Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Envíos recientes
Ítem INCIDENCIA DE LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BÁDMINTON EN CUANTO EL TIEMPO DE VUELO EN DIFERENTES GOLPEOS EN CATEGORÍAS SUB-11(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) RUIZ SÁNCHEZ, LAURA; TORRES LUQUE, GEMA; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo de este estudio es analizar el tiempo de vuelo del volante de raqueta a raqueta durante los golpeos realizados en competiciones de bádminton y mini-bádminton por jugadores menores de 11 años, según el género y de acuerdo con las normativas vigentes de la Federación Mundial de Bádminton (WBF). La muestra consistió en un total de 8888 golpeos registrados por 28 jugadores y jugadoras durante partidos de bádminton y mini-bádminton. Para el análisis observacional se utilizó el software Kinovea-0.8.25, mientras que los datos de los golpeos se registraron en Microsoft Excel 2016. Las variables analizadas fueron el tiempo de vuelo del volante de raqueta a raqueta y el tipo de golpeo. Los resultados indican que ajustar las dimensiones de juego y la altura de la red podría incrementar la frecuencia y variedad de los golpeos y patrones de juego, generando cambios medibles y positivos en el contexto escolar.Ítem ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) ROLDÁN ROLDÁN, RUBÉN; Suárez Manzano, Sara; Moral García, José Enrique; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del estudio fue investigar la relación entre la actividad física y la calidad del sueño en 161 adolescentes de Andalucía, con edades entre 12 y 16 años. Un grupo experimental realizó una hora diaria de actividad física moderada a vigorosa durante 12 semanas, mientras que un grupo control mantuvo sus hábitos diarios. Se evaluaron el tiempo para conciliar el sueño, las horas de sueño y la calidad del sueño. La actividad física no influyó significativamente en el tiempo para conciliar el sueño, pero sí se encontró una mejora en las horas de sueño, especialmente entre las chicas. Además, se encontró una mejora en la calidad del sueño en ambos sexos. El estudio destaca la importancia de la actividad física regular para mejorar la calidad del sueño y el bienestar general de los adolescentes, proporcionando información para intervenciones y políticas de salud pública.Ítem El Pensamiento Crítico en el contexto de la IA en alumnado de Educación Física(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Pérez Lozada, Osmar de Jesús; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)La investigación se plantea como objetivos: (1) diseñar y validar un cuestionario para explorar la Percepción del Pensamiento Crítico de los estudiantes en el contexto de la IA (PPCIA) y (2) comparar las medidas de la intragrupal e intergrupal de la PPCIA en los estudiantes de Educación Física. Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico donde participaron 237 estudiantes. La resignificación teórica del proceso estudiado se concretó en diseñar el cuestionario PPCIA-24 cuyas dimensiones fueron corroboradas por el Análisis Factorial Exploratorio (varianza explicada=52%). El test de Man-Whitney mostró significativas en la PPCIA entre los hombres de 4to curso y los de 1er curso (U=27, 4.94±0.57 vs 5.74±0.81, p<0.05), no ocurrió lo mismo al comparar las mujeres; tampoco se observaron diferencias al comparar estos grupos con sus pares externos de los mismos cursos. Los estudiantes de Educación Física registraron un valor medio de la PPCIA excelente: 5.2 en la escala de 7.Ítem Autorregulación en el aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de la enseñanza de la didáctica de la Educación Física del Grado de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Pancorbo Joven, Juan Manuel; Morcillo Losa, José Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue fomentar la autorregulación en el aprendizaje y sus habilidades asociadas a través de un programa de intervención docente en estudiantes universitarios de la Universidad de Jaén, con fin de mejorar su rendimiento académico. La investigación se centra en el estudio y el análisis del manejo del tiempo, la autoeficacia y estrategias de autorregulación del aprendizaje, así como en la satisfacción académica y el compromiso escolar de los estudiantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 124 estudiantes universitarios (52 hombres 72 mujeres) matriculados en el grado de Educación Primaria, concretamente en la asignatura “Educación Física y su didáctica I”. Los principales resultados indican que la participación en el programa de intervención docente está significativamente relacionada con el fomento de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes universitarios. A su vez, este fomento en la autorregulación se correlacionó positivamente con un rendimiento académico positivo por parte de los estudiantes.Ítem ESTUDIO DE LA COMPETENCIA MOTRIZ EN ADOLESCENTES CON RESPECTOS A VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y COGNITIVAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Muñoz Rodríguez, José Antonio; Párraga Montilla, Juan; Latorre Román, Pedro; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)Este estudio analiza el nivel de competencia motora (CM) en alumnos de educación secundaria. El objetivo del estudio era analizar el nivel de CM en alumnos de educación secundaria en relación al sexo y comprobar su relación con hábitos de salud, así como comprobar la validez y fiabilidad del test holístico. En el estudio participaron 195 adolescentes (chicos y chicas). Se utilizaron cuestionarios, un test cognitivo y un test holístico para evaluar la CM, hábitos deportivos, calidad de vida y memoria. Los resultados muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres en los tiempos (parciales y totales) del test holístico, con las mujeres obteniendo tiempos más altos. No se encontraron diferencias significativas en las variables cognitivas ni en los hábitos de salud. El estudio concluye que la CM en la adolescencia está influenciada por el sexo, es decir, los hombres tienen mejores niveles de competencia motriz y que es importante promover hábitos de vida saludables para un desarrollo óptimo.Ítem Efecto de la AF semanal en en la planificación y toma de decisiones en escolares físicamente innactivos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Moral Sánchez, Raúl; Moral García, José Enrique; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos causados por la actividad física semanal, en la planificación y toma de decisiones en escolares físicamente inactivos. La muestra estaba formada por 111 adolescentes (51 chicos y 60 chicas). Se tomaron medidas relevantes como edad, peso, talla o IMC. Para analizar dichos datos se realizó un Análisis ANCOVA XGRUPO X 2 TIEMPO (PRE / POST). Los resultados destacan la mejora del aprendizaje profundo (34,15 ± 6,25) y aprendizaje superficial (33,27 ± 8,15) cuando se realiza actividad física con alumnos inactivos y demuestra que no existe relación de dicha variable con la planificación y toma de decisiones (5,88 ± 0,845). En la relación con la actividad física, resalta que los chicos poseen una media superior al de las chicas respecto al aprendizaje superficial y profundo, además de tener mayor promedio en los aspectos relacionado con la planificación y toma de decisiones.Ítem La actividad física semanal mejora la organización y pensamiento crítico de los jóvenes de 10 a 16 años.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Martínez Rodríguez, Pedro; Suárez Manzano, Sara; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El estudio longitudinal investigÛ los efectos de un programa de 12 semanas de actividad fÌsica en las estrategias cognitivas y metacognitivas de organizaciÛn y pensamiento crÌtico en adolescentes de 10 a 16 aÒos (n=161, 83 chicos y 78 chicas), segmentados por sexo. Se utilizaron cuestionarios para evaluar las variables de organizaciÛn y pensamiento crÌtico, mientras que la cantidad e intensidad de actividad fÌsica se midiÛ con el cuestionario PACE+ (Anexo I). El grupo control sÛlo llevaba la pulsera, sin seguir un programa especÌfico, mientras que el grupo experimental debÌa realizar 1 hora 7 dÌas a la semana diaria de actividad fÌsica de intensidad moderada a vigorosa (AFMV). Los resultados mostraron que 12 semanas de AFMV influyeron significativamente en la organizaciÛn y pensamiento crÌtico. Las chicas mejoraron m·s en organizaciÛn, mientras que los chicos mostraron una mayor mejora en pensamiento crÌtico. En conclusiÛn, 1 hora diaria de AFMV tiene efectos positivos en la organizaciÛn y pensamiento crÌÍtem Salud autopercibida en adolescentes: su relación con el tiempo destinado a pantallas y la duración del sueño nocturno.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Martínez Martínez, Jesús; Torre Cruz, Manuel Jesús de la; Ruiz Ariza, Alberto ; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La adolescencia es una etapa caracterizada por la adopción y mantenimiento de pautas comportamentales (actividad física, tiempo de pantalla y duración del sueño nocturno) que pueden incidir en la salud física y psicológica de chicos y chicas. El estudio descrito pretendió conocer si, de acuerdo con las Directrices Canadienses de Movimiento Durante 24 Horas, la satisfacción conjunta de los criterios de tiempo de pantalla y sueño se traducía en mayor bienestar con relación al cumplimiento de un único criterio o ninguno de ellos. La muestra estuvo compuesta por un total de 180 estudiantes (51.0% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria (rango de edad 13 - 15 años). Los resultados revelaron que las chicas informaron de una salud percibida más empobrecida. Para el conjunto de la muestra, el dolor informado fue menor entre los participantes que satisfacían el criterio de tiempo de pantalla. Los resultados se discuten en base a la literatura precedente.Ítem EFECTO DE LA AF SEMANAL EN CALIDAD Y CANTIDAD DE SUEÑO EN ESCOLARES FISICAMENTE INACTIVOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) MARTIN JIMENEZ, MANUEL; Martínez López, Emilio José; Solas Martínez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El estudio analiza el impacto de un programa de actividad física en la calidad y cantidad del sueño en adolescentes físicamente inactivos. La actividad física desempeña un papel crucial en la salud física y mental de los jóvenes, y su relación con el sueño es un área de creciente interés. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de un programa de actividad física semanal en la calidad y cantidad del sueño en adolescentes. Participaron 98 escolares de 5 colegios e institutos de Andalucía. Las variables dependientes fueron la calidad y cantidad del sueño, que fueron medidas mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron que los escolares que participaron en el programa de actividad física experimentaron mejoras significativas en la calidad y cantidad de su sueño en comparación con el grupo de control. En los chicos, se observaron mejoras significativas tanto en la calidad como en la cantidad de sueño, mientras que, en las chicas, no se encontraron efectos significativos, aunque hubo unaÍtem Estudio de la Competencia Motriz en Adultos Mayores con respecto a variables sociodemográficas y cognitivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Maeso Carrillo, Luis; Moreno del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del estudio fue analizar el estado de salud y la competencia motora en adultos mayores según la franja de edad y el género. La muestra incluyó 191 sujetos (56 hombres y 135 mujeres). La competencia motora se evaluó con el “Test Holístico”, y se recopilaron datos sobre salud y hábitos de vida mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron diferencias significativas en varias medidas de salud y desempeño motor entre distintos grupos de edad y géneros, con una disminución en la competencia motora y el estado de salud a medida que aumenta la edad. No se encontraron diferencias significativas en el estado civil, pero sí en el nivel educativo, consumo de tabaco y participación en actividades físicas. Se concluye que la edad y el género son factores determinantes en la salud y competencia motora de los adultos mayores, subrayando la necesidad de estrategias específicas para promover un envejecimiento saludable.Ítem Efectos de la Actividad Física semanal en los niveles de sedentarismo en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Luque Teba, Miguel; Suárez Manzano, Sara; Ruiz Ariza, Alberto; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de hora diaria de Actividad Física a intensidad Moderada a Vigorosa (AFMV) durante 12 semanas el sobre comportamiento sedentario en adolescentes. Participaron 161 adolescentes de 12 a 16 años (83 chicos y 78 chicas) de 13.76 ± 1.34 años de edad y 21.57 ± 3.91 kg/m2 de IMC. El grupo experimental (n = 74) realizó la intervención de AFMV durante 12 semanas y el grupo control (n = 87) mantuvo sus hábitos diarios sin realizar cambios. Los resultados fueron diferenciados por sexo y destacan la disminución del tiempo de empleo de pantalla para uso recreativo y del tiempo de inactividad entre chicos del grupo experimental frente al grupo que no participaron en el programa de AFMV y la reducción del tiempo de empleo de pantalla para uso recreativo en las chicas que participaron en el programa de AFMV frente a las del grupo de control. En conclusión, es esencial fomentar hábitos de vida saludable a través de la actividad física para prevenir y controlar el sobÍtem Efecto de una hora de AF diaria en variables de motivación y actitud hacia el aprendizaje en jóvenes de 12 a 16 años(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) López Medina, Pedro Jesús; Suárez Manzano, Sara; Solas Martínez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una intervención de una hora de Actividad Física de intensidad Moderada a Vigorosa (AFMV) diaria, durante 12 semanas, en la motivación y actitud hacia el aprendizaje de adolescentes. Participaron 161 escolares (83 chicos y 78 chicas) con una media de edad de 13,76 ± 1,33 años de dos centros educativos de Andalucía. El grupo experimental realizó al menos una hora de AFMV diaria, mientras que el grupo control mantuvo sus hábitos habituales de actividad. Las variables dependientes fueron la motivación y actitud hacia el aprendizaje que fueron medidas utilizando el "Cuestionario de Estrategias de Motivación para el Aprendizaje" (MSLQ). Los resultados obtenidos muestran que tras la intervención mejoró el valor de la tarea (5,16 ± 1,04 vs 5,79 ± 1,03, p= 0.013), la creencia en el control del aprendizaje (5,14 ± 1,23 vs 5,78 ± 0.84, p= 0.029) y el componente afectivo en adolescentes (4,46 ± 1,44 vs 4,68 ± 1,35, p= 0.023). Sin embargo, no se encontraron efectos significativos en la motivación intrínseca, motivación extrínseca y autoeficacia para aprender. Se concluye que el programa de AFMV no ha tenido efectos en algunas de las variables estudiadas, por tanto, se sugiere que la AFMV puede ser una estrategia útil para mejorar algunas circunstancias motivacionales y actitudinales, pero se requieren intervenciones para comprobar qué tipo de estímulo es el más adecuado para mejorar.Ítem ACTIVIDAD FÍSICA SEMANAL Y EMPLEO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Linde Cano, M. Gloria; Ruiz Ariza, Alberto; de la Torre Cruz, Manuel J.; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de Actividad Física sobre el uso diario de móvil, internet y videojuegos en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Para este estudio de doce semanas de duración participaron 161 alumnos de 2 centros de Andalucía (83 chicas y 75 chicos), que fueron distribuidos en un grupo control y uno experimental. Se realizó un ANCOVA de medidas repetidas 2Grupos X 2tiempos (pre, post) usando edad e IMC como covariables y repitiendo los análisis dividiendo la muestra función del sexo. Se pasaron cuestionarios validados sobre el uso diario de móvil, internet y videojuegos antes y después de la intervención. El grupo experimental participó en al menos 1 hora diaria de actividad física moderada a vigorosa, mientras que el grupo control mantuvo sus hábitos diarios. Como hallazgo principal, se produjo un descenso en el uso de videojuegos en el grupo experimental con respecto al control tras la realización del programa, destacando estas diferencias en chicas (p<0,05) al dividir la muestra en función del sexo, pero no en chicos. No se obtuvieron diferencias significativas con respecto al uso del móvil e internet (p>0,05) después de la intervención del programa de actividad física.Ítem INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SEMANAL EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA PROCRASTINACIÓN EN JOVENES DE 12 A 16 AÑOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Jiménez Lozano, Sara; Martínez López, Emilio José; Rusillo Magdaleno, Alba; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de un programa de actividad física en el Aprendizaje escolar y la Procrastinación académica en jóvenes de 12 a 16 años. Se diseñó un estudio cuantitativo longitudinal con 140 estudiantes de dos centros educativos en Andalucía, divididos aleatoriamente en un grupo experimental y uno de control. El grupo experimental realizó al menos 1 hora diaria de actividad física moderada a vigorosa durante 5 días a la semana, mientras que el grupo de control mantuvo sus hábitos. Se midieron las variables de aprendizaje escolar y procrastinación académica usando cuestionarios antes y después de una intervención de 12 semanas. Los análisis mostraron una disminución significativa en la procrastinación académica en el grupo experimental en comparación con el grupo de control, con diferencias más marcadas en las chicas. Sin embargo, no se observaron cambios significativos en el aprendizaje escolar en ninguno de los grupos.Ítem Efecto de la fatiga física inducida en el rendimiento de jugadores de fútbol formativo en acciones técnico- tácticas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Herrero Sánchez, Manuel; Párraga Montilla, Juan Antonio; Latorre Román, Pedro Ángel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del estudio fue comprobar el efecto que tiene la fatiga inducida por RSA en el rendimiento de los jugadores, en la toma de decisiones y en el tiempo de ejecución en acciones técnico-tácticas y comprobar si existen diferencias entre categoría juvenil y cadete. En total participaron 31 jugadores de fútbol formativo, 15 juveniles (16,87 ±0,64 años) y 16 cadetes (15,25 ±0,45 años). Se evaluó sin fatiga y con fatiga el rendimiento de acciones técnico-tácticas con el Stroop Task Football Test (STFT). Para inducir fatiga se realizó un protocolo de RSA entre las dos mediciones. El rendimiento de los cadetes disminuyó significativamente en el tiempo de ejecución (57,67 ±3,79 vs. 60,76 ±4,59; p=0,006), la toma de decisiones (61,25 ±1,39 vs. 60,13 ±2,02; p=0,030) y el índice total (63,97 ±4,22 vs. 59,74 ±5,53; p=0,001). Los juveniles no mostraron una reducción del rendimiento de manera significativa. Entre ambos grupos, en la evaluación con fatiga encontramos diferencias significativas en el tiempo de ejÍtem Asociación entre calidad de sueño y autoeficacia en pacientes con esclerosis múltiple.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Fossati, Valentina; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES) El Presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad del sueño y la autoeficacia en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). Se realizó un estudio observacional con 29 pacientes. La calidad del sueño se evaluó con el cuestionario PSQI y la autoeficacia con las escalas de Liverpool y MSSE. Se utilizaron análisis de correlación y regresión lineal múltiple para el análisis de datos. Los resultados mostraron que una peor calidad de sueño se asocia significativamente con una menor autoeficacia en pacientes con EM. En particular, la calidad subjetiva del sueño y la somnolencia diurna fueron predictores importantes de una autoeficacia reducida. Estos hallazgos sugieren que mejorar la calidad del sueño podría mejorar la autoeficacia y la calidad de vida de los pacientes con EM.Ítem Relación entre liderazgo y nivel de actividad física en tiempo libre en empleados(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Fernández Yeste, Manuel; Pulido Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Este trabajo analizó la influencia de los estilos de liderazgo pasivo, transformacional y auténtico en los niveles de actividad física en tiempo libre de empleados. Participaron 154 empleados (52 hombres y 102 mujeres), y se usaron cuestionarios ALQ y MLQ para medir la percepción de liderazgo. La actividad física se midió objetivamente con acelerómetros y subjetivamente con el cuestionario GSLTPAQ. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre la actividad física autoinformada y el liderazgo transformacional en estimulación intelectual (p = .01), influencia idealizada (p = .04) y liderazgo auténtico, en procesamiento equilibrado (p = .02). Se encontró una relación negativa entre el liderazgo pasivo y la actividad física autoinformada (p = .01). No se encontraron relaciones significativas entre ningún estilo de liderazgo y la actividad física medida por acelerómetros. El liderazgo influye en la percepción, pero no en la actividad física real que se lleva a cabo.Ítem Relación de la Actividad Física con los Hábitos alimentarios y Tiempo de Ocio en el 3o Ciclo de Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Cortecero Martínez, Roberto; Pantoja Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES)La siguiente investigación se ha llevado a cabo con el fin de conocer los hábitos alimentarios que tienen nuestros jóvenes, además de sus costumbres en el tiempo de ocio. En la introducción se hablará y se presentarán los objetivos (obtener el conocimiento sobre si establecen o no relaciones entre el ejercicio físico, la alimentación saludable y el tiempo de ocio). En cuanto al método, se debe de tener en cuenta que se trata de un estudio descriptivo, dónde se ha utilizado varios instrumentos de recopilación de datos como son los cuestionarios de múltiples respuesta y la herramienta de SPSS. Además, según los resultados se ha comprobado que sí hay una relación entre el nivel de actividad física y la alimentación saludable, al igual que la relación existente que se ha descubierto entre el tiempo de ocio dedicado a la actividad física y el tiempo de dedicado a jugar a videojuegos.Ítem La salud autopercibida de los adolescentes y su relación con la práctica de actividad física y el tiempo dedicado a los dispositivos de pantalla.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Castillo Pérez, Noelia; de la Torre Cruz, Manuel J.; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La salud autopercibida refleja el juicio o impresión particular que una persona tiene con relación a su salud en términos generales. La adhesión a conductas saludables puede incrementar la percepción de bienestar en niños y adolescentes. El estudio realizado tuvo por objetivo examinar la relación existente entre la actividad física, el tiempo destinado al uso de pantallas con fines recreativos, la salud autopercibida y la satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Doscientos once estudiantes (50.2% chicos) de Educación Secundaria Obligatoria con un promedio de 14.16 años de edad completaron las medidas de interés. Los resultados revelaron la existencia de una relación positiva y estadísticamente significativa entre el número de días a la semana en los que el participante era físicamente activo y la salud autopercibida, así como negativa entre el tiempo destinado a dispositivos de pantalla y el estado de salud. Estos hallazgos se discuten considerando la literatura previa existente.Ítem Evaluación de la competencia motora y condición física en relación al sexo en universitarios españoles(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-04) Agudo Borrajo, Daniel; Párraga Montilla, Juan Antonio(ES)Los objetivos de este estudio son analizar los niveles de competencia motora de universitarios españoles y comprobar los niveles de asociación con su aptitud física en relación al sexo. En este estudio descriptivo de corte transversal participaron 172 universitarios españoles (72 hombres y 100 mujeres). La competencia motora ha sido medida mediante un test holístico y diversas variables más, tales como, dinamometría, salto horizontal, test de course-navette. También se obtuvieron variables antropométricas y sociodemográficas, así como, la evaluación de un test cognitivo. En conclusión, el estudio revela que existe una relación positiva entre la competencia motora y la aptitud física de los universitarios. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en relación al sexo, siendo los hombres quienes presentaron un mayor desarrollo en la competencia motora en comparación con las mujeres. Estos resultados sugieren que, aunque una mejor condición física está asociada con una mayor competencia motora, los hombres tienden a tener una ventaja significativa en esta área en comparación con las mujeres dentro de esta franja de edad.