
Bienvenido a CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos
CREA es el Repositorio de materiales docentes y objetos de aprendizaje, depositados por el profesorado y el personal investigador de la Universidad de Jaén; así como de Trabajos académicos (proyectos final de carrera o grado, de máster y de título) del alumnado de la Universidad de Jaén, agrupados por las distintas escuelas, facultades y centros de la Universidad. Su objetivo es recopilar, gestionar, presentar y difundir los trabajos docentes y académicos de la UJA, así como garantizar su preservación.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Recursos Educativos Abiertos o Recursos Educativos en Abierto agrupados por Centro y por tipología
- Relación de Trabajos Fin de Grado agrupados por Centro junto con Grado y Especialidad
- Relación de Trabajos Fin de Máster agrupados por Centro junto con Grado y Especialidad
- Trabajos Fin de Diploma
Envíos recientes
Material docente de geografía humana I
(2025-07-20) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
Material docente correspondiente a la asignatura Geografía Humana I, impartida en los Grados de Geografía e Historia y de Historia del Arte. El contenido incluye el temario completo, compuesto por siete temas centrados en el estudio de la población. Se aborda la Geografía de la población con el análisis de las dinámicas, distribución, estructura y evolución de la población mundial, así como su relación con el territorio y los procesos socio-espaciales.
Miradas situadas: lectura crítica del paisaje con perspectiva de género interseccional
(2025) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
Propuesta educativa que plantea una lectura crítica del paisaje desde una perspectiva de género interseccional. Considera el espacio geográfico no como un mero escenario físico, sino como una construcción social, simbólica y política atravesada por relaciones de poder. Desde el feminismo interseccional (Crenshaw, 1991), se analizan desigualdades relacionadas con género, clase, etnia, edad o diversidad funcional, visibilizando cómo estas influyen en el uso y representación del espacio.
El enfoque didáctico busca formar una ciudadanía crítica y activa, capaz de observar su entorno con conciencia social. La propuesta se desarrolla en tres fases: una introducción teórica participativa con apoyo audiovisual; una fase de observación y análisis de campo en grupos, mediante fichas que recogen dimensiones físicas, simbólicas, emocionales y de accesibilidad del paisaje; y, finalmente, la elaboración de un dossier con reflexión crítica y una propuesta didáctica aplicable en Primaria.
Este enfoque se vincula con los ODS 4, 5, 10 y 11, y promueve aprendizajes sobre inclusión, justicia social y derecho al espacio, invitando a repensar el paisaje cotidiano como un espacio cargado de significados, desigualdades y oportunidades para la transformación educativa y social.
Tema 5. Diversificación, eclecticismo y nuevos horizontes
(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
Material docente de la asignatura Concepto y método de la Geografía del Grado en Geografía e Historia. El bloque III, “La geografía y su situación actual”, incluye el tema 4 y 5. El tema 5 “Diversificación, eclecticismo y nuevos horizontes”, aborda la evolución reciente de la Geografía, a través de un enfoque creciente de la diversificación temática y la aparición de nuevas corrientes como la Geografía Humanista y la Geografía de la Percepción, muy enfocadas en la experiencia individual y el significado humano del espacio. Además, se estudia el eclecticismo metodológico de la disciplina y se destacan los nuevos horizontes de la geografía, especialmente su papel en el análisis y la solución de problemáticas sociales y ambientales contemporáneas.
Tema 4. Evolución contemporánea de la geografía
(2024-09-07) Cortés Dumont, Sara; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia
Material docente de la asignatura Concepto y método de la Geografía del Grado en Geografía e Historia. El bloque III, “La geografía y su situación actual”, incluye el tema 4 y 5. El tema 4, “Evolución Contemporánea de la geografía”, aborda la evolución de la Geografía como ciencia. Comienza con su etapa inicial influenciada por el positivismo y el evolucionismo, orientada al estudio físico y humano del espacio. Posteriormente, se destaca la reacción antipositivista que dio paso al posibilismo y a la Geografía Regional, más enfocadas en la relación histórica entre el ser humano y el medio. Finalmente, el surgimiento del neopositivismo y las corrientes de la geografía cuantitativa y radical, que proponen enfoques más abstractos o críticos para comprender y transformar el espacio geográfico, entre otras corrientes más actuales.
Química electrizante - Taller Hypatia 2025
(2025-05-15) Partal Ureña, Francisco; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica
¡La electroquímica está en todas partes! Piensa en tu teléfono, en tu coche eléctrico o en las luces de tu casa: todos dependen de procesos donde los electrones se mueven para generar energía. Esta rama de la ciencia estudia cómo, a través de reacciones químicas, podemos convertir en energía química en eléctrica y viceversa. Desde las baterías que usamos a diario hasta los procesos industriales que ayudan a limpiar el agua, la electroquímica es fundamental para un futuro más sostenible.
Este taller, enmarcado en el Programa Hypatia de la Universidad de Jaén, pretende acercar a los y las estudiantes a experimentar con esta rama de la Química tan fascinante y, a veces desconocida.