Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4718
Examinar
Examinando Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales por Título
Mostrando 1 - 20 de 84
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de los profesionales de la educación especial hacia las IAA en personas con TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) García García, Ana Isabel; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención Asistida con Animales (IAA) aplicada a los ámbitos terapéuticos, educativos y de la intervención social ha alcanzado un gran auge en los últimos años como estrategia de intervención complementaria a las prácticas tradicionales. El objetivo de este estudio descriptivo fue analizar el conocimiento y las actitudes hacia la IAA por parte del personal docente de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) en las diferentes etapas educativas (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial) y en diferentes zonas geográficas de España. Participaron en el estudio un total de 103 docentes (74,76% mujeres, y el 25,24% hombres). A través del formulario online “Google Forms” se recabó información sobre su grado de conocimiento y predisposición al uso de la IAA, así como su experiencia previa con animales, y las actitudes hacia ellos.Ítem APLICACIÓN DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES EN UN PROGRAMA MINDFULNESS PARA MEJORAR LA REGULACIÓN EMOCIONAL EN ANOREXIA NERVIOSA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-21) Ortega-Benítez, Rita; Moreno-Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el presente trabajo se plantea el reto de desarrollar un programa que aúne la terapia basada en Mindfulness -la cual ha reportado grandes resultados en el tratamiento de los trastornos alimentarios- y la Terapia Asistida con Animales. Específicamente se ha diseñado una intervención que se realizará con perro, para la mejora de la regulación emocional en personas con Anorexia Nerviosa (AN).Ítem Los beneficios de las IAA en el alumnado con disgrafía motriz(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) Serrano Cuenca, Miriam; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. PsicologíaEl siguiente Trabajo Fin de Máster se centra en el alumnado de Educación Primaria con Disgrafía Motriz y en los beneficios que se pueden obtener al aplicar las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en su respuesta educativa. Debido al escaso número de tratamientos existentes validados, se plantea un estudio piloto en el que se contemplan tres grupos: un grupo control que será receptor de las intervenciones convencionales que ofrecen los centros educativos por parte de sus profesionales docentes, y dos grupos experimentales. El primer grupo experimental recibirá un programa psicomotor convencional diseñado para la realización del estudio y el segundo grupo, al que se le aplicará el mismo programa que al grupo anterior, pero con las adaptaciones necesarias para incorporar la IAA. Se espera que el grupo experimental en el que se introduce al animal de intervención obtenga mejores resultados en escritura y en los aspectos psicomotrices que se trabajan.Ítem LOS BENEFICIOS DE LAS IAA EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO CON TDAH(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Godino Carretero, Alba; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este Trabajo de Fin de Máster gira en torno al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el alumnado de Educación Primaria y los beneficios que pueden tener las IIA en dicho colectivo. En una primera parte, se describe el trastorno y los tratamientos existentes, centrándose en los tratamientos basados en técnicas de mindfulness. Por otra parte, se realiza una descripción de los beneficios que se obtienen mediante las Intervenciones Asistidas con Animales y el impacto positivo que supone la incorporación de un animal en dichos tratamientos. En una segunda parte, se diseña un estudio piloto que tiene como finalidad, por un lado, comprobar si la participación del alumnado con TDAH en un programa de técnicas basadas en mindfulness, reduce la sintomatología de este trastorno y, por otro lado, si la incorporación de un animal de intervención en este programa genera aún mayores beneficios.Ítem LOS BENEFICIOS DE LAS INTERVENCIONES ASISTIDA S CON ANIMALES ( IAA ) EN LOS ALUMNOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Sánchez Pacheco, Natalia; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se trata de un estudio piloto que tiene como objetivo comprobar la efectividad de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en alumnos que han sido diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para ello, se aplicará un programa de mejora de la conciencia fonológica en dos grupos de niños diagnosticados con TEL, pero en uno de ellos se contará con la participación de un equipo de IAA, que cuenta con un perro de intervención cualificado. Además, habrá un grupo control con el que no se llevará ningún tipo de intervención. Se espera que el grupo en el que se lleva a cabo el entrenamiento con un perro de intervención obtenga mejores resultados en conciencia fonológica y lectura que en el resto de los grupos.Ítem ¿Buscamos rasgos juveniles en los perros de intervención?(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Sánchez Moreno, Claudia; Ordóñez Pérez, David; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. PsicologíaDesde hace miles de años, el perro ha sido compañero del ser humano, cumpliendo roles desde pastoreo hasta intervenciones asistidas con perro (IAP). A pesar de su amplia aplicación, la selección de perros para IAP no tiene regulaciones nacionales, dejando esa responsabilidad a los profesionales. Esta investigación se centra en la neotenia, que es la retención de rasgos juveniles en la etapa adulta, resultando en cambios físicos y conductuales que promueven la dependencia social. Esta característica ha jugado un papel clave en la relación entre perros y humanos. El estudio analizó las preferencias de 52 guías caninos especializados en IAP en relación con diferentes grados de neotenización en las razas de perros. Se encontró que la neotenia influye significativamente en la elección del perro de intervención, con ciertos niveles de neotenización siendo más preferidos que otros.Ítem Cogni-Dog: Programa de rehabilitación cognitiva asistida con perro en Trastorno Neurocognitivo Leve debido a Enfermedad de Parkinson(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-20) Moya-Perea, Inmaculada; García-Viedma, María-del-Rosario[ES] Este Trabajo Fin de Máster consiste en la elaboración de un programa de Rehabilitación Cognitiva el cual es complementado por la intervención asistida con perro, dirigido a un grupo relativamente homogéneo de usuarios con trastorno neurocognitivo leve debido a Enfermedad de Parkinson. Éste persigue unos objetivos específicos que permiten cubrir aquellas áreas afectadas características de este trastorno como son atención sostenida y dividida, memoria de evocación y visual, lenguaje y flexibilidad mental y planificación como funciones ejecutivas con una duración de veinte sesiones, en las cuales se realizará una evaluación previa y posterior a la intervención para así comprobar si es efectiva o por el contrario, se debe adaptar para conseguir los objetivos propuestos. Así, este programa podría utilizarse como un punto de partida para trabajos futuros en los que se podrían implementar estos dos tipos de terapias para obtener mejores resultados.Ítem COGNICIÓN ANIMAL: ¿LOS PERROS NOS “LEEN LA CARA? UN ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA DISCRIMINACIÓN DE EXPRESIONES EMOCIONALES EN PERROS(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-20) Blesa-Robles, Juan; Martos-Montes, Rafael; López-García, Carlos-Alfonso[ES]El objetivo principal de este trabajo de fin de máster es poner a prueba la tarea de igualación a la muestra como procedimiento para explorar las capacidades de los perros para identificar y distinguir emociones en las personas a través de expresiones faciales. Para ello se cogió a un único participante, Dune, un perro Golden Retriever de 6 años, previamente entrenado, a la que se le pasó esta tarea de igualación a la muestra. En dicha prueba, se le mostró al perro una imagen de muestra con cara de felicidad o tristeza y tenía que tocar la cara con la misma expresión emocional entre dos imágenes de prueba. Los resultados mostraron un 63.9% de aciertos, lo que podría indicar que el perro puede distinguir entre imágenes de tristeza y alegría. Sin embargo, debido a que solamente se ha utilizado un animal y los resultados son próximos al nivel de azar (50%) no se puede generalizar estos resultados.Ítem DESARROLLO IDEA DE NEGOCIO "RURA-NATURA"(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-21) Abia Castaño, Jéssica; Martos Montes, Rafael; Ristol Ubach, Francesc; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se desarrolla !a idea de negocio de la empresa "Rura-Natura", ubicada en una zona rural de la provincia , de Palencia. Esta empresa, realizará en la zona diferentes tipos de intervenciones, (terapia, educación y/o 1 actividades), asistidas tanto por caballos como con perros aptos para tal fin. Se contará con profesionales 1 formados de manera reglada en !AA. La totalidad de la población puede ser destinataria de estas ! , intervenciones, centrándose en el estudio de !a población con diversidad funciona!, menores y personas 1 de la tercera edad de la zona, ya que son considerados !os dientes con mayor potencial de compra del ¡ servício ofertado. Además, se efectúa un análisis económico-financiero, el cual indica que la empresa ''Rura- Natura" es económicamente viable.Ítem DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PARA COMPROBAR LOS EFECTOS DE LA HIPOTERAPIA EN EL EQUILIBRIO Y EN LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN EN MIEMBROS INFERIORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Mateus Moreno, Diana Alejandra; García Linares, María Cruz; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las amputaciones de miembros inferiores generan en las personas varios cambios desencadenando unas necesidades que deben ser atendidas en su proceso de rehabilitación. Se propone la hipoterapia como terapia adicional a un tratamiento convencional de fisioterapia. Se incluirá un grupo experimental y un grupo control compuesto por personas con amputación transfemoral y transtibial. Se evaluará el equilibrio y la calidad de vida. El grupo control recibirá fisioterapia, el grupo experimental fisioterapia más hipoterapia. Se pretende comprobar que la hipoterapia puede mejorar el equilibrio y calidad de vida en personas amputadas debido a la similitud que tiene el caballo con la marcha humana y los estímulos que es capaz de transmitir al jinete. Se espera que el grupo experimental obtenga mejores resultados en equilibrio y calidad de vida en comparación con el grupo control. Palabras clave: amputación en miembro inferior, amputados, terapia asistida con caballos, fisioterapia, rehabilitación, adultos.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN ASISTIDA CON CABALLOS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-18) HERRUZO-MORENO, ROSALÍA-LUNA; MARTOS-MONTES, RAFAEL; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo del TFM es el diseño de un programa de Educación Asistida con Animales (EAA) en el desarrollo de la conciencia fonológica. He realizado una revisión bibliográfica sobre EAA, conciencia fonológica, programas de entrenamiento y procesos psicológicos que intervienen en la lectura. Los participantes son cuatro alumnos con TEA escolarizados en un Aula Específica de Educación Especial. He marcado objetivos y metodología de trabajo para ser llevados a cabo con la incorporación de un animal (caballo) como elemento motivador y facilitador del proceso de aprendizaje. El resultado es un programa de EAA que pretende incrementar el éxito en la adquisición de la lectura a través del trabajo de la conciencia fonológica, incorporado el caballo como coeducador y agente de refuerzo-motivación para los alumnos, y favorecedor de la adquisición de otras muchas habilidades que enriquezcan el área de lenguaje, reinvirtiendo en una mejor calidad de vida del niño con TEA.Ítem Diseño de un programa de IAA en el ámbito de la fisioterapia en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-20) Colmenero-Gallardo, Ana-María; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Ordóñez-Pérez, David[ES] Este trabajo expone el diseño de un programa de intervención asistida por animales (IAA)en el ámbito de la fisioterapia para personas mayores que viven en una residencia . Se basa en un programa de fisioterapia convencional (programa de ejercicios activos para personas mayores) y añade la participación en las sesiones de un perro de intervención (PI). Este programa de terapia asistida por perro (TAP) recibe el nombre de “MARCHA CANINA” y tiene como objetivo principal mejorar la estabilidad de la marcha y el dolor percibido en las personas mayores que participan en él. El programa consta de 14 sesiones que tienen lugar 2 veces por semana con una hora de duración cada sesión. Dicho programa se ha diseñado para un grupo de intervención (GI) de 6-7 personas mayores y para un grupo control o de espera (GC) de otras 6-7 personas mayores con la posibilidad de realizar un ensayo clínico con este programa de IAA. Como resultado de estas intervenciones se espera alcanzar los objetivos previstos para una mejora de la estabilidad de la marcha y el dolor percibido en los participantes del programa “MARCHA CANINA”.Ítem Diseño de un programa de intervención en hipoterapia para mejorar el equilibrio y la postura de un niño con parálisis cerebral(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-24) Esteban-Lista, Ana; Molina-Ortega, Francisco-Javier; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La parálisis cerebral implica un trastorno del movimiento, de la postura y de la función motora, no progresivo y permanente pero no inmutable, siendo la causa más común de discapacidad motora en la infancia. La fisioterapia es el tratamiento fundamental para el abordaje terapéutico de este trastorno, en la que se utilizan diversas técnicas para trabajar el tono muscular, la postura y el movimiento. Debido a los principios fundamentales en los que se basa la hipoterapia: el patrón tridimensional de la marcha y la transmisión de sus impulsos rítmicos y de su calor corporal, y a que la evidencia científica de la efectividad de las terapias ecuestres es cada vez mayor, esta técnica progresivamente está siendo más utilizada como complemento a los tratamientos fisioterapéuticos. Es por ello, que se propone diseñar un programa de intervención fisioterapéutica en hipoterapia para mejorar el equilibrio y la postura de un niño con parálisis cerebral.Ítem Diseño de un Programa de Psicoestimulación Integral Asistida por Perros en Personas Mayores con Alzheimer(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-12) López-Mariscal, Jesús; Martos-Montes, Rafael; Sánchez-Muñoz, Sandra; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este Trabajo Fin de Máster es el diseño de un programa de Intervención Asistida con Animales (IAA) destinado a promover la conservación de las funciones cognitivas de las personas mayores que padecen un Trastorno N eurocogni ti vo debido a la enfermedad de Alzheimer. Para ello, se llevará a cabo una adaptación de la terapia de psicoestimulación integral de Tárraga, de manera que se incorpore un perro a un programa que ha demostrado resultar efectivo en este tipo de población.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIO-EMOCIONAL ASISTIDO CON ANIMALES PARA EDUCACIÓN INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-27) Pastor-Gallego, Marina; Martos-Montes, Rafael; Sánchez-Muñoz, Sandra[ES] En el presente Trabajo de Fin de Máster se centra en el diseño de un programa socio-emocional asistido con animales con el fin de aumentar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en la etapa de Educación Infantil. Así pues, esclarece en qué consiste la Educación Asistida con Animales, cómo beneficia este tipo de sesiones al alumnado y qué papel toma el animal. También, se hace una aproximación sobre qué es la Inteligencia Emocional, aplicada al contexto educativo y su importancia para desarrollarlo en el contexto de aula. Especialmente en esta etapa es donde cobra más importancia la emocionalidad y la afectividad, ya que son la base de cualquier actuación. Este programa asienta las bases para el desarrollo de una Inteligencia Emocional, garantiza aumentar la motivación y asegura una fuente de estímulos y de concentración.Ítem Diseño de una Unidad de Intervenciones Asist idas con Perro en Urgencias Pediátricas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-21) Murillo-de-las-Heras, María-del-Mar; Martos-Montes, Rafael; Gancedo-Baranda, Antonio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En objetivo de este Trabajo es el diseño de una Unidad de Intervención Asistida con Perro (IAP), cuyos objetivos son, por una parte, disminuir la ansiedad, estrés y angustia percibidos por los niños/as que acuden a Urgencias de Ped iatría; por otra , facilitar los procesos de valoración y diagnóstico con el apoyo del perro por parte del personal sanitario; proporcionar una alternativa lúdica eficaz e innovadora de ocio y entreten imiento a los niños que esperan su turno; incrementar la aceptación de la IAP en el ámbito hospitalario y por último, definir un Protocolo de Bienestar Animal específico para el perro que trabaje en Urgencias de Ped iatría. El resultado, una Unidad de IAP en Urgencias de Pediatría donde las actividades se llevan a cabo varias veces por semana y se dividen en tres tipos diferentes (valoración, entretenimiento, o disminución del estrés), pretendiendo ser viable para niños/as, familiares y personal sanitario.Ítem Diseño de una Unidad Hospitalaria de Intervención Asistida con Animales(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-20) Martin-Gil, Alfredo; Ristol-Ubach, Francesc; Martos-Montes, Rafael[ES] Se diseña una Unidad Hospitalaria, dedicada a la Intervención Asistida con Animales (IAA), en una institución dedicada exclusivamente a pacientes pediátricos. Para ello se realiza un aprovechamiento de los recursos iniciales con los que se dota y se distribuyen los espacios. Se calcula la demanda de uso que tiene el hospital y se utiliza de referencia para el ajuste de medios, con los que deberá contar. Se estructura el personal necesario para poder llevar a cabo esta empresa y se incorpora en la dinámica y reglamentación del hospital. Se realiza una valoración de las distintas áreas del hospital con potencial para beneficiarse de las IAA y estos espacios, de acuerdo con las características propias, se les asigna el tipo de IAA que requiere cada uno. Para cada tipo de Intervención se realizan distintos tipos de programas, según los cuales se establecen mecanismos de registro y valoración. Se integra la programación en el funcionamiento de las diferentes especialidades del hospital, permitiendo una sinergia que beneficie a los usuarios y mejore el aprovechamiento de los recursos del Hospital.Ítem DISMINUCIÓN DEL DOLOR PERCIBIDO EN PERSONAS MAYORES CON DOLOR CRÓNICO: EFECTO DIFERENCIAL DE LA INCLUSIÓN DE UN PERRO EN LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-20) Ovejero-Palazuelos, Paula; López-Cepero, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este estudio es una investigación piloto tuvo como objetivo principal reducir el dolor percibido por los pacientes afectados de dolor crónico como síntoma o como patología, mediante una adaptación del Programa de intervención cognitivo-conductual del tratamiento del dolor crónico creado por J. Moix y F.M. Kovacs (2009). Se establecieron dos grupos, en uno de ellos se complementaron estas técnicas cognitivo-conductuales con la intervención asistida con animales, a través de la colaboración de un perro, mientras que en el otro no existía este elemento diferencial. Los grupos estaban formados por cinco participantes cada uno con una media de edad de 71,40 años. Para evaluar estos resultados se utilizaron la escala visual analógica (EVA), un cuestionario de motivación, la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, la adaptación española del inventario de afrontamiento CSI y un cuestionario de satisfacción. Tras el análisis de los datos obtenidos, se valoraron las diferencias existentes entre ambos grupos al principio y al final del tratamiento y una valoración global de ambos grupos juntos en todos los campos estudiados al final del tratamiento. Se demostró diferencias significativas a nivel de la percepción del dolor y en la motivación de los participantes por el tratamiento, entre el grupo con perro y el grupo sin perro. En ambos grupos se encontraron diferencias significativas a nivel del dolor percibido desde la valoración inicial a la final del tratamiento.Ítem Educación Asistida con Animales (EAA): Una experiencia real en el aula de Educación Permanente(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-19) Aljama-Quiñones, Natalia; Martos-Montes, Rafael; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal desarrollar un proyecto de Educación Asistida con Animales (EAA), en la Sección de Educación Permanente (SEP) "Josefa Trujillo" de Mengíbar en Jaén. El programa se incluye dentro del plan educativo del Uso Básico de un Idioma Extranjero del curso escolar 2016-2017, va dirigido a personas mayores de edad y está orientado a apoyar y reforzar diferentes conceptos ya vistos en clase ordinaria. Durante el programa se realizaron diferentes actividades con un perro con el objetivo de mejorar el proceso de aprendizaje del idioma inglés y desarrollar destrezas comunicativas en dicho idioma. Al finalizar, se llega a la conclusión de que el animal es un elemento motivador que ayuda a captar la atención de los alumnos y a que éstos refuercen sus conocimientos.Ítem EDUCACIÓN ASISTIDA CON ANIMALES: UNA PROPUESTA FORMATIVA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Espinosa Garrido, Ma. Dolores; Martos Montes, Rafael; Delgado Rodríguez, Rafael Fco.; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente asistimos al auge y crecimiento progresivo de entidades de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) que ofrecen programas en el ámbito educativo. Sin embargo, existe una falta de conocimiento riguroso de los profesionales de la educación sobre dicha intervención. Teniendo en cuenta esta realidad, el presente Trabajo Fin de Máster tiene el objetivo de presentar el diseño de una propuesta de programa formativo de IAA, destinado a los profesionales del ámbito educativo. Aborda de forma precisa y fundamentada lo que son las IAA y su clasificación, qué es un perro de intervención, las percepciones y actitudes hacia este tipo de intervención y protocolos de bienestar y seguridad. Se detallan los puntos clave de un proyecto de EAA y los beneficios y diferentes plausibles de utilizarlo. En base a una búsqueda bibliográfica que fundamente el diseño del programa, se pretende informar y formar a estos profesionales sobre este recurso educativo complementario.