Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Envíos recientes
Ítem Autorregulación en el aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de la enseñanza de la didáctica de la Educación Física del Grado de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Pancorbo Joven, Juan Manuel; Morcillo Losa, José Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue fomentar la autorregulación en el aprendizaje y sus habilidades asociadas a través de un programa de intervención docente en estudiantes universitarios de la Universidad de Jaén, con fin de mejorar su rendimiento académico. La investigación se centra en el estudio y el análisis del manejo del tiempo, la autoeficacia y estrategias de autorregulación del aprendizaje, así como en la satisfacción académica y el compromiso escolar de los estudiantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 124 estudiantes universitarios (52 hombres 72 mujeres) matriculados en el grado de Educación Primaria, concretamente en la asignatura “Educación Física y su didáctica I”. Los principales resultados indican que la participación en el programa de intervención docente está significativamente relacionada con el fomento de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes universitarios. A su vez, este fomento en la autorregulación se correlacionó positivamente con un rendimiento académico positivo por parte de los estudiantes.Ítem Estudio de la competencia motriz en adultos mayores con respecto a variables sociodemográficas y cognitivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Maeso Carrillo, Luis; Moreno Del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue analizar el estado de salud y la competencia motora en adultos mayores según la franja de edad y el género. La muestra incluyó 191 sujetos (56 hombres y 135 mujeres). La competencia motora se evaluó con el “Test Holístico”, y se recopilaron datos sobre salud y hábitos de vida mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron diferencias significativas en varias medidas de salud y desempeño motor entre distintos grupos de edad y géneros, con una disminución en la competencia motora y el estado de salud a medida que aumenta la edad. No se encontraron diferencias significativas en el estado civil, pero sí en el nivel educativo, consumo de tabaco y participación en actividades físicas. Se concluye que la edad y el género son factores determinantes en la salud y competencia motora de los adultos mayores, subrayando la necesidad de estrategias específicas para promover un envejecimiento saludable.Ítem Asociación de la condición física con el rendimiento académico en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) García Cees, Domingo Javier; Martínez López, Emilio José ; Suárez Manzano, Sara; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue conocer la asociación de los componentes de la condición física (resistencia cardiorrespiratoria, velocidad – agilidad, fuerza muscular y flexibilidad) con el rendimiento académico en adolescentes. En este estudio transversal participaron 776 jóvenes españoles de 12 – 13 años. La condición física se evaluó con pruebas de la batería ALPHA y EUROFIT. El rendimiento académico se midió con las calificaciones de Educación Física, Lengua y Matemáticas. Se realizó análisis de regresión lineal ajustado por edad e Índice de Masa Corporal y diferenciado por sexo. Los resultados mostraron que los adolescentes que ostentan altos niveles de resistencia cardiorrespiratoria y velocidad – agilidad tenían un mayor rendimiento académico. Además, los adolescentes con altos niveles de fuerza muscular conseguían mejores calificaciones en Educación Física. Asimismo, altos niveles de flexibilidad en chicas se asocian con una peor calificación en Lengua y una mejor calificación en Matemáticas. Se sugiere que se informe a los padres y estudiantes de esta relación entre condición física y rendimiento académico.Ítem Trato hecho. Análisis de manuales y propuesta de organización de materiales de español de los negocios(2021-02-04) Tejero Martín, José A.; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo pretende ofrecer una serie de materiales que puedan ser usados en clase para facilitar al alumnado del Español de los Negocios la obtención del Certificado Superior de la Cámara de Comercio de Madrid. Como metodología de trabajo, hemos realizado una investigación para comprobar el estado actual de la economía hispana y el interés, como consecuencia, que puede llegar a suscitar la enseñanza del Español de los Negocios en los cursos impartidos hoy día. A continuación, analizamos tres de los manuales más utilizados en las academias de idiomas de España para la preparación de los exámenes de la Cámara de Comercio, con el fin de averiguar sus aciertos y limitaciones. Por último, aportamos una serie de materiales basándonos en el tipo de actividades que aparecen en los exámenes de dicha Cámara.Ítem La enseñanza de la literatura a través de María Zambrano.(2021-02-04) Sánchez Ruiz, Natalia; Cortés Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente Trabajo de fin de Máster tiene como objetivo principal mostrar la importancia que tiene y el papel que juega la literatura en la clase de español como lengua extranjera, siendo el desconocimiento de ciertos autores y sus correspondientes obras una de las asignaturas pendientes de nuestra educación en el panorama actual. Por este motivo, y a lo largo de este Trabajo de Fin de Máster, se desarrollan algunos aspectos prácticos y didácticos que pueden servirnos de ayuda para poder aproximar al alumnado la vida y obras de María Zambrano. Se pretende, por tanto, y se establece como uno de los objetivos principales, que los alumnos amen la lectura, además de contribuir al desarrollo y la adquisición del español. Partimos de una introducción donde se da a conocer la vida de la autora, así como sus obras y la importancia con la que cuentan, y, posteriormente, se desarrolla una Unidad Didáctica Integrada con la que podemos presentar al alumnado lo que hemos comentado con anterioridad. Finalmente se expondrán las conclusiones obtenidas de este trabajo y la lista de referencias usadas para ello.Ítem Los nuevos retos metodológicos en la didáctica del español como lengua extranjera en universidades de China continental(2021-02-04) Rodríguez Manzano, Jesús; Cortés Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo de este trabajo es comprender la adquisición de la competencia entonativa en castellano como lengua extranjera (ELE) por parte de anglohablantes nativos. Para ello, se estudiarán las funciones lingüísticas, unidades de análisis y rasgos fonéticos de la entonación desde el punto de vista de las escuelas de análisis más destacadas y se hará una comparación de los patrones entonativos más frecuentes del castellano y sus equivalentes en lengua inglesa. Posteriormente se describirá el proceso de adquisición de la entonación en el marco general de la adquisición de la L2 y se dará cuenta de los aspectos específicos del fenómeno entonativo y de las investigaciones en la adquisición de la entonación del castellano por hablantes de L1 inglesa. Por último, se diseñarán propuestas didácticas en base a los procesos de adquisición descritos y empleando materiales ya existentes para alumnos de niveles inicial, intermedio y avanzado.Ítem Los referentes culturales y su tratamiento en el aprendizaje de ELE, programación didáctica adaptada al contexto de enseñanza(2021-02-04) Recacha Roldán, Patricia; Álvarez Baz, Antxon; Universidad de Jaén. Filología Española[EN]This MA project seeks to offer some insights on the role of culture when teaching Spanish as a second language/L2 Spanish. In order to analyse how culture is approached and included in the teaching-learning process, this work will review various coursebooks of L2 Spanish. Its theoretical foundations will justify the importance and benefits of focusing on cultural components. Relying on the Common European Framework of Reference for Language Teaching (CEFR) and Plan Curricular of Instituto Cervantes, this work will then develop a pedagogical proposal targeted at, and adapted to, a group of students with a proficiency level matching CEFR B1-level. The cultural project presented therein aims to complement the work carried out through other pedagogical materials used in the classroom. Thus, it enriches the teaching-learning process so that the students can acquire a level of cultural competence that will help them achieve distinct linguistic, communicative and cultural goals.Ítem Enseñanza de la gramática: Una propuesta didáctica en torno a los complementos locativos(2021-02-04) Rebolledo-Lastiesas, Elena; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo se centra en la didáctica de la gramática de la lengua materna. Comenzamos con una revisión de su evolución a lo largo de la historia para adentrarnos, posteriormente, en la presentación y caracterización de dos corrientes recientes e innovadoras: gramática basada en la actividad metalingüística y gramática orientada a las competencias. Por último, desarrollamos una propuesta didáctica personal centrada en los complementos locativos, cuya metodología contemplará estas dos perspectivas de forma conjunta. El objetivo final es demostrar que una enseñanza de la gramática basada en la reflexión gramatical es posible y necesaria.Ítem La enseñanza y el aprendizaje del léxico en Educación Infantil para estudiantes extranjeros(2021-02-04) Pérez Coín, Ana N.; Contreras Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En las aulas de Educación Infantil existe gran variedad de alumnos procedentes de distintas nacionalidades. Y esta etapa es el mejor momento para que los alumnos aprendan el español como segunda lengua y para reforzarlo en aquellos que tienen español como lengua materna. Además, en esta primera etapa educativa, la competencia en comunicación lingüística (CCL) es clave para un adecuado desarrollo cognitivo, social y educativo del alumnado. Y dentro de esta CCL, tiene un papel muy relevante el léxico pues es fundamental tanto para transmitir como para comprender un mensaje. Para ello, conoceremos como se trabaja la enseñanza del español a estudiantes extranjeros en nuestro sistema educativo, así como la importancia de la enseñanza y aprendizaje del léxico en la etapa trabajada. Y además, concederemos especial importancia al tratamiento de la inteligencia emocional como parte de este proyecto, poniendo el foco en la expresión y conocimiento de las emociones propias y ajenas.Ítem La enseñanza de la fraseología en ELE: propuesta didáctica para el aprendizaje de paremias con animales.(2021-02-04) Martín Rodríguez, Martín C.; Cortés Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene como objetivos principales analizar el papel de la enseñanza de unidades fraseológicas en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y presentar una propuesta didáctica al respecto. En primer lugar, se llevará a cabo una breve revisión bibliográfica en la que se abordarán las principales características de la fraseología y de las unidades fraseológicas, desde su origen, definición y clasificación, hasta su importancia e implementación en el aula. En segundo lugar, teniendo lo anterior en consideración, se presentará una unidad didáctica enfocada a la enseñanza de paremias para el nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), partiendo de un glosario de refranes con animales elaborado previamente a partir del Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes.Ítem La palabra y la memoria. Revitalización de los juegos tradicionales de Málaga.(2021-02-04) Iranzo Palomo, Esther M.; Mañero Lozano, David; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo ofrece la recopilación y estudio de un corpus oral relacionado con los juegos infantiles tradicionales transmitidos en la provincia de Málaga. Además del trabajo de documentación y análisis de los juegos tradicionales, se ha llevado a cabo una propuesta didáctica en la que se toma como punto de referencia el corpus oral recopilado.Ítem El texto literario y el cine en una clase de ELE.(2021-02-04) Garzón Gimeno, Marta; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo de investigación está dividido en tres partes. La primera parte, acota el marco teórico tanto por parte del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCERL) como por el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) de los temas a tratar en el presente trabajo: la literatura y el cine en el aula ELE. En la segunda parte se realiza un análisis del aspecto práctico de estas dos disciplinas en las aulas de ELE y un análisis comparativo de ambas y sus aplicaciones didácticas. Para terminar en la tercera parte se propone una Unidad Didáctica para trabajar con textos literarios a través del cine en una clase de ELE nivel B2. La unidad didáctica está basada en la novela del escritor Juan Marsé Últimas tardes con Teresa y en su adaptación cinematográfica del director Gonzalo Herradle. Entendemos que muchos son los temas tratados en la novela y en la película que pueden dar pie a muy diversas reflexiones y posturas de los alumnos, a debates y muchas otras actividades para la explotación en la clase de ELE.Ítem USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL LÉXICO EN LA CLASE DE ELE: ¿DE LA PANTALLA A LA MEMORIA?(2021-02-04) GARCÍA MARTÍN, VERÓNICA; MORENO MORENO, ÁGUEDA; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y su incorporación al campo de la educación, el uso de los materiales audiovisuales en el aula de segundas lenguas se ha extendido en los últimos años y el aula de ELE no es una excepción. De entre las diversas competencias que podemos desarrollar a través del uso de este tipo de materiales, la competencia léxica será nuestro campo de estudio. Para ello, vamos a analizar los factores que han propiciado la incorporación de los materiales audiovisuales en el aula, los diversos tipos que están a nuestro alcance, así como las ventajas e inconvenientes asociados a los mismos. Analizaremos las actividades que trabajan el léxico en diversas propuestas didácticas usando materiales audiovisuales para identificar las tendencias actuales, así como sus ventajas.Ítem El teatro en el aula de ELE a través de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo(2021-02-04) García Gómez, Lorena P.; Muñoz Sánchez, Juan R.; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]La literatura desempeña un papel fundamental dentro de la lengua y la cultura de un individuo, es por ello que debe ser un elemento imprescindible en la enseñanza de lenguas extranjeras. Desde los inicios del aprendizaje de una lengua debemos darle al alumno herramientas para mejorar su formación literaria con estrategias a nivel lingüístico, artístico, literario y cultural. El objetivo de este trabajo es profundizar en el papel que desempeña la literatura y, en concreto, el teatro dentro de los programas curriculares como el MCER o el PCIC, para demostrar los beneficios que tiene su aplicación en el aula con una propuesta didáctica basada en la obra de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera. Con todo ello, lo que pretende demostrar es que son múltiples las ventajas de la literatura en el aula desde el trabajo de la expresión y la comprensión oral y escrita hasta el lenguaje no verbal, el aprendizaje cultural o el conocimiento de contextos históricos y sociales diferentes a los propios.Ítem “Aproximación a la literatura oral en Benavente (Zamora) y su comarca. Documentación, estudio y aplicaciones didácticas”.(2021-02-04) Alcalá Fernández, Eva; Mañero Lozano, David; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente trabajo, se realiza, en primer lugar, un acercamiento a los estudios sobre la literatura de tradición oral en la comarca de Benavente y Los Valles (Zamora). Por otra parte, se proponen diversas aplicaciones didácticas que pueden darse a la literatura de tradición oral en el ámbito académico, concretamente en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. A modo de ejemplo, se han utilizado diferentes recopilaciones de tradición oral de la zona geográfica estudiada, las cuales se han transcrito rigurosamente para su posterior integración en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, con lo que nos hemos propuesto también contribuir al rescate archivístico de este legado inmaterial.Ítem CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICA DE LA MENOPAUSIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA FUERZA MUSCULAR Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL(2021-02-04) Moreno Vico, María I.; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación de diferentes parámetros de función física con la calidad de vida específica de la menopausia. Para ello se realizó un estudio transversal en 115 mujeres postmenopáusicas españolas (68.89 ± 9.22 años) en las que se midieron los valores de fuerza muscular del miembro inferior y miembro superior, la movilidad funcional, la Escala Cervantes (calidad de vida específica de menopausia) y las posibles variables de confusión como el IMC, la edad, la ansiedad y la depresión. Nuestros resultados mostraron que ambas fuerzas (miembro inferior y de agarre) y la presencia de ansiedad se mostraron como factores que se asociaron con una mayor puntuación total (peor calidad de vida) de la escala Cervantes, con un tamaño del efecto moderado (R2 ajustada = 0.16). Respecto a los dominios mayor fuerza en miembros inferiores y menor edad, se asociaron independientemente con una mejor puntuación en el dominio psíquico (R2 ajustada = 0.16); menor edad y mayor fuerza de agarre con mejor puntuación en el dominio sexualidad (R2 ajustada = 0.24); y sólo una mayor fuerza de miembro superior se asoció de manera independiente con una mejor puntuación en el dominio relación de pareja (R2 ajustada = 0.04). El estudio concluyó que peores valores de función física se asociaron con peor calidad de vida asociada a la salud específica de mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicasÍtem ACTIVIDAD FÍSICA Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA EXPLICACIÓN DE LOS NIVELES DE VIGOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS(2021-02-04) Cruz García, Tamara; Pulido Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del estudio fue analizar en qué medida el vigor en contextos académicos depende de rasgos de personalidad (core self-evaluations) y de la realización de actividad física. La muestra estaba formada por 239 estudiantes universitarios (100 hombres y 139 mujeres) de 22 ± 2.4 años. Para la recogida de datos se emplearon medidas de autoinforme. Se encuentran relaciones positivas entre el vigor y sus dimensiones y las core self-evaluations, así como entre la fortaleza física y los niveles de actividad física vigorosa. Los análisis de regresión confirman que las core self-evaluations contribuyen en la explicación de los niveles de vigor y que, los niveles de actividad física (concretamente niveles elevados) contribuyen, junto a los rasgos de personalidad, a explicar las variaciones únicamente en la dimensión de fortaleza física del vigor en universitarios. Palabras clave: Vigor, actividad física, personalidad, universitarios.Ítem INFLUENCIA DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA SOBRE EL APRENDIZAJE TÁCTICO EN FUTBOLISTAS JÓVENES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-22) Díaz-Medina, José-Miguel; Párraga-Montilla, Juan; Morcillo-Losa, José-Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El rendimiento de juego en fútbol viene determinado no sólo por la capacidad de ejecución de los participantes sino por la capacidad de superar al adversario que genera un entorno cambiante, donde el jugador debe estar analizando y decidiendo continuamente las acciones a realizar para conseguir marcar gol. El objetivo de este estudio fue analizar si con un programa de entrenamiento táctico, basado en un modelo constructivista, se puede conseguir mejorar el rendimiento de un equipo de fútbol base formado por 13 jugadores alevines y si a la vez provoca cambios en la tendencia de funcionamiento del modelo de juego afianzado antes de la intervención. Para ello se utilizaron como variables dependientes el aprendizaje táctico en la toma de decisiones relativas a la construcción de ataques, los medios tácticos grupales (circulación de balón y jugadores) e intenciones tácticas individuales (relación, desmarque y fijación). La recogida de datos se llevó a cabo mediante una metodología observacional basada en la aplicación de un instrumento de elaboración propia. Se utilizó un diseño pretest y postest con grupo control. Los resultados mostraron que existía una mejora cualitativa significativa manifestada en la eficacia de las intenciones tácticas (relación p=0,047;fijación >0,001 y desmarque p=0,007). La principal conclusión del estudio es que un programa de entrenamiento para la enseñanza de la táctica colectiva e individual basado en un modelo constructivista tiene una influencia positiva en el rendimiento de un equipo de fútbol en etapa de iniciación al fútbol. Palabras clave: táctica, enseñanza, aprendizaje, constructivismo, eficacia.Ítem INFLUENCIA DE FACTORES ANTROPOMÉTRICOS, FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN EL RENDIMIENTO DE GIMNASTAS RÍTMICAS ADOLESCENTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-26) Ibáñez-Villanueva, Francisco-José; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de este estudio consistió en identificar variables que explicaran la variabilidad en el rendimiento de un grupo de gimnastas rítmicas adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 17 años, introduciendo la inteligencia emocional como una variable que no se había contemplado antes. Participaron un total de 45 chicas de diferentes clubes de la provincia de Jaén, en las que se midieron variables antropométricas, de condición física y psicológica, empleando equipos específicos para los dos primeros tipos y medidas de auto-informe para las psicológicas. El rendimiento fue evaluado mediante una escala de valoración subjetiva completada por las gimnastas y sus entrenadoras. Los resultados muestran que las variables que se asocian significativamente con los niveles de rendimiento son la ansiedad y la atención emocional en el rendimiento valorado por las gimnastas y la atención y la claridad emocional en el rendimiento valorado por las entrenadoras. Palabras clave: gimnasia rítmica, ansiedad, inteligencia emocional, condición física, rendimiento.Ítem DIFERENCIAS AMBIENTALES Y PSICOLÓGICAS SOBRE LA PRÁCTICA/ABANDONO DEL F ÚTBOL EN ADOLESCENTES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-27) Arroyo-Ramírez, Antonio-Manuel; Pulido-Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente estudio tiene como objetivo principal conocer qué variables (ambientales, físicas y psicológicas) se relacionan con el abandono de la práctica del futbol en adolescentes. Una muestra de 40 participantes (M = 16.0; DT = 0.784) completan medidas de auto-informe de variables físicas, temporales y ambientales (IMC, horas de dedicación y distancias); sociales (cohesión de equipo y clima motivacional); e individuales (habilidad, motivación, percepción del éxito e inteligencia emocional). Los resultados indican que el abandono se relaciona con una menor dedicación a la práctica del fútbol y una mayor dedicación a otras actividades, una menor habilidad percibida para la práctica del fútbol, menor cohesión de equipo percibida, un clima motivacional más orientado al ego que a la tarea, menor motivación intrínseca, menor orientación al ego y a la tarea y menores niveles de inteligencia emocional. Se discute la utilidad del conjunto de las variables para prevenir en abandono de la práctica del fútbol. Palabras claves: fútbol, abandono deportivo, ambiente social, variables psicológicas.