Máster Universitario en Psicología Positiva
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología Positiva por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 208
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem PROGRAMA MINDTE. Apoyo a parejas en situación de conflicto. Intervención con mindfulness(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-08) Varela-Amezcua, María-del-Carmen; Colmenero-Jiménez, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente documento describe la implantación de un programa de intervención basado en la aplicación de las técnicas de mindfulness con el objetivo de mejorar las relaciones conyugales. En la intervención participarán concretamente seis parejas las cuales presentan problemas en su relación. Ésta se dividirá en dos partes. Por un lado, se tratarán los problemas relacionales con técnicas de reciprocidad positiva, técnicas para la mejora de la comunicación y técnicas de resolución de conflictos. Por otro lado, trabajaremos con técnicas propias de mindfulness dirigidas a mejorar la atención en el momento presente de los participantes, la regulación de emociones, la disminución del estrés y, por último, el aumento de la empatía y compasión.Ítem Programa de intervención en optimismo y significado y propósito en el alumnado de educación compensatoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Camacho-Cabrera, Marta; García-León, Ana-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El rendimiento académico del alumnado es una de las mayores preocupaciones del Sistema Educativo Español. Así pues, existen programas específicos para mejorar dicho rendimiento en aquellos alumnos que son escolarizados en situación de desventaja cultural, social y/o económica. Los programas que comprende a Educación Compensatoria, como veremos a continuación, se centran en aspectos académicos. No ¡obstante, existen otras variables de tipo psicológico cuyo trabajo puede ser clave para el éxito del alumnado. Entre estas variables, se encuentra el optimismo y el significado y propósito. El programa expuesto en este ~rabajo aborda las citadas variables en un grupo de 60 alumnos con edades comprendidas entre los 13 y 14 ~ños, que cursen 12 o 22 de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), escolarizados en el Plan de K:ompensación Educativa. La intervención está constituida por 8 sesiones en las cuales se trabajará con 30 de los sujetos seleccionados organizados en grupos de 10 alumnos. Se establecerá una evaluación previa a la intervención, posterior a la intervención y un seguimiento a los 3 y a los 6 meses con el fin de valorar los ¡efectos del programa en el rendimiento académico de los alumnos y alumnas objeto de estudio.Ítem ¡PODEMOS LOGRARLO! Mejorando nuestra comunidad, cambiando nuestras vidas. (Programa para promocionar el bienestar y la resiliencia en adolescentes de entornos desfavorecidos)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) Alcalá-Marcos, Carlos; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] ¡PODEMOS LOGRARLO! es un programa de intervención psicosocial para adolescentes escolarizados de zonas desfavorecidas. El programa está diseñado para aumentar el bienestar subjetivo y las resiliencias personal y comunitaria. Las herramientas metodológicas utilizadas son: el entrenamiento en meditación (mindfulness y de amor bondadoso), la educación basada en fortalezas, y el desarrollo de un proyecto comunitario mediante el aprendizaje cooperativo. Como propuesta hemos seleccionado la Franja de Gaza, Palestina. Las personas encargadas de poner en práctica el programa serían el profesional externo y un psicólogo, con ayuda del profesorado local. Las herramientas de evaluación son de naturaleza cualitativa y serán construidas y refinadas con ayuda de asistentes locales de investigación. El programa tiene como fin último el desarrollo de comunidades independientes, autónomas y capaces de valerse por sí mismas a la hora de enfrentarse a las adversidades, creando de esta manera una planeta más justo e igualitario.Ítem Humor y Familia. Diseño de un programa para potenciar el uso del Humor en la familia "Liamor"(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-22) Quesada-Cabrera, Sonia; Espinosa-Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se presenta el diseño de un programa de intervención para mejorar el sentido del humor en las familias cuyos hijos tengan edades comprendidas entre los seis y los doce años. Se intervendrá en humor y familia debido a los beneficios a nivel cognitivo, interpersonal y de salud que el humor puede ca~sar en el contexto familiar mejorando el bienestar del mismo. A través de las sesiones del programa se van a ofrecer estrategias y técnicas a las familias participantes para que introduzcan el humor en su vida cotidiana mediante técnicas de resolución de conflictos, técnicas de manejo del estrés en situaciones complicadas, se ofrecerán también estrategias para mejorar ia comunicación entre los familiares y técnicas para fomentar los nexos de unión entre la familia para que de esta forma mejore el bienestar de la misma.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR EL SENTIDO DEL HUMOR EN LAS AULAS HOSPITALARIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-22) Morillas-Zafra, María; Espinosa-Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se presenta el diseño de un programa de intervención en Sentido del Humor dirigido al alumnado del aula hospitalaria del hospital Ciudad de Jaén. Tras una revisión teórica y apoyándonos en las evidencias empíricas, consideramos que el humor es una estrategia beneficiosa para aliviar las tensiones derivadas de la hospitalización, que puede ayudar a reducir los síntomas ansiosos y favorecer las relaciones entre el alumnado. Debido a la gran diversidad de alumnado que acude a estas clases y a la dificultad para planificarlas, las sesiones y actividades de este programa serán abiertas y flexibles para poder ser adaptadas a la edad del alumnado. Se proponen ocho sesiones de actividades prácticas que serán llevadas a cabo por el/la experto/a en sentido del humor y por la docente del aula hospitalaria, habiendo sido formada previamente; de esta manera la docente podrá continuar desarrollando el programa en solitario a lo largo del curso. La evaluación se llevará a cabo en dos momentos; al inicio de la intervención (evaluación pre) y después de la aplicación del programa (evaluación post), con el propósito de identificar y analizar los cambios que se hayan podido producir tras la aplicación del mismo.Ítem La Inteligencia Emocional del Consumidor: Propuesta de medición del manejo de las emociones(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-24) López-Moral, Silvia; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente trabajo desarrolla una propuesta de medición del manejo o regulación de las emociones en el contexto de la Inteligencia Emocional del Consumidor. Para ello, partiremos de una revisión bibliográfica de la Inteligencia Emocional en general y de la Inteligencia Emocional del Consumidor. Posteriormente, se expone la investigación realizada que consiste en un análisis cualitativo a partir de la información recabada de ocho grupos de discusión. Seguidamente, se expone la metodología que se ha seguido, la cual está formada por una serie de fases destinadas a cumplir los objetivos previamente establecidos. En cada una de ellas se ha especificado las tareas que se han realizado y la duración de las mismas. Finalmente, tras realizar la prueba del instrumento a una muestra de 24 personas, se realizará el análisis de los datos de pertinencia de los ítems, así como de los datos del nivel de claridad que aportará el debriefing.Ítem Utilizando Fortalezas: una intervención en mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-25) Salces- Cubrero, Isabel-María; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Culturalmente, la senectud es considerada una etapa en la que se produce un proceso de declive emocional, social, biológico y psicológico que conlleva una disminución del bienestar y un aumento de la probabilidad de sufrir trastornos emocionales tales como la depresión. Aunque son escasas las investigaciones basadas en fortalezas psicológicas en las personas mayores, éstas han demostrado ser un factor que aumenta la satisfacción con la vida, la calidad de vida y los niveles de bienestar funcionando como recurso ante los cambios que acontecen en esta etapa de la vida. Objetivo. Comparar el efecto que produce en el bienestar de las personas mayores tres intervenciones distintas, basadas en una fortaleza concreta, entrenando cada una de ellas de manera independiente. Las fortalezas trabajadas son la Gratitud, el Optimismo y el Saboreo. Método. Se utilizó un diseño cuasi-experimental longitudinal. Participantes. Sesenta y dos personas mayores de 60 años, no institucionalizados, pertenecientes a centros públicos de día para mayores de la provincia de Jaén y de Córdoba. Instrumentos. Mediante la administración de cuestionarios, se han tomado medias de depresión, ansiedad, afectividad positiva, afectividad negativa, satisfacción con la vida, felicidad subjetiva, resiliencia y deterioro cognitivo. Procedimiento. Una vez obtenidos los permisos necesarios y el consentimiento informado por parte de los participantes, se administraron los cuestionarios y se explicó los objetivos y el procedimiento de la intervención. Cada intervención constó de 5 sesiones y tuvo una duración de 5 semanas. Resultados. La intervención ha resultado eficaz ya que ha aumentado los niveles de bienestar de las personas mayores.Ítem MALTRATO PSICOLÓGICO EN MUJERES: INTERVENCIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-25) Bergillos-Gallardo, Carmen; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La violencia doméstica hacia la mujer es un problema de gran magnitud cuyas consecuencias afectan a toda la sociedad. Las causas que la provocan son complejas y multifactoriales, dándose esta en formas muy variadas. Existen factores culturales, sociales y personales que influyen, estando todos ellos basados en la desigualdad de género existente en las sociedades patriarcales. Existen diferentes tipos de maltrato (físico, psicológico, sexual,…), donde el maltrato psicológico es el preludio de la violencia física, de ahí que hayamos decidido dirigir nuestro programa a tratar sus consecuencias. Nuestra propuesta es el desarrollo de un programa centrado en algunas de las alteraciones psicológicas (estrés postraumático, ansiedad, etc.) que se producen en mujeres víctimas de violencia psicológica. La intervención se llevará a cabo a través de un programa en inteligencia emocional basado en el modelo de habilidad de Salovey y Mayer (2001) destinado a reducir dichas alteraciones. La muestra estará constituida por 40 mujeres seleccionadas tras ponernos en contacto con el Instituto de la Mujer, con edades comprendidas entre 25 y 35 años, que serán asignadas de forma aleatoria a los grupos experimental y control. Se desarrollará a lo largo de 4 meses, donde se implementarán doce sesiones para trabajar las cuatro ramas de la IE (percepción y expresión emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional).Ítem PROGRAMA PARA REDUCIR EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, EL OPTIMISMO Y LA RESILIENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Gámez-García, Natalia; García-León, Ana; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se propone un programa de intervención para su reducción basado en el trabajo de variables tales como la Inteligencia Emocional (IE), el Optimismo y la Resiliencia. Este programa está dirigido a una muestra de 20 docentes de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados de cuatro institutos de la ciudad de Jaén. De estos 20 docentes 10 pasarán a formar parte del grupo control y los otros 10, del grupo experimental. El programa está constituido por cuatro bloques: un bloque introductorio, un bloque de inteligencia emocional constituido por 6 sesiones, un bloque de optimismo constituido por 3 sesiones y finalmente un bloque de resiliencia constituido por dos sesiones. Así mismo, cuenta con una evaluación pre y post (y un seguimiento de 6 meses) donde se medirán las variables dependientes del estudio: inteligencia emocional, optimismo, resiliencia, consecuencias del estrés laboral, burnout, satisfacción con la vida, emocionalidad positiva y emocionalidad negativa.Ítem Inteligencia Emocional del Consumidor: Construcción de un instrumento de evaluación(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Berzosa-Consuegra, Pedro; Augusto-Landa, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de este trabajo es explicar el proceso que se ha llevado a cabo para la construcción de un instrumento de evaluación para medir la inteligencia emocional del consumidor, analizando específicamente la rama de facilitación emocional. Para la construcción del cuestionario se organizaron varios grupos de discusión compuestos por sujetos que reunieran los criterios de inclusión apropiados. Una vez procesada la información aportada en esta fase, se creó una primera versión del instrumento compuesta por 584 ítems, agrupados en 18 tareas, que nos permiten obtener una puntuación en cada una de las cuatro ramas del modelo de habilidad, así como una puntuación global de Inteligencia Emocional del Consumidor. Como última fase del estudio, se convocó a un grupo de sujetos con la finalidad de analizar esta primera versión, a partir de dos criterios de validez, la claridad en la redacción del enunciado y la posible propuesta de respuestas alternativas.Ítem Programa en optimismo, motivación, autoeficacia y autocontrol para mejorar el rendimiento académico del alumnado de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Torres-Santiago, Vanessa; García-León, Ana-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Teniendo en cuenta la alta tasa de abandono escolar adolescente de nuestro país, hemos elaborado un programa con el propósito de mejorar el rendimiento académico y disminuir el absentismo escolar de los estudiantes de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). El programa se llevará a cabo en dos institutos de Torredonjimeno (Jaén). Para conseguir nuestro objetivo contaremos con una muestra de 80 chicos y chicas. Cuarenta de ellos serán asignados al azar al grupo experimental, que recibirá el entrenamiento, y los 40 estudiantes restantes constituirán un grupo de control de lista de espera. El entrenamiento se llevará a cabo a lo largo de 13 sesiones establecidas dentro del horario escolar y estará basado en el desarrollo de cuatro variables psicológicas que, según diversos estudios empíricos han demostrado una estrecha relación con el rendimiento académico del alumnado en diferentes niveles educativos. Estas variables son: optimismo, motivación, autoeficacia y autocontrol.Ítem Adolescentes víctimas de violencia de género psicológica: entrenamiento en resiliencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-27) Palma-Cisneros, Almudena; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La violencia de género es un problema social que se ve reforzado por la estructura patriarcal que promueve las desigualdades y por los patrones estereotipados de roles sociales atribuidos a cada género. La violencia en el seno de la pareja suele aparecer en las primeras relaciones sentimentales durante la etapa de la adolescencia, muchas veces con base en los mitos del amor romántico que justifican conductas de control, desvalorización y aislamiento social del hombre hacia la mujer. Por su parte, la resiliencia, capacidad para sobreponerse tras un suceso traumático o adversidad, que implica tanto aprendizaje como mejora personal, podría ayudar a superar situaciones adversas mediante la conexión entre los factores de protección y factores personales resilientes. Esto ayudaría a la mujer a empoderarse y, por consiguiente, a superar la situación y salir reforzada de esta. En este trabajo se hace una propuesta para trabajar la resiliencia a través de un programa de intervención, con una duración de 6 sesiones, en pilares de resiliencia (sentido del humor, creatividad, iniciativa, moralidad, comunicación, introspección e identidad) y autoestima en alumnas de 12-‐15 años, víctimas de violencia psicológica de género en relaciones heterosexuales, de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén.Ítem “LASE”: LIDERAZGO AUTÉNTICO Y SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-27) García-Tribaldo, Rocío; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La finalidad de este trabajo es crear un programa de intervención que fomente el estilo de liderazgo auténtico en los directivos organizacionales. La importancia de promover el liderazgo auténtico radica de la situación de cambio e incertidumbre que caracteriza a las organizaciones actuales. Para superar con éxito esta situación, es necesario que las empresas cuenten con empleados motivados que garanticen la supervivencia y la prosperidad de la organización. La motivación de los empleados está estrechamente relacionada con la satisfacción laboral de los mismos. Este es el motivo por el cual se ha elegido el liderazgo auténtico como variable objeto de estudio, ya que se ha observado que correlaciona positivamente con la satisfacción laboral. Así, se ha creado un programa de intervención que tratará de promover el liderazgo auténtico a través de un entrenamiento en inteligencia emocional, autoestima, y estrategias de toma de decisiones compartidas con los empleados. Finalmente, como objetivo fundamental del programa, se tratará de determinar la eficacia del programa para promover el liderazgo auténtico, a la par que se pretende comprobar si este programa es eficaz para incrementar los niveles de satisfacción laboral de los empleados, y si existen correlaciones entre la inteligencia emocional y algunas de sus variables.Ítem #Vivetusfortalezas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-21) Barroso-Carmona, Dolores-María; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES] n este estudio se pretende examinar el impacto de un programa de intervención psicológica positiva basada en el entrenamiento y desarrollo de las fortalezas del carácter, sobre la satisfacción con la vida e grupo de adolescentes entre 14 y 17 años. Se ha desarrollado una intervención de 12 sesione localizada en aumentar y mejorar el uso de las fortalezas por parte de los estudiantes. El grupo experimental, entrenado en aquellas fortalezas del VIA que más correlacionan con la satisfacción con la vida en esta etapa (amor, vitalidad, gratitud y esperanza), será comparado con un grupo control que no recibirá ningún entrenamiento y formará parte de un proceso de lista de espera. Una vez finalizado el programa, los resultados alcanzados por el grupo experimental deberían mostrar mejoras en esta variable con respecto a la fase inicial y en comparación con el grupo control. También se espera que estos resultados se mantengan en el seguimiento.Ítem INTELIGENCIA EMOCIONAL CON ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS. DISEÑO DE UNA INTERVENCION PARA EL ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-22) Murrillo-Carrillo, Sandra; Augusto-Landa, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Con el siguiente trabajo de Fin de Máster se expone el diseño de una intervención para el entrenamiento en Inteligencia Emocional en relación con la salud de personas de la tercera edad institucionalizadas en una residencia de ancianos. La utilidad de realizar un programa apoyado en habilidades emocionales desde la Inteligencia Emocional (IE), se basa en fomentar estrategias positivas de manejo emocional que redunden en una mejora de la calidad de vida referida a la salud de ancianos institucionalizados. A través de las sesiones del programa se van a ofrecer intervenciones basadas en el Modelo de Habilidad de IE (Mayer y Salovey, 1997), desarrollando la capacidad de percibir, expresar, facilitar, comprender y manejar o regular las emociones propias y las de los demás. La evaluación se llevará a cabo con dos grupos de ancianos institucionalizados (grupo experimental y grupo control) con medidas pre y post intervención, y de seguimiento.Ítem Escritura para la Esperanza(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-23) Barco-Vicente, Guillermo; Cagigas-Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Dada la escasez de programas que mejoren la situación psicológica de los parados de larga duración, el presente trabajo pretende desarrollar un programa piloto de intervención para este colectivo basado en la escritura terapéutica. Creemos que esta forma de terapia, barata, fácil de desarrollar y totalmente segura puede marcar un antes y un después para este colectivo. El objetivo principal del programa es la mejora de la satisfacción con la vida y el bienestar psicológico de los participantes. Está dirigido a veinte hombres de treinta a cincuenta y cuatro años de edad; población muy desprotegida y afectada por la exclusión social. A la introducción de las cifras más recientes, le siguen una fundamentación de las teorías que sustentan esta terapia y actividades para desarrollarla. El programa, diseñado para ser totalmente práctico, consta de varios bloques: autoconocimiento, culpabilidad, resolución de conflictos, optimismo y escritura expresiva sobre traumas.Ítem Programa STOPSTRESS. Intervención para reducir el estrés en personas con privación de libertad basado en MBSR(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Valenzuela-Morillas, José-Carlos; Colmenero-Jiménez, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el presente documento se expone la implantación de un programa de intervención basado en mindfulness con la finalidad de reducir el estrés en reclusos. Los participantes serán 16 presos no reincidentes y en régimen de segundo grado con edades comprendidas entre los 25 y 50 años. Esta intervención está basada en el programa MBSR de Jon Kabat-Zinn y su objetivo principal es mejorar la atención del momento presente y en consecuencia reducir el estrés que provoca el vivir recluido.Ítem Actividad física, bienestar subjetivo y resiliencia en la etapa adolescente(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Triguero-López, José-Carlos; De-La-Torre-Cruz, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo residió en el examen de la frecuencia de actividad física, capacidad resiliente y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adolescentes andaluces. Un total de 218 estudiantes de educación secundaria obligatoria, 50.9% chicas, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad (M = 14.31, SD = 1.68) tomaron parte en este estudio. Los resultados mostraron que la práctica de actividad física correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa con las medidas de resiliencia y calidad de vida asociada a la salud. A su vez, se observó la existencia de correlaciones positivas y significativas entre las distintas subescalas de resiliencia y la totalidad de dimensiones incluidas en la medida de calidad de vida. El análisis de regresión jerárquico reveló que el bienestar físico era predicho por la actividad física realizada, la competencia social y la competencia personal atribuida. De otro lado, el bienestar psíquico lo fue por el nivel de competencia social y la disponibilidad de recursos sociales. Se concluye que los programas destinados a la promoción de actividad físicodeportiva deberían incorporar estrategias o tareas destinadas a incrementar la capacidad resiliente en el intento de elevar la percepción de la calidad de vida en la población adolescente.Ítem Prevención de Recaídas en Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante estrategias de Mindfulness y Psicología Positiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Arbeláez-Mejía, Sonia-Milena; Colmenero-Jiménez, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El programa CARAS tiene como objetivo prevenir la reincidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante el Mindfulness y la psicología positiva. Los participantes del programa serán personas en proceso de recuperación y que hayan presentado el trastorno en el último año. Se realizará mediante un estudio de caso múltiple. Como instrumentos de evaluación pre y postest se aplicarán el FFMQ, DEBQ, MEQ, la Escala de Autoestima de Rosenverg, BSQ, EAT y Escala de Resiliencia de Connor y Davinson. De acuerdo con la literatura sobre el tema, se espera que el programa ayude a sus participantes a prevenir la recaída de los síntomas, generar una visión más positiva de sí mismos, ayudarles a comprender sus emociones (viendo cómo éstas influyen en sus comportamientos), y lograr que se hagan sujetos activos de su proceso de cambio, aceptando el presente sin juzgar y asumiendo una postura mas benevolente hacia su vida.Ítem Cambio B: Programa de inteligencia social en zonas de transformación social(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Barragán-Cámara, María-Teresa; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Cambio B es un programa pionero de intervención psicosocial que trata la inteligencia social en zonas de transformación social para adultos en riesgo de exclusión social. Tras un estudio realizado por los Servicios Sociales de Bailén a las personas que viven en el edificio 28 de febrero de Bailén, se ha escogido la fortaleza de inteligencia social, ya que, les permite crear capacidades para adentrarse en el modo de vida de la gente, apreciando en profundidad su comportamiento ante la sociedad, así como brindando la capacidad para llevarse bien con las personas, logrando que cooperen en el intento de comprender su comportamiento. Por ello, este programa está diseñado para saber gestionar el lenguaje corporal, prestar atención mediante escucha activa, aprender a conectar con otra persona, tener empatía con las personas, enseñar a realizar unas buenas negociaciones, fomentar buenos modales, eliminar las actitudes negativas e incentivar las positivas. Las expectativas de este programa, es tratar de solucionar los problemas establecidos por la comunidad de vecinos como son la tranquilidad, seguridad, belleza, silencio, limpieza y las relaciones entre ellos.