Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4718
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los beneficios de las IAA en el alumnado con disgrafía motriz(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) Serrano Cuenca, Miriam; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. PsicologíaEl siguiente Trabajo Fin de Máster se centra en el alumnado de Educación Primaria con Disgrafía Motriz y en los beneficios que se pueden obtener al aplicar las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en su respuesta educativa. Debido al escaso número de tratamientos existentes validados, se plantea un estudio piloto en el que se contemplan tres grupos: un grupo control que será receptor de las intervenciones convencionales que ofrecen los centros educativos por parte de sus profesionales docentes, y dos grupos experimentales. El primer grupo experimental recibirá un programa psicomotor convencional diseñado para la realización del estudio y el segundo grupo, al que se le aplicará el mismo programa que al grupo anterior, pero con las adaptaciones necesarias para incorporar la IAA. Se espera que el grupo experimental en el que se introduce al animal de intervención obtenga mejores resultados en escritura y en los aspectos psicomotrices que se trabajan.Ítem Eficacia de las intervenciones asistidas con robots en personas mayores con o sin demencia. una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) Medina Taboada, María Teresa; García Viedma, María Rosario; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo es una revisión sistemática cuyo objetivo principal ha sido analizar el efecto que tienen las intervenciones asistidas con mascotas robots en personas mayores con y sin demencia. Para ello, se ha realizado una búsqueda de la literatura utilizando las bases de datos: PubMed, Dialnet y Google académico, así como de determinados documentos recopilados a partir de los documentos obtenidos en dichas bases de datos. Para la conclusión del estudio se establecieron tres objetivos específicos que son: identificar las características de estas intervenciones, evaluar su eficacia en ambos grupos y comprender el papel de diferentes tipos de robots.Ítem Intervención asistida con robots animales en personas con trastorno del espectro autista. Revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-23) Llavero Delgado, Rubén Jesús; Ortega Martínez, Ana Raquel; García Viedma, María Rosario; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención asistida con animales se ha utilizado en personas con Trastorno del Espectro Autista. En los últimos años hay una tendencia a la digitalización que ha abierto un campo de investigación e intervención para una posible sustitución de animales vivos por animales robóticos. El objetivo principal de este trabajo es analizar si las intervenciones asistidas con robot animales permiten mejorar las capacidades emocionales, cognitivas y conductuales en personas con Trastorno del Espectro Autista. Se ha realizado una revisión bibliográfica en la que se han seleccionado y analizado artículos científicos publicados a partir del año 2009. Los resultados apuntan a que la intervención asistida con robots afecta positivamente a las capacidades emocionales, cognitivas y de comportamiento de personas con Trastorno del Espectro Autista. Existen todavía limitaciones en los robots, que dejan el camino abierto al desarrollo de investigaciones relacionadas con las intervenciones asistidas con robot animales.Ítem La estimulación de la memoria en la etapa de educación infantil y primaria mediante la intervención asistida con animales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Pérez Barrionuevo, María Victoria; García Viedma, María Rosario; Universidad de Jaén. PsicologíaEsta revisión bibliográfica tiene como objetivo identificar la efectividad de la Intervención Asistida con Animales (IAA) en la estimulación de la memoria en la etapa de educación infantil y primaria. La revisión sistemática se centró en la literatura científica publicada en la última década, en inglés y español. Se usó el protocolo PRISMA, y las bases de datos empleadas fueron: “Scopus”, “WOS” y “Proquest”. Tras la aplicación de los términos de inclusión y exclusión, se encontraron 8 artículos que se adaptaban a la búsqueda. Sobre un 60% de los estudios encontrados exponen que la IAA puede estimular y mejorar la memoria de los niños en la etapa infantil y primaria de manera considerable. También se encontró una mejora en áreas adicionales como el comportamiento y sociabilidad. Esta revisión comprueba los beneficios de la IAA y a su vez remarca la necesidad de investigación en esta etapa, donde unos cimientos sólidos permiten a los niños abordar desafíos académicos de manera más efectiva en etapas posteriores de su educación, lo cual les brinda una valiosa ventaja en su desarrollo intelectual.Ítem Efectividad de la IAA sobre un programa de educación psicomotriz en niños/as con Síndrome de Down(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Murillo Cruz, Cristina; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. PsicologíaLas Intervenciones Asistidas por Animales (IAA), vienen despertando un interés especial tanto de la comunidad científica como de profesionales de diferentes ámbitos. Las investigaciones realizadas manifiestan que el contacto y la interacción con animales proporcionan múltiples beneficios en las distintas áreas que componen e involucran el desarrollo psicomotor. Por tal motivo, en el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha diseñado un proyecto de iniciación a la investigación en IAA para constatar si la inclusión de un animal en un programa de estimulación psicomotriz dirigido a niños/as con Síndrome de Down, potencia la efectividad de dicho programa., favoreciendo el desarrollo motor de éstos.Ítem ¿La interacción con perros en el momento de la ingesta de alimentos disminuye el estrés en mujeres adolescentes con anorexia nerviosa?(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Modrego Fernández, Miriam; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de este estudio es comprobar si la interacción con perros durante la hora de las comidas reduce el malestar psicológico y el estrés asociado a la ingesta alimentaria en pacientes con anorexia nerviosa. La muestra consta de 10 mujeres pacientes del centro de día de Citema (Madrid) en edades comprendidas entre 13 y 20 años afectadas por anorexia nerviosa. El estudio será del tipo cuasiexperimental en el que la cantidad de cortisol en saliva y el estrés subjetivo percibido serán las variables dependientes y la introducción de los perros, la variable independiente. Para llevarlo a cabo, medirá el cortisol en mediante el instrumento SOMA OFC II y el estrés subjetivo percibido mediante la escala STAI-E-M. La confirmación de las hipótesis podría contribuir a la apertura de una nueva línea de investigación de la que se podría obtener beneficios de cara al tratamiento de las afectadas por anorexia nerviosa.Ítem Efecto de la IAA en las habilidades sociales de personas privadas de libertad(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Gutiérrez Gómez, Verónica María; Martos Montes, Rafael; Ayala Aragón, Alberto; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo de fin de máster tiene como finalidad evaluar el efecto de la terapia asistida con perros en las habilidades sociales dentro del contexto penitenciario. Para ello, se llevó a cabo un diseño experimental en la institución penitenciaria Brians II de Martorell, Barcelona. La muestra consistió en un total de cinco hombres en edades comprendidas entre veintiocho y cuarenta años, repartidos en un grupo control y un grupo experimental. La duración del estudio experimental fue de tres meses. Para medir el impacto de la terapia asistida con animales, se utilizaron la escala TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva), y el test de impulsividad de Barratt, antes de comenzar la intervención y al finalizarla. El análisis de los resultados mostró datos estadísticamente significativos, así como aspectos importantes a considerar para futuras investigaciones. El tamaño de la muestra se destaca como un limitante importante a tener en cuenta.Ítem Actitudes de los profesionales de la educación especial hacia las IAA en personas con TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) García García, Ana Isabel; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención Asistida con Animales (IAA) aplicada a los ámbitos terapéuticos, educativos y de la intervención social ha alcanzado un gran auge en los últimos años como estrategia de intervención complementaria a las prácticas tradicionales. El objetivo de este estudio descriptivo fue analizar el conocimiento y las actitudes hacia la IAA por parte del personal docente de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) en las diferentes etapas educativas (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial) y en diferentes zonas geográficas de España. Participaron en el estudio un total de 103 docentes (74,76% mujeres, y el 25,24% hombres). A través del formulario online “Google Forms” se recabó información sobre su grado de conocimiento y predisposición al uso de la IAA, así como su experiencia previa con animales, y las actitudes hacia ellos.Ítem Plan de empresa: “Vínculo Animal”(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Cortés Lara, Araceli; Cano Rubio, Mirian Montserrat; Fuentes Lombardo, María Guadalupe; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el siguiente proyecto se recoge un Trabajo de Fin de Máster, del tipo plan de empresa. En el que se desarrollan todos los aspectos relativos a la planificación y puesta en marcha de la empresa “Vínculo Animal”, cuyos servicios son, por un lado, las Intervenciones Asistidas con Perros (IAP), en este caso educación y actividades asistidas con perros que llevarán a cabo tanto en diferentes instituciones, en colegios, residencias de ancianos o asociaciones, además de ofrecerse a particulares de forma individual. Por otro lado, “Vínculo Animal” contará con el servicio de residencia canina, que incluirá guardería de día y estancias de un día o varios, para ello se dispone de unas instalaciones donde se establecerá la residencia y brindará más visibilidad a las IAP. Para llevar a cabo estas actividades la empresa cuenta con cuatro profesionales, dos humanos y dos caninos; dentro de los profesionales humanos encontramos a un interventor y un guía canino, para llevar a cabo las sesiones de IAP y el cuidado de los perros de la residencia. Los pilares de esta empresa son el servicio profesional y centrado en las necesidades de los clientes, tanto receptores de las Intervenciones Asistidas con Perros, como de la residencia canina. El desarrollo de este plan de empresa recoge su viabilidad, no solo económica, también técnica y estratégica.Ítem ¿Buscamos rasgos juveniles en los perros de intervención?(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Sánchez Moreno, Claudia; Ordóñez Pérez, David; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. PsicologíaDesde hace miles de años, el perro ha sido compañero del ser humano, cumpliendo roles desde pastoreo hasta intervenciones asistidas con perro (IAP). A pesar de su amplia aplicación, la selección de perros para IAP no tiene regulaciones nacionales, dejando esa responsabilidad a los profesionales. Esta investigación se centra en la neotenia, que es la retención de rasgos juveniles en la etapa adulta, resultando en cambios físicos y conductuales que promueven la dependencia social. Esta característica ha jugado un papel clave en la relación entre perros y humanos. El estudio analizó las preferencias de 52 guías caninos especializados en IAP en relación con diferentes grados de neotenización en las razas de perros. Se encontró que la neotenia influye significativamente en la elección del perro de intervención, con ciertos niveles de neotenización siendo más preferidos que otros.Ítem La influencia de la neotenia en la elección de un perro para su adopción(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Romero Pérez, Sandra; Martos Montes, Rafael; Ordóñez Pérez, David; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente diseño de investigación, pretende conocer la relación entre las características físicas referidas a la neotenia del perro, entendida como la conservación de caracteres juveniles en el individuo, y su posible adopción. Para la consecución de dicho objetivo, el estudio se fundamentará en la clasificación por niveles de la neotenia que establecen Lorna y Raymond Coppinger. Basándose en dicha clasificación, se seleccionan diferentes imágenes de perros pertenecientes a cada nivel de neotenia. A través de un cuestionario de elaboración propia, se pretende que los participantes otorguen un valor numérico a cada imagen según sus preferencias en cuanto a la adopción de cada raza, teniendo en cuenta sus características físicas. De esta forma, se pretende ampliar el conocimiento científico acerca de las características que demandan los adoptantes.Ítem Intervenciones asistidas con animales en terapias cognitivo-conductuales para individuos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión sistemática de ensayos controlados(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Puppo Anelli, Silvia; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaContexto: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está entre los trastornos más comunes del neurodesarrollo en la niñez y puede afectar profundamente al rendimiento académico, bienestar e interacciones sociales. Con esta revisión sistemática pretendimos comprobar si las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) son eficaces para disminuir los síntomas de dicho trastorno, qué síntomas son más beneficiados y con qué tipo de intervención. Métodos: Para comprobarlo realizamos búsquedas en las bases de datos WOS, PsycINFO y Scopus, desde el inicio relativo hasta mediados de julio 2023. Después de la eliminación de duplicados y haber aplicados los criterios de inclusión, se seleccionaron seis estudios controlados. Resultados: Se encontró que hay diferencias estadística-significativamente positivas a favor de la inclusión de animales frente a la no inclusión. Conclusiones: Estos resultados se consiguieron con muestras medianas y estudios con variables no controladas, esto hace que no se pueda aseverar científicamente que las IAA son eficaces. Por eso son necesarios estudios con descripciones más detalladas, muestras más grandes y mayor rigor científico.Ítem Intervenciones asistidas con animales en alumnos con trastorno del espectro autista(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Moreno Campos, Ana Isabel; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. PsicologíaA través de éste Trabajo Fin de Máster (TFM) con el planteamiento de un proyecto de investigación se pretende dar a conocer alternativas educativas/terapéuticas que benefician el desarrollo y desenvolvimiento de los niños/as diagnosticados de Trastorno del Espectro Autista (TEA), como son las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), las cuales están en pleno auge y crecimiento en muchos ámbitos, respaldadas por múltiples evidencias científicas de su eficacia. Este trabajo concretamente pretende demostrar si la Educación Asistida con Perros (EAP) incrementa los beneficios obtenidos por la implementación metodología TEACCH en cuanto al desarrollo comunicativo y relaciones sociales de los niños/as con TEA de un centro de Jaén, además de conocer otros beneficios que puedan observarse al llevar a cabo dichas intervenciones.Ítem Intervención asistida con perro para el desarrollo de la autonomía en personas con discapacidad intelectual leve(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Martínez Mercant, Miguel; García Linares, María de la Cruz; Universidad de Jaén. PsicologíaEn la actualidad, la intervención asistida con animales (IAA) se presenta como una actuación novedosa que promueve la mejora de diferentes habilidades cognitivas, físicas y emocionales. La investigación ha demostrado la eficacia del trabajo con perros en terapias con diferentes colectivos como las personas con discapacidad intelectual leve. El propósito de este Trabajo Fin de Máster consiste en diseñar un programa cuyo objetivo pretende valorar la eficacia de la intervención con un perro a través de la comparación entre un grupo control y un grupo experimental. Las actividades que se proponen pretenden desarrollar áreas de la conducta adaptativa como el autocuidado, la higiene personal, el manejo del dinero y la realización de tareas domésticas en el hogar. Para la valoración de los resultados se utilizan dos escalas, la escala de Lawton y Brody y el Test ABAS-II. Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa.Ítem Programa de intervención asistida con animales en adolescentes con uso abusivo de las nuevas tecnologías.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Mandly Tomé, Carmen; Abril De Maya, María Isabel; Caravaca Llamas, Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaCon este TFM se pretende conocer e indagar la situación actual sobre el uso abusivo de las nuevas tecnologías en adolescentes para dar las técnicas que permitan abordar de manera equilibrada los riesgos potenciales y fomentar un uso responsable y consciente de estas plataformas digitales. Se propone un futuro plan de intervención psicológica para una población con un rango de edad de entre 11 y 16 años. La base parte de un enfoque de terapia integradora en el que, además de incluir múltiples estrategias de diferentes corrientes terapéuticas, se incluya la Terapia Asistida con Animales como tratamiento eficaz para patologías relacionadas con la adicción a las nuevas tecnologías. Asimismo, se plantean sesiones que no solo pueden servir como intervención sino como prevención de un mal uso de las nuevas tecnologías. El fin último de este trabajo es dar visibilidad a la Intervención Asistida con Animales incluyéndola como propuesta de recurso en el ámbito psicológico en una problemática muy presente y en aumento cada vez más preocupante.Ítem Valoración del estrés en animales de intervenciones asistidas: termografía(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Lozano Cortés, Laura Melissa; Martínez Lara, Esther; Ordóñez Pérez, David; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención asistida con animales (IAA) ha despertado un interés creciente debido a los numerosos beneficios que trae para el bienestar humano. Sin embargo, hay escasa información sobre el estrés que puede generar en los animales participantes, lo cual representa un vacío ético en la práctica, ya que el bienestar animal es un pilar fundamental al realizar estas intervenciones. La termografía es una técnica que permite valorar la temperatura corporal a través de la medición de radiación infrarroja y representa un método no invasivo para investigar la respuesta al estrés en los animales. Así, el objetivo del presente documento es analizar, a través de una revisión bibliográfica, la utilidad de la termografía para valorar el estrés en animales de intervención. Tras realizar una revisión bibliográfica, se han seleccionado 8 estudios. Los resultados coinciden en que la termografía es una herramienta útil para medir el estrés en animales de intervención asistida.Ítem Revisión bibliográfica: beneficios de la terapia asistida con perros en áreas hospitalarias pediátricas y juveniles(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Hidalgo Casado, María; Caravaca Llamas, Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaProporciona a los lectores una visión global sobre la naturaleza de las intervenciones asistidas con animales, analizando desde sus características más generales hasta los beneficios ofrecidos por los perros de intervención en pacientes y las posibilidades que ofrecen estos beneficios dentro del ámbito hospitalario en áreas de pediátrica y juvenil, indagando siempre en los aspectos positivos y en el correcto desarrollo de la actividad con el fin de que puedan ser llevados a la práctica con los mejores resultados y con el mayor grado de satisfacción por todas las partes intervinientes. Se desarrolla una serie de conclusiones basadas en el estudio de publicaciones de ámbito científico de profesionales y de investigadores interesados en los beneficios de la intervención. Gracias a estos artículos y en datos recogidos por diferentes fuentes se fundamenta una conclusión cuya finalidad es la de abrir esta actividad al mayor número de centros de salud posibles.Ítem Propuesta de investigación: eficacia de la educación asistida con animales en el fomento de la lectoescritura en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) González García, Cynthia; García Linares, María de la Cruz; Universidad de Jaén. PsicologíaEl trabajo pretende proponer una línea de investigación dentro del campo de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) centrada en el diseño de un programa de Educación Asistida con Animales (EAA), cuyo objetivo es medir la influencia de la presencia de un perro en el fomento de la lectoescritura en niños y niñas de entre cinco y seis años de edad, y que presentan un desarrollo neurotípico en el área del lenguaje, comparando los resultados con los obtenidos del estudio en paralelo de dos grupos control, uno cuyos participantes acuden a un programa convencional de lectoescritura complementario al escolar y otro donde no acuden a ningún otro programa extraescolar que conduzca su trabajo hacia este tipo de contenidos. Puesto que se trata de una propuesta teórica, los resultados que se describen se basarán en otros estudios puestos en práctica con anterioridad.Ítem Pet Parenting: una revisión sistemática sobre sus características y efectos en perros de compañía(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Barina Silvestri, Mita; Delgado Rodríguez, Rafael Francisco; Díaz Videla, Marcos; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Pet Parenting (o prácticas parentales hacía los animales de compañía) consiste en cuidar animales de compañía aplicando estrategias y acciones propias del sistema de cuidados padres-hijos, considerando al animal como miembro familiar y reconociéndolo como sujeto con deseos y necesidades específicas. Esta revisión sistemática indica que el Pet Parenting es un fenómeno que se presenta en la narrativa de los tutores que reconocen al animal de compañía como miembro familiar y que crean relación de cuidados, en las que invierten recursos económicos, emocional y de tiempo, para garantizar la satisfacción de necesidades y deseos de los animales. Además, la disponibilidad afectiva y demanda de los tutores hacia sus animales de compañía convergen para dar lugar a los estilos parentales democráticos, permisivos y autoritarios, los cuales han demostrado tener efectos en el perro siendo predictores de elementos como la agresividad, el tipo de apego y el sobrepeso en los perros.Ítem La efectividad de la intervención asistida con animales en la ansiedad y estrés de estudiantes universitarios: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Lozano Jódar, María del Carmen; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaIncluir animales en intervenciones en diversos contextos, o la llamada Intervención Asistida con Animales (IAA), se ha considerado en numerosas ocasiones para fomentar el bienestar físico y mental de diversos colectivos, entre ellos el universitario. El presente estudio pretende comprobar la efectividad de las intervenciones asistidas con animales en la reducción de los niveles de ansiedad y estrés, así como mejora del estado de ánimo de estudiantes procedentes de la educación superior universitaria mediante una revisión sistemática centrada en la literatura científica publicada en la última década que ahonde en los efectos de la interacción humano-animal dentro del ámbito en cuestión, adentrándonos en el estudio de documentos tanto realizados en la lengua española como la inglesa, ya que la influencia de dicho componente terapéutico en el mundo anglosajón nos obliga a considerar obras en dicho idioma, y que nos permita cumplir con el objetivo de la misma. Por otro lado, se hará uso de la metodología propia de la búsqueda bibliográfica basándonos en la declaración PRISMA, usando como motores de búsqueda a las siguientes bases de datos: “Pubmed, “PsycInfo” y “Scopus”. Tras la aplicación de los criterios de exclusión y la lectura crítica, 26 estudios publicados en revistas científicas fueron incluidos. En ellos, la manera de proceder en la IAA fue muy diferente. Los resultados del análisis abogan al hecho de que la inclusión de animales y la IAA producen mejoras en el nivel de estrés y ansiedad del alumnado procedente de la educación universitario, contribuyendo, así a la mejora de su estado anímico. Sin embargo, se pudo observar que una gran parte de los estudios presente incongruencias metodológicas y un seguimiento poco exhaustivo de la intervención. Este estudio comprueba los efectos beneficiosos de la IIA en nuestro ámbito de estudio, pero, a su vez, subraya el deber de investigar con mayor rigurosidad.