, el presente trabajo propone un programa de intervención centrado en alumnos y alumnas con discapacidad intelectual, basado en la práctica del mindfulness para mejorar la autorregulación emocional y la interacción social con sus pares. En este trabajo, se presenta un programa que consta de 8 sesiones de 60 minutos cada una y se desarrolla en el contexto de un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria en Jaén (España). Se espera que esta intervención ayude a los participantes a identificar y regular sus emociones, mejorar sus habilidades de comunicación y fortalecer sus relaciones interpersonales, así como una mayor capacidad de aprendizaje, una reducción de los comportamientos desafiantes y una mejora en la calidad de vida de los participantes.
  • Ítem
    Gratitud basada en mindfulness: una propuesta de intervención para reducir síntomas depresivos en víctimas de violencia de género.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Rosania Arroyo, Diana Vanessa; Galvez Sánchez, Dra. Carmen María; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Las prácticas de violencia de género ocasionan múltiples consecuencias para las víctimas, entre las que se resaltan los problemas emocionales como la depresión. Diferentes estudios sustentan que el entrenamiento en gratitud y la práctica del mindfulness ayudan a reducir la sintomatología emocional. Es por ello, que se presenta un programa de intervención para aumentar la gratitud a través del mindfulness y disminuir los síntomas depresivos en víctimas de violencia de género. El programa de intervención está compuesto por 3 sesiones de evaluación (pre-intervención, post-intervención y seguimiento) y 6 sesiones de intervención en donde se desarrolla la gratitud a través de atención a los aspectos positivos, reflexión y aprecio hacia las cosas buenas, y expresión de gratitud a los demás. Con esto se espera que las participantes puedan aumentar la realización de prácticas de mindfulness centradas en gratitud, reducir la sintomatología depresiva e incrementar la capacidad para identificar situaciones positivas en su cotidianidad.
  • Ítem
    Programa de Intervención para aumentar la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género a través del perdón y la gratitud.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Megías López, Andrea; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] La violencia de género se define como cualquier comportamiento que cause daño físico, sexual, psicológico, o económico a una persona debido a su género, siendo una de sus consecuencias directas la falta de autoestima en la víctima. El objetivo de este trabajo es proponer un programa de intervención para aumentar la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género a través de la gratitud y el perdón. El programa consta de seis sesiones semanales, de noventa minutos de duración aproximadamente, para trabajar estas dos fortalezas. Se utilizará un diseño cuasi-experimental con dos grupos, intervención y control. Se espera que, al término del programa, las participantes experimenten una mejora significativa en su autoestima que ayude a que tengan una disposición mayor para reconstruir sus vidas de manera positiva.
  • Ítem
    FLORECER: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA POTENCIAR LA AUTOESTIMA Y EL EMPODERAMIENTO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Lijarcio-Valenzuela, Andrea; Galvez Sánchez, Carmen María; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un programa de intervención para aumentar la autoestima y el empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Tras una revisión de la literatura, de las cifras de violencia de género de los últimos años y por supuesto los beneficios que se obtienen tras aplicar otros programas en los que se potencian ambas variables, se decide diseñar el presente. Dicho programa está dirigido a mujeres víctimas de violencia de género pertenecientes al Instituto Andaluz de la Mujer de la provincia de Jaén, con edades comprendidas entre 21 y 35 años. Consta de 11 sesiones a través de las cuales se intenta potenciar tanto la autoestima como el empoderamiento de las participantes. Tras su aplicación, se espera que haya un aumento de ambas variables en las mismas y en consecuencia de otras como podría ser la resiliencia o el autoconocimiento.
  • Ítem
    Resiliencia y autoconcepto enla formación de futuros docentes emocionalmente inteligentes. Programa de intervención.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Rodríguez-Pérez, Yéssica; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] La educación es clave en la sociedad actual para el desarrollo integral. Así, el docente es crucial al transmitir no solo conocimientos sino también competencias socioemocionales. La presencia de docentes emocionalmente inteligentes, resilientes y con un adecuado autoconcepto, traerá beneficios a este profesional a la hora de enfrentarse a situaciones con determinación, empatía y confianza en sí mismo. Además, influirá en la creación de un entorno positivo y en la mejora de la inteligencia emocional de su alumnado. Por lo tanto, se propone un programa de intervención para futuros docentes centrado en mejorar la inteligencia emocional a través del fortalecimiento del autoconcepto y la resiliencia. En la evaluación se utilizarán The Rotterdam Emotional Intelligence Scale (REIS), la Escala de Resiliencia (RS-14) y el Cuestionario de Autoconcepto (AF5). En definitiva, dedicar tiempo a la formación de docentes emocionalmente inteligentes es esencial para conseguir un mejor bienestar social.
  • Ítem
    Resiliencia en personal sanitario a través del análisis de factores de riesgo y protección
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Borreguero Rubio, Rosa María; Sánchez Teruel, Dr. David; Robles Bello, Dra. Auxiliadora; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Los profesionales de la salud se enfrentan en su quehacer diario al dolor y la enfermedad, pero pueden existir factores de protección que promuevan resultados adaptativos y resilientes. El objetivo de este estudio fue analizar factores de riesgo (ansiedad, depresión y estrés) y factores de protección (inteligencia emocional y autoestima) que pueden modular una respuesta resiliente. Los participantes fueron 100 profesionales de la salud donde 43 (43%) eran hombre y 57 (57%) mujeres, con edades comprendidas entre 27 y 59 años. Los resultados muestran que existe una relación entre las variables, evidenciando que los sujetos resilientes saben manejar positivamente sus emociones, reportan una alta autoestima y presentan bajos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Se discute la importancia de potenciar programas de prevención de factores de riesgo, y se plantea la imperiosa necesidad de potenciar intervenciones eficaces para incrementar los factores protectores que modulan la resiliencia en estos profesionales sanitarios.
  • Ítem
    Inteligencia Emocional: Autoconciencia emocional y gestión emocional. Programa de intervención
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Urda-Moral, Rocío; María Dolores, Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Se vive en un mundo caracterizado por cambios constantes, provocando un efecto significativo en las reacciones emocionales de los infantes debido a la falta de habilidades emocionales. En esta línea, surge el presente trabajo centrado en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, con el objetivo de fortalecer el autoconocimiento emocional y entrenar la gestión emocional, facilitando herramientas y mejorar las relaciones interpersonales de los participantes. Así, se plantea un programa de intervención dirigido a discentes de cinco-seis años. Tras la intervención se espera que los participantes desarrollaren la Inteligencia Emocional y la adquisición de herramientas para la gestión emocional y, en consecuencia, mejoren sus relaciones propias y con las demás personas.
  • Ítem
    Bienestar emocional en estudiantes universitarios
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Riquelme Lobos, Patricio Alejandro; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Las investigaciones indican que los universitarios enfrentan altos niveles de malestar psicológico, incluyendo depresión, ansiedad y estrés. Este estudio busca evaluar el estado emocional de los estudiantes y su relación con la inteligencia emocional, satisfacción con la vida, capital psicológico y estilos de afrontamiento centrado en el sentido de vida. Con una muestra de 231 universitarios, se utilizó un diseño cuantitativo y transversal. Los resultados mostraron una alta prevalencia de salud mental, correlaciones negativas entre las tres sintomatologías medidas y todas las escalas totales de las variables de interés, a su vez, la satisfacción con la vida es posicionada como el mejor predictor para depresión, ansiedad y estrés. Es de interés continuar con estudios de variables individuales y contextuales que incrementen habilidades y recursos que favorezcan el curriculum académico y personal de los universitarios.
  • Ítem
    Impacto de los Rasgos del Espectro Autista en el Aprendizaje Asociativo y el Procesamiento de la Información en Realidad Virtual
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Castillo Anguita, Miguel Ángel; Callejas Aguilera, D. José Enrique; Rosas Santos, D. Juan Manuel; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente estudio tuvo como objetivo evaluar diferencias individuales en el procesamiento de información según la ubicación en el continuo del espectro autista en una muestra subclínica. Se exploró la relación entre las puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista para adultos (AQ) y el rendimiento en una tarea de aprendizaje explícito utilizando realidad virtual. Los participantes debían aprender qué claves predecían la presencia de un tesoro enterrado y encontrarlo. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre las puntuaciones en el AQ y el aprendizaje, sugiriendo que los individuos con mayores rasgos autistas tienen ventaja en tareas que requieren discriminación de detalles y aprendizaje basado en reglas. La subescala de Habilidades Sociales del AQ también mostró una correlación positiva y significativa con el número de aciertos, indicando que las dificultades sociales no interfieren con el rendimiento en tareas estructuradas y que pueden existir estrategias compensatorias. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de intervenciones educativas y terapéuticas para personas con TEA.
  • Ítem
    Cultivando la resiliencia infantil para la prevención del duelo patológico. Un programa de intervención
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Gallego-Pérez, Marina; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El abordaje evitativo realizado socialmente sobre la muerte y la pérdida en infantes resulta en una compleja conceptualización de la muerte, una invisibilización del duelo y, con ello, en el posible futuro duelo patológico. La falta de información y de estrategias de afrontamiento se extrapola al ámbito académico con implicaciones relevantes capaces de ser prevenidas. El objetivo principal de este proyecto se centra en instruir al alumnado para enfrentar una posible pérdida a través de la resiliencia como estrategia de prevención. Para ello se plantea esta propuesta de intervención destinada a alumnado de Educación Primaria en la que se deconstruyen los mitos erigidos sobre la muerte, la pérdida y el duelo y se trabajan las características resilientes (habilidades comunicativas, sociales y de resolución de conflictos y gestión emocional) para dotar al alumnado de herramientas y estrategias que conformen su perfil resiliente y le preparen para afrontar la adversidad.
  • Ítem
    Inteligencia emocional para la prevención de burnout en cuidadores de personas con demencia de Alzheimer. Programa de intervención.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Torres-Ruiz, María; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El propósito de esta propuesta de programa de intervención es evaluar como un entrenamiento emocional puede tener impacto positivo en prevenir el síndrome de burnout entre los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer (EA). Se pretende prevenir el agotamiento emocional y fortalecer el equilibrio emocional de los cuidadores mediante el desarrollo de habilidades emocionales que ayuden a establecer rutinas y a afrontar los desafíos asociados al cuidado a largo plazo. El trabajo comienza con una investigación exhaustiva, que examina los diferentes factores involucrados en este enfoque. El objetivo es fortalecer sus habilidades emocionales y prevenir el síndrome de burnout, reconociendo la carga y los desafíos asociados con el cuidado de pacientes con demencia. Además, realizar un análisis estadístico que muestra las diferencias entre los resultados antes y después de la implementación del programa. Finalmente, es importante que los centros se conciencien y utilicen esta herramienta para obtener resultados positivos.
  • Ítem
    INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA ESCOLAR: INTELIGENCIA EMOCIONAL. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) VILCHEZ AGUILAR, MARÍA DEL MAR; ESCARABAJAL ARRIETA, MARÍA DOLORES; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] La inteligencia emocional es considerada como un elemento esencial que influye en el bienestar tanto social como psicológico de los discentes, lo que les posibilita adaptarse al ambiente y ser capaces de tomar decisiones apropiadas ante las diversas situaciones diarias. El objetivo general de este trabajo es desarrollar un programa de intervención basado en inteligencia emocional en el aula ordinaria. Este programa busca promover la inclusión y la convivencia escolar. Por lo que se espera que la potenciación de la Inteligencia Emocional en el aula ordinaria dé lugar a desarrollar un buen clima interpersonal y académico favoreciendo la inclusión y aumentando la convivencia escolar.