CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

Bienvenido a CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

CREA es el Repositorio de materiales docentes y objetos de aprendizaje, depositados por el profesorado y el personal investigador de la Universidad de Jaén; así como de Trabajos académicos (proyectos final de carrera o grado, de máster y de título) del alumnado de la Universidad de Jaén, agrupados por las distintas escuelas, facultades y centros de la Universidad. Su objetivo es recopilar, gestionar, presentar y difundir los trabajos docentes y académicos de la UJA, así como garantizar su preservación.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 5

Envíos recientes

Ítem
Levantamiento topográfico y diseño de un polígono industrial en Jaén
(2025-03-05) Mrani Alaoui, Loubna; Pedro Jacinto Castro Guzmán; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Se trata de un levantamiento topográfico de una parcela de alrededor de 10 ha. de extensión y el posterior diseño de los viales de acceso, calles y parcelas de un polígono industrial, siguiendo las directrices marcadas en el PGOU de la ciudad de Jaén.
Ítem
Levantamiento topográfico y diseño de la ampliación del Parque Empresarial Nuevo Jaén
(2025-02-05) Vega García, Gustavo; Pedro Jacinto Catro Guzmán; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Se trata de un levantamiento topográfico de una parcela de alrededor de 10 ha. de extensión y el posterior diseño del vial de acceso y parcelas de la ampliación del polígono industrial Nuevo Jaén, siguiendo las directrices marcadas en el PGOU de la ciudad de Jaén.
Ítem
INCORPORACIÓN DE BIOCHAR EN MATERIALES DE ACTIVACIÓN ALCALINA PREPARADOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Y ACTIVADORES ALTERNATIVOS
(2024-12-04) Gonzaléz Roldán, Juan Jesús; Juan Salvador Bueno Rodríguez, Pedro Delgado Plana; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
Este TFG se centra en la exploración y desarrollo de cementos sostenibles que aprovechen los residuos de construcción y demolición como materia prima principal. Además, se investiga la incorporación de biochar y chamota para mejorar las propiedades del cemento y reducir su impacto ambiental. El biochar, producto de la pirólisis de biomasa, posee propiedades únicas que pueden mejorar la resistencia y durabilidad del cemento además de actuar como agente de captura de carbono. Por otro lado, la chamota, obtenida a partir del reciclaje de residuos cerámicos, ofrecen una oportunidad para aumentar la resistencia térmica y mecánica del cemento. Además de estos componentes, se propone el uso de un activador alcalino desarrollado para mejorar la eficiencia de la reacción en la producción de cemento de activación alcalina, también conocido como geopolímeros, reduciendo o eliminando así la cantidad de Clinker necesario y, por consiguiente, reducir las emisiones de CO2 asociadas.
Ítem
EFECTO DEL EMPLEO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE SÍLICE EN CEMENTOS DE ACTIVACIÓN ALCALINA BASADOS EN CHAMOTA
(2025-01-16) Gómez Córdoba; Dolores Eliche Quesada, Miguel Ángel Gómez-Casero Fuentes; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
En este Trabajo de Fin de Grado se estudió la viabilidad de la fabricación de nuevos cementos de activación alcalina basados en chamota activada con activador alcalino alternativo obtenido por el tratamiento térmico de un residuo rico en sílice, tierra de diatomeas agotadas de la industria cervecera y NaOH mediante ensayos para el estudio de las propiedades tecnológicas. Los resultados muestran la viabilidad de los cementos alternativos al presentar propiedades tecnológicas superiores a los cementos obtenidos mediante activador comercial. Por lo que se demuestra el uso de cementos obtenidos a partir de residuos como una alternativa más sostenible.
Ítem
Estudio histórico-tecnológico y reproducción física de prensa aceitera de torre.
(2024-11-26) Casado Pérez, Carmen; Gustavo Medina Sánchez; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y Minera
En este Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo un estudio histórico-tecnológico de una prensa de aceite de torre. Se ha examinado la evolución de las prensas de aceite a lo largo del tiempo, su funcionamiento y sus principales características. Se ha realizado un estudio tecnológico y geométrico de una prensa de torre, que ha sido modelada digitalmente utilizando un software CAD. Una vez finalizado el diseño digital, se ha analizado el comportamiento mecánico y se ha fabricado una réplica a escala del mecanismo.