Máster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/374
Examinar
Envíos recientes
Ítem PROMOVIENDO LA AUTONOMÍA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA UN ALUMNO CON BAJA VISIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-15) Pérez Lechado, Celia; Ruiz Seisdedos, Susana(ES)En este Trabajo de Fin de Máster se presenta un Proyecto de Intervención desde el área de Educación Física, con el objetivo de fomentar la autonomía de un alumno de 9 años con baja visión. El proyecto adapta las actividades físicas a las necesidades del alumno para mejorar sus habilidades motrices, aumentar su confianza y promover su participación activa en clase. La intervención busca crear un entorno inclusivo que facilite la integración del alumno en la escuela y su vida diaria, utilizando estrategias pedagógicas específicas y materiales adaptados para desarrollar su independencia. El proyecto se desarrollará en fases: una evaluación inicial para identificar necesidades, planificación y diseño de actividades adaptadas, implementación de estas actividades y una evaluación continua para ajustes necesarios. También se formará y sensibilizará al resto del alumnado y al personal docente para fomentar un ambiente inclusivo. Al finalizar el proyecto, se espera que el alumno haya mejorado en autonomía, habilidades motrices y participación, sirviendo de modelo para futuras intervenciones.Ítem La sexualidad: un factor de calidad de vida en la vejez(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-15) Montes Jiménez, Cristina; Díaz Román, Cristina; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La sexualidad es un fenómeno multidimensional e inherente del ser humano presente en todas las etapas del ciclo vital, incluida la vejez. Engloba no sólo la actividad sexual, sino también aspectos relacionados con la identidad de género, la intimidad, el erotismo, la afectividad, etc; es decir, tiene que ver con la forma en la que nos expresamos y nos percibimos como seres sexuados. No obstante, es importante entender que ésta se encuentra enmarcada en un sistema de creencias, cultura, valores, actitudes y otros aspectos fundados por la sociedad que a menudo resultan limitantes. Esta es una de las razones que hacen que sea un área olvidada a la vez que poco investigada, pasando a estar en un segundo plano incluso en las instituciones relacionadas con la atención al mayor, como son las residencias de mayores. De ahí la necesidad de implementar un enfoque respetuoso, efectivo y práctico.Ítem PROYECTO DE INTRVENCIÓN INTERGENERACIONAL PARA MITIGAR EL AISLAMIENTO EN EL HOGAR DE PERSONAS MAYORES Y FOMENTAR VIVENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MAYORES Y NIÑOS/AS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-15) HIDALGO LOSADA, CLAUDIA; FUENTES GUTIÉRREZ, VIRGINIA(ES)El proyecto que se presenta a continuación trata sobre las personas mayores que se encuentran solas en sus domicilios y que reciben el servicio de ayuda a domicilio. En las últimas décadas la soledad se ha manifestado como uno de los grandes problemas principales de las personas mayores en las sociedades postindustriales. Si bien es cierto que las personas mayores que reciben este servicio se encuentran acompañadas por su auxiliar de ayuda a domicilio, también cabe destacar que este servicio ocupa solamente unas pocas horas del día (dependiendo del grado de dependencia que tengan reconocido), y que un gran porcentaje de las personas que reciben este servicio el resto del día se encuentran solas. Por todo lo comentado con anterioridad, el objetivo de este proyecto es disminuir el sentimiento de soledad en las personas mayores usuarias del servicio de ayuda a domicilio, a través de su contacto con niños en el marco de un proyecto que fomente las relaciones intergeneracionales.Ítem CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES: FACTORES INFLUYENTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-15) Chica Hergueta, María del Mar; Díaz Román, Cristina(ES)Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) investiga los factores que influyen en la calidad de vida de las personas mayores dependientes en Bailén (Jaén), mediante una encuesta a personas mayores de 65 años. Los hallazgos principales revelan que estas personas enfrentan dificultades como movilidad reducida, dependencia, problemas cognitivos, soledad y problemas de salud específicos. La calidad de vida se ve afectada por la salud, independencia, apoyo social, relaciones personales y situación económica. El estudio subraya la necesidad de mejorar la comunicación sobre los recursos disponibles y aumentar la difusión de servicios como la ayuda a domicilio y la teleasistencia. También se señala la alta demanda de más horas de ayuda a domicilio y la necesidad de agilizar los procesos administrativos. Aunque la satisfacción general con la atención recibida es alta, persisten áreas de mejora, como el aumento del tiempo de asistencia y la estabilidad del personal de cuidado. El estudio concluye que es esencial abordar tanto las necesidades físicas como emocionales y sociales de las personas mayores dependientes, recomendando la implementación de programas de apoyo social y mejoras en infraestructura y movilidad.Ítem INVESTIGACIÓN INCLUSIVA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-15) Carrascosa Rus, Marta; Díaz Román, Cristina(ES)Las personas con discapacidad no siempre han tenido un hueco en la universidad y a pesar de que se ha avanzado para que puedan formar parte de esta, todavía queda mucho por avanzar y por hacer accesible. En la actualidad, las universidades no son totalmente accesibles para las personas con discapacidad. Además, en el caso de las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para el desarrollo de sus habilidades sociales y para relacionarse, por lo que su inclusión en las universidades es mucho más complicada. Es por ello, que a través de este proyecto de intervención se va a trabajar la inclusión en uno de los ámbitos que se desarrollan en las universidades, como es la investigación, más concretamente se va a centrar en la Universidad de Jaén. Con este proyecto lo que se pretende es desarrollar las habilidades sociales de las personas con discapacidad intelectual y que puedan llevar a cabo una investigación dentro del área que les hubiera gustado estudiar o trabajar.Ítem Análisis de planes de ciudades amigables con las personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-10) Ayuso Muñoz, Virginia; Juana Pérez Villar; Universidad de Jaén. Psicología(ES) Este trabajo de fin de máster analiza doce planes de ciudades amigables con las personas mayores en España, iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud para promover entornos urbanos accesibles y favorables al envejecimiento activo. A través de la revisión de los planes, el estudio examina cómo se han implementado estas iniciativas, destacando tanto sus logros como los desafíos encontrados. Se identifican factores clave, como la participación activa de las personas mayores en el diseño y evaluación de los planes, la duración adecuada de los proyectos, y la importancia de una planificación clara y precisa. Además, se discute el papel fundamental del trabajo social en la creación de entornos inclusivos que respeten y fomenten la autonomía de las personas mayores. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar estas políticas públicas, con el objetivo de crear ciudades más inclusivas y adaptadas a las necesidades de una población que envejece.Ítem Progenitores y menores: influencia en la autonomía personal(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-10) Alba Pretel, Patricia; María Dolores Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología(ES) Este Trabajo Fin de Máster se centra en el estudio de la influencia que los progenitores ejercen sobre su descendencia mediante la crianza y que, como consecuencia, puede influir en el desarrollo de su autonomía. Para ello, se propone un programa de intervención donde se trabaja con los progenitores, antes del nacimiento del bebé, incidiendo en sus rutinas de crianza y su influencia en el desarrollo de su personalidad. La finalidad es lograr que los menores realicen una óptima incorporación a la escuela, minimizando la tiranía y el egocentrismo, propios del período psicoevolutivo en el que se encuentran, educando desde la primera infancia en la adquisición de la autonomía personal y otros principios pedagógicos para formar una ciudadanía libre y respetuosa con la sociedad y las personas que la integran.Ítem Las emociones a través del juego en alumnado con TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Vílchez Rodríguez, Elena; Cruz Lendínez, Alfonso Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa educación emocional y el juego son componentes esenciales en el desarrollo de niños de cinco años con autismo. Estas intervenciones no solo son beneficiosas, sino que son necesarias para su crecimiento integral. La educación emocional es crucial para niños con autismo, ya que les ayuda a comprender y gestionar sus emociones, mejorando sus habilidades sociales y relaciones interpersonales. El juego, por otro lado, es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la comunicación en niños con autismo. A través del juego, pueden practicar habilidades sociales, desarrollar el lenguaje y mejorar la coordinación motora. Además, el juego fomenta la imaginación, la creatividad y la resolución de problemas, habilidades fundamentales en el desarrollo infantil. Finalmente se elaborara un proyecto llamado “Emociónate con Lulú”, en el que se trabajaran las emociones mediante el juego con niños y niñas de cinco años con autismo.Ítem Elementos didácticos y de organización en los centros ocupacionales. Estudio de caso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Sanz Peinado, Rocío; Rodríguez Fernández, Francisco Luis; Universidad de Jaén. PsicologíaLa terminología referida a las personas con discapacidad ha ido experimentando diversos cambios en el tiempo. Actualmente, la población de personas con discapacidad está creciendo ante el envejecimiento de la sociedad, encontrándose con “diversas barreras” que pueden impedir su participación en condiciones de igualdad. Es por ello que surge el Centro Ocupacional como un servicio social y como medida de equidad en aras de la integración social. Los fines que se persiguen en este trabajo son el de conocer las medidas de carácter tuitivo para este colectivo y entender la naturaleza de un Centro Ocupacional, apoyados en objetivos y valorados mediante indicadores definidos a tal fin. Se ha centrado la atención en el objetivo de investigación de conocer las competencias del personal de un Centro Ocupacional. La metodología empleada está basada en el estudio de caso, la cual se utiliza como una herramienta de investigación y aprendizaje, mediante un estudio descriptivo para analizar y comparar las habilidades del personal de un Centro Ocupacional con otro estudio impulsado en 2017 por la Asociación Empresarial para la Discapacidad y, además, reseñar la competencia didáctica ausente de forma explícita mediante un currículo específico para este tipo de centros. Para este análisis, se ha empleado una escala de tipo Likert en el diseño del estudio experimental. Como resultado se ha obtenido por una lado que existe una valoración de “de acuerdo” en todas las competencias evaluadas y, por otro lado, que existen similitudes entre ambos estudios: en cuanto a habilidades sociales, el liderazgo en el personal veterano, y el adaptar la comunicación según los usuarios son relevantes; en referencia a la gestión del trabajo se valora positivamente la capacidad de adaptación y, por último, en cuanto al desarrollo profesional, se le da importancia a la formación continua con especial atención a las TICs.Ítem Uso de las TICS en educación física en el alumnado con nee: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Ruiz Iglesias, José María; Rodriguez Fernández, Francisco Luis; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo consiste en una revisión sistemática que examina el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación Física para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se ha llevado a cabo una búsqueda utilizando bases de datos: PubMed, Web Of Science (WOS) y Scopus. Los resultados destacan que las TICs pueden mejorar significativamente las habilidades motoras, la participación activa y la motivación de los niños con NEE en las clases de Educación Física. La capacidad de personalizar el aprendizaje y adaptar las actividades físicas según las necesidades individuales de los estudiantes se identifica como un factor clave en esta mejora. No obstante, se señala la importancia de la formación de docentes en el uso efectivo de las TICs y la necesidad de abordar la brecha digital para garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías. Se recomienda realizar investigaciones adicionales que exploren cómo optimizar la implementación de las TIC en la Educación Física inclusiva y abordar preocupaciones de seguridad y privacidadÍtem Programa de intervención para los cuidadores familiares de las personas con esquizofrenia(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Martín Salas, Gema; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaLa esquizofrenia es un trastorno mental grave crónico que afecta al desarrollo social, intelectual, emocional y laboral de la persona. Las personas que tienen esta enfermedad mental requieren de un apoyo para solventar sus necesidades, manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. En España, el cuidado es abordado principalmente por la familia, quienes están expuestos a una gran sobrecarga física y mental. Por ello, el presente trabajo consiste en la presentación de un proyecto centrado en reducir esta sobrecarga y estrés promoviendo el autocuidado de los propios cuidadores familiares. De esta manera, el autocuidado actúa como estrategia preventiva para poder proporcionar un cuidado efectivo a la persona con esquizofrenia.Ítem propuesta de programa de intervención para favorecer la integración de un alumno con TDAH en el aula de educación infantil de 5 años mediante el juego.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Lumbreras Chacón, María José; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo de Fin de Máster persigue dar visibilidad a la importancia de diagnosticar de manera precoz el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y garantizar una eficaz intervención con el alumnado que lo requiera. Está orientado principalmente a integrar en el aula de forma competente al alumnado con diagnóstico de TDAH o posible TDAH. Para ello se presenta una propuesta de intervención compuesta de actividades lúdicas y llamativas para el alumnado y adaptada al segundo ciclo de Educación Infantil, aula de cinco años, en el que se encuentra un posible TDAH, que puede llevarse a cabo si se precisa. Consta también de una propuesta de mejora para poder avanzar en cuanto al TDAH se refiereÍtem Pensamiento suicida en el trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Hernández Jiménez, Antonio; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEl autismo está asociado con un mayor riesgo de suicidio en la sociedad, especialmente entre las personas con autismo de alto funcionamiento. Este riesgo aumenta con el tiempo y es más alto que en la población general. Las personas con autismo enfrentan desafíos únicos que pueden contribuir al estrés y la depresión, lo que resalta la importancia de brindar un apoyo adecuado y atención a su salud mental. Esta revisión sistemática nos servirá para conocer los resultados de los estudios más relevantes sobre el tema, así como los factores de riesgo propios del autismo.Ítem Proyecto de intervención para personas cuidadoras informales renacer(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Casado Hidalgo, Rocío María; Ortega Expósito, Trinidad; Universidad de Jaén. PsicologíaEl duelo que sufren las personas cuidadoras informales tras la muerte del dependiente, constituye un ámbito de relevancia para la dependencia, es por esto mismo, que este Trabajo Fin de Máster (TFM), surge de la necesidad de ayudar a las personas cuidadoras informales, a superar el duelo producido por la perdida, y tras ello, poder experimentar ese crecimiento personal, siendo capaz de recapitular su propia vida. Para elaborar este trabajo, en primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer la definición de duelo y las distintas tipologías que presenta. En segundo lugar, se ha elaborado un proyecto de intervención social, para trabajar con personas cuidadoras en proceso de duelo, siguiendo un método de trabajo en grupo terapéutico de autoayuda, en el cual, durante unos meses, se impartirán distintos talleres, con actividades que van a intentar ayudar en el proceso del duelo, pasando desde la etapa del choque a la trasformación de la persona cuidadora.Ítem Plan de apoyo para alumnado con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Vizcaíno López, Vanesa; Martín Cano, María del Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaEl lenguaje es comprendido como un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano. Los niños y las niñas comienzan desde edad temprana a comunicarse con su entorno a través del lenguaje y es gracias a éste, que entienden el mundo que les rodea e interactúan con él. De hecho, los bebés ya empiezan a través de la comunicación no verbal a entender y a responder a las interacciones de los/as adultos/as con gestos como la sonrisa. Es por esto que se considera muy importante trabajarlo desde el momento en que aparezca algún indicio de déficit en cualquiera de sus vertientes para poder paliarlo a tiempo y que el desarrollo del niño o de la niña sea adecuado en lo que a su comunicación se refiere. En este sentido, se considera al profesional o la profesional de Audición y Lenguaje de los centros escolares como una figura imprescindible para trabajar esta área de la educación por lo que este trabajo engloba no solo el estudio del lenguaje, si no su uso correcto y la forma en que influye tanto en el desarrollo presente y futuro del niño o de la niña como en su día a día. Entre los problemas de lenguaje existentes en el alumnado, el que más se observa en los últimos tiempos es el TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), este trastorno durante mucho tiempo ha sido confundido con un retraso del lenguaje, lo cierto es que no son lo mismo y que cada uno de éstos tiene un motivo y un tratamiento distintos. Diversos autores han estudiado este tipo de déficit en el lenguaje, entre los que se destaca a Gerardo Aguado, quien entre otros datos, apunta que es el trastorno más severo en el proceso de adquisición del lenguaje y que éste es evolutivo, no se puede curar, de ahí la importancia de un buen seguimiento desde el inicio de su tratamiento.Ítem La inclusión social como recurso para fomentar las relaciones interculturales y combatir la pobreza.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Villar Higueras, Cristina; Díaz Román, Cristina; Universidad de Jaén. PsicologíaEste Trabajo Fin de Máster titulado “La inclusión social como recurso para fomentar las relaciones interculturales y combatir la pobreza”, se enfoca en abordar una necesidad prioritaria para desarrollar la vida en sociedad que consiste en la integración de niños que se encuentran en riesgo de exclusión social ya que pertenecen a familias inmigrantes o sobreviven en la pobreza y la marginación. Este trabajo estará formado por dos partes. En la primera de ellas, se llevará a cabo una búsqueda rigurosa y teórica sobre términos relacionados con el racismo, la inmigración, la vulnerabilidad social, la aculturación, las políticas sociales y la inclusión que posteriormente serán detallados. Y en la segunda parte, se elaborará y desarrollará una propuesta de intervención educativa que promueva la inclusión social y cubra necesidades de los diferentes ámbitos personales de los niños haciendo uso de los recursos del lugar y colaborando con diversos colectivos.Ítem Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Programa de intervención en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Torrente Robledillo, Carmen ; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaEn resumen, la finalidad de este trabajo de fin de máster consiste en proporcionar a los docentes los medios posibles para poder responder de forma correcta a las necesidades que presenten los alumnos/as con TDAH para que pueda desarrollarse al máximo.Ítem Discapacidad y género: un estudio sobre la Asociación Muévete por el Párkinson Jaén y Provincia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Soria Candelario, Melanie; Fuentes Gutierrez, Virginia; Universidad de Jaén. PsicologíaEsta investigación se sumerge en el complejo mundo de la enfermedad de Párkinson, explorando sus síntomas y las consecuencias que estos pueden generar en la vida de las personas que la padecen, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados revelan que esta enfermedad neurodegenerativa tiene un profundo impacto en la vida cotidiana, limitando la capacidad de las personas para llevar a cabo algunas tareas de manera autónoma. Destacan las diferencias significativas de género, las mujeres enfrentan desafíos adicionales a la enfermedad debido a las expectativas tradicionales de género impuestas por la sociedad. Estas diferencias se manifiestan en áreas como el empleo, las dinámicas familiares o el tiempo de ocio. Por último, se hace hincapié en la necesidad de ampliar el apoyo médico y social hacia las personas afectadas por esta enfermedad.Ítem Inteligencia emocional en alumnos con trastorno del espectro autista: proyecto de intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Reche López, Rosa María; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa Inteligencia Emocional se considera un factor importante en el desarrollo del ser humano. La enseñanza y la práctica de ésta, a menudo, parece ocasionar problemas, mayormente en niños/as con necesidades educativas especiales. Los individuos con trastorno del espectro autista sufren dificultades en diferentes ámbitos, déficits que resultan esenciales para contribuir a un buen desarrollo integral de la persona. El presente proyecto pretende mostrar cuales son las características y dificultades que presentan este tipo de alumnado. Además, recoge las diferentes bases teóricas acerca de la inteligencia emocional y profundiza en diferentes programas existentes donde se trabaja este aspecto con este tipo de alumnado. Para finalizar, y con el objetivo de mejorar las habilidades sociales y emocionales del alumnado con TEA, se ha diseñado un proyecto de intervención educativa, destinado a niños/as con Trastorno del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil. Éste tiene una duración de dos meses aproximadamente y cuenta con catorce sesiones, dos cada semana.Ítem Estudio de satisfacción con el Sistema Sanitario Público Andaluz de la cuidadoras de un centro de salud(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Nava Anguís, Vicenta; Sanz Martos, Sebastian; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl aumento de las personas en situación de dependencia en España ha propiciado el aumento de cuidadores familiares domiciliarios. A menudo los profesionales que acuden al domicilio prestan los cuidados pertinentes y evalúan sus actuaciones, pero no tienen en cuenta la satisfacción del cuidador con respecto a esos cuidados. Este estudio tiene como objetivo estimar el nivel de satisfacción del cuidador familiar domiciliario con respecto a la atención que reciben por parte de los servicios sanitarios y en particular de las enfermeras de familia según la modalidad de atención del SAS (atención domiciliaria, consulta programada enfermería, demanda de enfermería y consulta telefónica, en el Centro de San José en la ZBS de Linares (Jaén), así como la calificación por la atención recibida. Se trata de un estudio descriptivo transversal cuyo método consiste en la cumplimentación de encuestas telefónicas realizadas por personal cualificado perteneciente a una empresa de estudio de mercado de opinión.