Máster Universitario en Psicología Positiva
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología Positiva por Título
Mostrando 1 - 20 de 208
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 100Per: Programa de intervención en Perseverancia para reducir el abandono escolar(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-23) Aranda Cerezo, Francisco Javier; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La perseverancia se muestra como una de las fortalezas más necesarias en la sociedad española actual, pero es aún más importante para los estudiantes de educación secundaria para así poder hacer frente y reducir al máximo posible uno de los grandes problemas que presenta el sistema educativo: el abandono escolar. Por ello, en el presente documento se desarrolla el programa de intervención 100PER, orientado a estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, que analiza esta problemática y busca darle una solución a través del trabajo de la fortaleza de la perseverancia y de tres variables importantes asociadas a la misma (autoestima, motivación y tolerancia a la frustración). Su puesta en marcha se lleva a cabo a lo largo de nueve sesiones estructuradas en función de las variables comentadas, en las que se pretende que el alumnado sea el protagonista, jugando por tanto su participación un papel fundamental durante su desarrollo. Tras la realización de este programa se pretende asegurar un mejor futuro para los jóvenes - no solo mientras se encuentren formando parte del sistema educativo, sino también cuando les llegue el momento de desenvolverse en la vida adulta y en el cada vz más cambiante mundo laboral.Ítem ABORDAJE DE LA MUERTE Y EL DUELO EN ETAPA INFANTIL MEDIANTE EDUCACIÓN EMOCIONAL Y RESILIENCIA. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-23) Castillo Aranda, María; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este proyecto de intervención surge y se desarrolla con la finalidad de hacer frente al vacío existente respecto al tratamiento de la muerte, la pérdida y el duelo en el ámbito educativo. El objetivo fundamental que persigue es preparar al alumnado ante una posible pérdida abordándola desde la educación emocional y la resiliencia como estrategias preventivas y de afrontamiento, entendida la muerte como parte de la vida y alejándonos de posibles temores, incertidumbres o inseguridades que este tema pueda despertar. Por ello, se ha elaborado esta propuesta de intervención dirigida al alumnado de Educación Infantil, en la que se trabajarán los conceptos de vida y muerte y el ciclo de la vida, la preparación ante una pérdida, la identificación y comprensión emocional y las diversas capacidades resilientes. El carácter preventivo de este programa tiene como prioridad formar a alumnado resiliente, capaz de realizar una buena gestión emocional ante cualquier pérdida.Ítem Actividad física, bienestar subjetivo y resiliencia en la etapa adolescente(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Triguero-López, José-Carlos; De-La-Torre-Cruz, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo residió en el examen de la frecuencia de actividad física, capacidad resiliente y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adolescentes andaluces. Un total de 218 estudiantes de educación secundaria obligatoria, 50.9% chicas, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad (M = 14.31, SD = 1.68) tomaron parte en este estudio. Los resultados mostraron que la práctica de actividad física correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa con las medidas de resiliencia y calidad de vida asociada a la salud. A su vez, se observó la existencia de correlaciones positivas y significativas entre las distintas subescalas de resiliencia y la totalidad de dimensiones incluidas en la medida de calidad de vida. El análisis de regresión jerárquico reveló que el bienestar físico era predicho por la actividad física realizada, la competencia social y la competencia personal atribuida. De otro lado, el bienestar psíquico lo fue por el nivel de competencia social y la disponibilidad de recursos sociales. Se concluye que los programas destinados a la promoción de actividad físicodeportiva deberían incorporar estrategias o tareas destinadas a incrementar la capacidad resiliente en el intento de elevar la percepción de la calidad de vida en la población adolescente.Ítem Adaptación y validación de una escala de vigor a población estudiantil universitaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05-25) De-la-Rosa-Blanca, Juan-José; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este estudio pretendemos adaptar y validar la escala Shirom‐Melamed Vigor Measure (SMVM), que mide vigor, en población estudiantil universitaria. El objetivo principal es poder adaptar, validar y analizar las propiedades psicométricas de esta escala. Los objetivos específicos son: analizar la fiabilidad, la validez convergente y divergente, las diferencias en cuánto al género y la estructura factorial. Este estudio contó con una muestra de 296 estudiantes de diferentes universidades españolas, siendo 123 hombres y 173 mujeres (42% hombres y 68% mujeres), con una edad media de 22 años y una desviación típica de 2.41. Los resultados fueron buenos tanto en fiablidad como validez convergente y estructura factorial, mientras que no se pudo confirmar la validez divergente. Una vez adaptada y validada, la escala SMVM, se puede utilizar como herramienta para explorar las relaciones de vigor con otros constructos académicos y/o otros constructos organizacionales que se han adaptado al ambiente académico.Ítem Adolescentes víctimas de violencia de género psicológica: entrenamiento en resiliencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-27) Palma-Cisneros, Almudena; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La violencia de género es un problema social que se ve reforzado por la estructura patriarcal que promueve las desigualdades y por los patrones estereotipados de roles sociales atribuidos a cada género. La violencia en el seno de la pareja suele aparecer en las primeras relaciones sentimentales durante la etapa de la adolescencia, muchas veces con base en los mitos del amor romántico que justifican conductas de control, desvalorización y aislamiento social del hombre hacia la mujer. Por su parte, la resiliencia, capacidad para sobreponerse tras un suceso traumático o adversidad, que implica tanto aprendizaje como mejora personal, podría ayudar a superar situaciones adversas mediante la conexión entre los factores de protección y factores personales resilientes. Esto ayudaría a la mujer a empoderarse y, por consiguiente, a superar la situación y salir reforzada de esta. En este trabajo se hace una propuesta para trabajar la resiliencia a través de un programa de intervención, con una duración de 6 sesiones, en pilares de resiliencia (sentido del humor, creatividad, iniciativa, moralidad, comunicación, introspección e identidad) y autoestima en alumnas de 12-‐15 años, víctimas de violencia psicológica de género en relaciones heterosexuales, de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén.Ítem Análisis de la satisfacción vital y el afecto emocional del profesorado universitario de Psicología y Magisterio de la comunidad autónoma de Andalucía: variables asociadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Arroyo Ramírez, Joaquín; Escarabajal Arrieta, M.a Dolores; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Este trabajo, desde el enfoque de la Psicología Positiva, analiza al profesorado de Psicología y Magisterio de Andalucía para determinar si hay diferencias significativas en los componentes del bienestar subjetivo –satisfacción vital y afecto emocional–, en función de variables sociodemográficas y laborales. Para ello, por medio de un diseño ex post facto de corte transversal descriptivo, llevado a cabo en una muestra aleatoria de 211 docentes, se utilizaron un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Satisfacción Vital y la Escala de Balance Afectivo. Se encontraron diferencias significativas en las variables género, edad y experiencia docente, siendo las mujeres más jóvenes y con menor experiencia laboral las que presentan mayor afecto negativo, y las personas con cierta estabilidad laboral las que experimentan mayor satisfacción vital. Estos resultados, facilitan la compresión de un fenómeno escasamente estudiado y, al mismo tiempo, contribuyen a nuevas investigaciones en este ámbito de estudio.Ítem Aplicación de un programa de intervención en inteligencia emocional con adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-18) Hinojosa-Osuna, José-David; Augusto-Landa, José-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La adolescencia es un período de tiempo en el cual se producen grandes cambios significativos entre los jóvenes, en especial psicológicos y comportamentales, lo cual conlleva una gran carga emocional, destacando el estrés y ansiedad. Por este motivo, se procede a diseñar el presente programa de intervención basado en el Modelo de Habilidad de Mayer & Salovey (1997) con objeto de mejorar los niveles de estrés y ansiedad que repercuten en la calidad de vida y resultados académicos de alumnos de 4º de la ESO de dos centros educativos distintos. Con la finalidad de comprobar la eficacia de la intervención, se llevará a cabo un pre y post test, así como un seguimiento a los tres meses. En conclusión, esperamos que los participantes incrementen sus resultados académicos y habilidades emocionales, y por el contrario, disminuyan los niveles de estrés y ansiedad, así como conductas disruptivas y de riesgo.Ítem Aumento de la creatividad a través de las TIC en el trastorno del espectro autista. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Callejón Valero, Paula; Ortega Martínez, Ana Raquel; Ramírez Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo está centrado en la propuesta de un programa de intervención dirigido a personas con Trastorno del Espectro Autista con el objetivo de aumentar la fortaleza de la creatividad, al mismo tiempo que busca mejorar la comunicación y las relaciones sociales. Todo esto se llevará a cabo a través del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las cuales tendrán un papel imprescindible. Dicho programa está formado por 8 sesiones con una duración de 75 minutos cada una donde los primeros 15 minutos estarán dirigidos a explicar la sesión. Para evaluar los resultados, se utilizarán dos instrumentos: PIC-N (Prueba de Imaginación Creativa) y CHIS (Cuestionario de Interacción Social). Dichos instrumentos se aplicarán en tres fases de evaluación: pretest, postest y seguimiento. Tras su aplicación, los beneficios de este programa de intervención muestran una mejora de las relaciones sociales, la cohesión grupal y comunicación.Ítem Bienestar emocional en estudiantes universitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Riquelme Lobos, Patricio Alejandro; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las investigaciones indican que los universitarios enfrentan altos niveles de malestar psicológico, incluyendo depresión, ansiedad y estrés. Este estudio busca evaluar el estado emocional de los estudiantes y su relación con la inteligencia emocional, satisfacción con la vida, capital psicológico y estilos de afrontamiento centrado en el sentido de vida. Con una muestra de 231 universitarios, se utilizó un diseño cuantitativo y transversal. Los resultados mostraron una alta prevalencia de salud mental, correlaciones negativas entre las tres sintomatologías medidas y todas las escalas totales de las variables de interés, a su vez, la satisfacción con la vida es posicionada como el mejor predictor para depresión, ansiedad y estrés. Es de interés continuar con estudios de variables individuales y contextuales que incrementen habilidades y recursos que favorezcan el curriculum académico y personal de los universitarios.Ítem Bienestar subjetivo en adolescentes: Un programa de intervención en Psicología Positiva.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Navas López, Miriam; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología(ES)El objetivo de este estudio es diseñar un programa de intervención para formar en los fundamentos psicológicos del componente hedónico de la felicidad que contribuya al incremento del bienestar subjetivo en población adolescente. A tal efecto, se ha diseñado un programa que aborda los conceptos y las actividades relacionadas con la felicidad, el balance emocional: afectividad positiva y afectividad negativa, y la satisfacción con la vida. Para evaluar la eficacia del mismo se administrará, antes y después de la intervención, la Escala de Satisfacción Vital (SWLS), y la escala de afecto negativo para niños y adolescentes (PANASN) Se espera encontrar que dicho programa contribuya a incrementar los niveles de afectividad positiva y satisfacción vital. El desarrollo de estos programas de intervención en psicología positiva consideramos que son necesarios y oportunos para mejorar los niveles de bienestar subjetivo.Ítem BRAVO POR LA MÚSICA. Musicoterapia y bienestar psicológico en el abordaje de la demencia de Alzheimer. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Guzmán-Pérez, Rosa; Escarabajal Arrieta, M.a Dolores; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Uno de los efectos de la influencia de los avances actuales, se comprueba en la calidad de vida, lo que se traduce en una mayor longevidad. Esta es la causa de que haya un elevado porcentaje de enfermedades neurodegenerativas, donde la demencia, y más concretamente la demencia de Alzheimer, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sanitarias a nivel mundial. Esta afección se caracteriza por un daño gradual en las funciones de razonamiento, ejecutivas y comunicativas, además de las áreas emocionales, conductuales y sociales, como consecuencia del deterioro neurocognitivo experimentado. Frente a esto, la intervención con musicoterapia, propuesta como estrategia de intervención, busca restaurar, mantener y/o mejorar el bienestar físico, emocional, social, cognitivo y psicológico, reduciendo la sintomatología vinculada con la progresión de la demencia. Junto a estos beneficios, se espera restaurar el vínculo existente entre música y emociones para mejorar la vida de los pacientes.Ítem Cambio B: Programa de inteligencia social en zonas de transformación social(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Barragán-Cámara, María-Teresa; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Cambio B es un programa pionero de intervención psicosocial que trata la inteligencia social en zonas de transformación social para adultos en riesgo de exclusión social. Tras un estudio realizado por los Servicios Sociales de Bailén a las personas que viven en el edificio 28 de febrero de Bailén, se ha escogido la fortaleza de inteligencia social, ya que, les permite crear capacidades para adentrarse en el modo de vida de la gente, apreciando en profundidad su comportamiento ante la sociedad, así como brindando la capacidad para llevarse bien con las personas, logrando que cooperen en el intento de comprender su comportamiento. Por ello, este programa está diseñado para saber gestionar el lenguaje corporal, prestar atención mediante escucha activa, aprender a conectar con otra persona, tener empatía con las personas, enseñar a realizar unas buenas negociaciones, fomentar buenos modales, eliminar las actitudes negativas e incentivar las positivas. Las expectativas de este programa, es tratar de solucionar los problemas establecidos por la comunidad de vecinos como son la tranquilidad, seguridad, belleza, silencio, limpieza y las relaciones entre ellos.Ítem CIVILIS Programa de Intervención basado en la Psicología Positiva Contemplativa para reducir el Incivismo Laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-15) Garrido de Toro, Francisco José; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los beneficios del mindfulness sobre el estrés y de la psicología positiva sobre el bienestar psicológico están empíricamente bien estudiados y contrastados. Sin embargo, los efectos positivos de la combinación de ambas prácticas, denominada psicología positiva contemplativa, están empezado a ser investigados. El objetivo de este programa de intervención es poner de manifiesto cómo un aumento de las acciones virtuosas entrenadas a través de las prácticas contemplativas basadas en mindfulness está inversamente relacionado con el incivismo laboral.Ítem Compasión y perdón en víctimas de violencia de género. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) CRUZ-MONEREO, INMACULADA; ESCARABAJAL ARRIETA, MARÍA DOLORES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La mujer víctima de violencia de género, presenta un menoscabo del funcionamiento psicológico y emocional. Tiene dificultad para integrar la experiencia sufrida y para construir una vida satisfactoria. Las estrategias que la víctima con trauma complejo utiliza no le permiten, generalmente, solventar ni los síntomas de estrés postraumático, ni la afectividad negativa asociada. Por ello con este programa de intervención se pretende que desarrollen dos fortalezas: la compasión y el perdón. Su crecimiento ayudará a resolver la afectividad negativa que, tanto la culpa y la vergüenza asimiladas durante la relación, como el resentimiento posterior al abuso, han originado. El trabajo en estas fortalezas supone aumentar el bienestar al resignificar su historia; incrementar las emociones positivas; poner en práctica estrategias de afrontamiento adaptativas; desarrollar el autoconocimiento y el autocuidado; y establecer nuevas relaciones de confianza.Ítem Consumer Emotional Intelligence Ability Test: validez convergente, divergente y nomológica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-23) Manzano-Guzmán, Beatriz-María; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Durante muchos años, el papel de las emociones en la vida diaria ha sido relegado a un segundo plano, dando más importancia a los aspectos cognitivos. En el presente trabajo, se hablará sobre la inteligencia emocional (EI) y la inteligencia emocional del consumidor (IEC), constructo que ha surgido en la última década y en el que nos basamos para analizar la validez convergente, divergente y nomológica del Consumer Emotional Intelligence Ability Test (CEIAT), instrumento diseñado para evaluar la IEC. Tras los análisis, se han hallado correlaciones positivas entre IE general y las dimensiones del CEIAT, y entre estas dimensiones y la necesidad de afecto. El instrument no se relaciona con los factores de personalidad. Además, se ha constatado que la facilitación emocional del consumidor explica varianza adicional de la compra impulsiva más allá de lo explicado por los factores de personalidad y de la IE general.Ítem Cuidando al cuidador: programa de resiliencia y regulación emocional en cuidadores de pacientes de EA para la mejora del bienestar percibido(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Chiclana Palomares, A; Estrella Cañada, Raúl; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La Enfermedad de Alzheimer es una patología con repercusiones en la vida del paciente y sus familiares. La frecuente delegación de cuidados en familiares, denominados cuidadores/as informales, permite observar un alto nivel de sobrecarga emocional causado por dicha labor. El presente trabajo propone la aplicación de un programa de intervención que emplea estrategias de regulación emocional y el entrenamiento en aptitudes resilientes con el propósito de conseguir la mejora del bienestar subjetivo de los cuidadores/as informales de pacientes de Alzheimer. La muestra estará compuesta por 30 cuidadores informales de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer “La Estrella” de Jaén. El programa consta de 12 sesiones, entre las que se incluyen las sesiones de evaluación pre-post y seguimiento, realizada tres meses después de terminar la intervención. Se espera que, tras la práctica, los/as cuidadores/as aprendan técnicas de regulación emocional y aumenten su nivel de resiliencia, incrementándose su bienestar percibido.Ítem Cultivando la resiliencia infantil para la prevención del duelo patológico. Un programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Gallego-Pérez, Marina; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El abordaje evitativo realizado socialmente sobre la muerte y la pérdida en infantes resulta en una compleja conceptualización de la muerte, una invisibilización del duelo y, con ello, en el posible futuro duelo patológico. La falta de información y de estrategias de afrontamiento se extrapola al ámbito académico con implicaciones relevantes capaces de ser prevenidas. El objetivo principal de este proyecto se centra en instruir al alumnado para enfrentar una posible pérdida a través de la resiliencia como estrategia de prevención. Para ello se plantea esta propuesta de intervención destinada a alumnado de Educación Primaria en la que se deconstruyen los mitos erigidos sobre la muerte, la pérdida y el duelo y se trabajan las características resilientes (habilidades comunicativas, sociales y de resolución de conflictos y gestión emocional) para dotar al alumnado de herramientas y estrategias que conformen su perfil resiliente y le preparen para afrontar la adversidad.Ítem El desarrollo de la creatividad motriz a través de un recurso didáctico: los cuentos motores en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-20) Gavino-Pérez, Lucía; Ramírez-Fernández, Encarnación; Raquel-Ortega, An; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La creatividad motriz es la capacidad para solucionar problemas motrices con originalidad, imaginación y fluidez. Este trabajo aborda un programa de intervención para desarrollar la creatividad motriz aumentando la fluidez, promoviendo la originalidad y realzando la imaginación en el alumnado del grupo experimental de Infantil mediante cuentos motores. Estos son un recurso didáctico que consiste en representar cuentos con movimientos. Se realizará un pre-test, post-test y un seguimiento en los que se utilizará el test Pensando Creativamente en Acción y Movimiento (PCAM; Torrance, 1980). Será destinado al alumnado de 5 años de Educación Infantil del mismo centro, formado por 11 niños y 9 niñas entre 5 y 6 años. Contaremos un grupo experimental y otro control cuya asignación ha sido aleatoria. Los resultados esperados serán un mayor desarrollo y mejora de la creatividad motriz en cuanto a fluidez, imaginación y originalidad en el grupo experimental con respecto al grupo control.Ítem Desconecta: Programa de Intervención en Mindfulness para reducir el Uso Problemático de las Redes Sociales en Adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Navidad Fuentes, María de los Ángeles; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología(ES)En la actualidad, el uso excesivo y problemático de las redes sociales se ha convertido en un fenómeno extendido en gran parte de la población. Los adolescentes tienen un especial riesgo de desarrollarlo, y los estudios señalan repercusiones negativas de ese uso excesivo en su salud mental. Puesto que las redes sociales están tan presentes en nuestra sociedad, es necesario aprender a hacer un uso de ellas que sea constructivo. Por ello, se ha desarrollado un programa de intervención de nueve sesiones basado en la práctica del mindfulness, mediante el cual se pretende enseñar a adolescentes de 1o y 2o de la ESO a hacer un uso de las redes sociales más consciente. Los resultados esperados serán, por tanto, un aumento de los niveles del mindfulness, una reducción del uso problemático de las redes sociales y, por ello, un aumento en el bienestar de los participante.Ítem Diferencias entre humor benigno y pernicioso en la experiencia y gestión de la ira(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Castillo Lillo, Fernando; Navarro Carrillo, Ginés; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Este estudio empírico tiene como objetivo examinar las posibles diferencias entre las dimensiones de humor autodirigido (humor benigno y humor pernicioso), propuestas recientemente por Tsukawaki e Imura (2020), sobre la base de sus relaciones con la ira-rasgo, su expresión y control. Un total de 219 participantes con una edad media de 40 años cumplimentaron un cuestionario administrado de forma virtual que incluía medidas de autoinforme de humor pernicioso, humor benigno, ira-rasgo, expresión de ira y control de ira. Los resultados revelaron que el uso del humor benigno se asoció a un mayor control tanto interno como externo de ira, mientras que el uso del humor pernicioso estaba relacionado con una mayor tendencia a experimentar sentimientos prolongados de ira y a la expresión interna y externa de ira. Estos hallazgos respaldan investigaciones previas y proporcionan evidencia adicional sobre la conexión del uso del humor con la gestión de la ira.