Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la relación entre la calidad de sueño, caidas y estabilidad postural en mujeres postmenopáusicas españolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Puentes-Matias, Miguel; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La menopausia es un proceso natural que produce cambios en la composición corporal, que se relacionan con una ganancia de peso, disminución de la masa muscular, de la fuerza física y un peor control del equilibrio que eleva el riesgo de caídas. Las caídas están íntimamente relacionadas con la mayor parte de las fracturas sufridas. Entre los principales factores de riesgo de caídas se encuentran el miedo a caer y las alteraciones en el equilibrio, que se van deteriorando a lo largo de este proceso. Los trastornos del sueño son uno de los problemas más frecuentes en estas mujeres, y están muy relacionados con la fatiga y deterioro del equilibrio. Podemos concluir que una peor calidad de sueño se correlaciona con un peor equilibrio postural y que las mujeres que tienen una mala calidad de sueño tienen mayor miedo a caer y número de caídas en el último año.Ítem Análisis de la estabilidad postural en jugadoras de fútbol sala en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rico Armenteros, Natalia; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl equilibrio en deportistas está más desarrollado gracias a la actividad física que éstos desempeñan. El mantenimiento de éste es esencial a la hora de desarrollar las actividades deportivas. El objetivo de este estudio fue ver si se encontraban diferencias significativas en la estabilidad de las jugadoras de fútbol sala antes y después de realizar ejercicio físico, en este caso un partido. Se ha trabajado con una muestra de 44 jugadoras de la provincia de Jaén, a nivel provincial y en competición. Se analizaron las variables antropométricas: media del desplazamiento del Centro de Presión en sentido mediolateral y anteroposterior, el área de la elipse, la distancia recorrida por el centro de presiones, la velocidad de desplazamiento del CP, la dispersión lateral y anteroposterior del Centro de Presión, y coeficiente de Romberg. Se tomaron las medidas con una plataforma multisensor resistiva. En función a los resultados obtenidos en nuestro estudio podemos concluir que la estabilidad en las jugadoras era muy similar al principio y al final del partido, éstas a penas se veían afectadas por la fatiga.Ítem Dolor de espalda, estabilidad postural y resistencia muscular en corredores de fondo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Torres Pérez, Pilar; Martínez Amat, Antonio; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludOBJETIVOS: El objetivo principal fue realizar un análisis descriptivo a través de la medición del dolor de espalda, la estabilidad postura! y la resistencia muscular, en un grupo de corredores de fondo (montaña o asfalto). Los objetivos específicos fueron analizar diferencias entre sexos, entre distinta especialidad y entre grupos de edad, además de valorar los factores que pueden influir en el dolor de espalda. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo con 55 fondistas. Se realizó la valoración del dolor mediante la Escala Numérica, Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry y algometr ía; de la estabilidad postura! mediante estabilometr ía y de la resistencia muscular lumbar mediante el Test Biering-Sorensen . RESULTADOS Y CONCLUSIONES En cuanto a la comparación entre géneros, los hombres tienen un mayor umbral del dolor que las mujeres, al igual que una mejor estabilidad postura!. Sin embargo las mujeres poseen mayor resistencia muscular que los hombres. Con respecto a las diferencias entre especialidades, los corredores de montaña tienen mayor umbral del dolor que los corredores de asfalto. En relación a la edad el umbral del dolor es menor en el grupo más joven que en el resto de grupos. Se concluye también que una menor estabilidad postura! está asociada a un mayor dolor de espalda, que existe relación entre los años de experiencia y una mejor estabilidad postura! y que hay una correlación negativa entre la resistencia muscular y el peso, la estatura y el IMC de los sujetos.Ítem Relación entre calidad del sueño y ansiedad precompetitiva en triatletas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Núñez Polaina, Sandra; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl propósito de este estudio es identificar las relaciones entre calidad del sueño y ansiedad precompetitiva en triatletas, teniendo como principales objetivos: estudiar la calidad de sueño en el último mes antes de una competición de triatlón, determinar el nivel de ansiedad en triatletas justo antes de una competición y estudiar si la calidad del sueño en el último mes afecta a la ansiedad cognitiva, a la ansiedad somática y a la autoconfianza antes de una competición.Ítem Influencia de los diferentes patrones antropométricos en la calidad del sueño en mujeres postmenopáusicas españolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Alcalá Pérez, Daniel; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]SE TRATA DE UN ESTUDIO TRANSVERSAL QUE FUE REALIZADO EN EL AÑO 2014, CUYO PRINCIPAL OBJETIVO ES ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS, MENORES DE 65 AÑOS Y QUE VIVEN EN ESPAÑA, CON RESPECTO A SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. LOS RESULTADOS OBTENIDOS RESPECTO AL IMC PRESENTAN QUE EN LAS SUBESCALAS "EFICIENCIA HABITUAL DEL SUEÑO", "MOLESTIAS DURANTE EL SUEÑO" Y EN LA "PUNTUACIÓN TOTAL DEL PSQI" SE ENCONTRARON DIFERENCIAS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS Y EN EL ANÁLISIS DE LAS PUNTUACIONES RESPECTO A LA OBESIDAD ABDOMINAL PRESENTÓ UNA PUNTUACIÓN SIGNIFICATIVAMENTE MÁS ALTA Y POR LO TANTO PEOR, EN LOS DOMINIOS "LATENCIA DEL SUEÑO" Y "PUNTUACIÓN TOTAL DEL PSQI". EN CONCLUSIÓN ESTAS MUJERES PRESENTAN UN IMC DENTRO DE LOS RANGOS DE OBESIDAD, ASÍ COMO AQUELLAS QUE TIENEN OBESIDAD ABDOMINAL PRESENTAN UNA PEOR CALIDAD DE SUEÑO. NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA CALIDAD DE SUEÑO RESPECTO AL ICC.Ítem Relaciones entre la discapacidad cervical y la ansiedad y depresión en auxiliares de enfermería.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) García Moreno, Marta; Hita Contreras, Fidel; Amat Martínez, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Las lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo son la principal causa de dolor prolongado e invalidez profesional. La cervicalgia, afecta al 30-50% de la población cada año. Este estudio determinó la relación entre los aspectos psicosociales y la fuerza de agarre del miembro superior dominante sobre la discapacidad cervical percibida e intensidad de dolor en los auxiliares de enfermería de la residencia de Jaén de gravemente afectados. Los resultados obtenidos indican que las personas con ansiedad mostraron mayor dolor y discapacidad cervical. En el análisis multivariado de la varianza (MANOVA) se apreció que un 30,5% (r{ 0,305) del umbral de dolor a la presión se debió al efecto de la ansiedad. Podemos concluir que las variables años de antigüedad, ansiedad y dinamometría predicen la discapacidad cervical. Se pudo comprobar que las variables años de antigüedad y ansiedad predecían de forma fiable el dolor cervical.Ítem Evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas en personas mayores: severidad de cansancio o fatiga y velocidad de la marcha(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-01) García Luque, David; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo general del presente estudio fue examinar los niveles de fatiga en las personas mayores con y sin riesgo de caída y demostrar las diferencias en parámetros físicos relacionados con la aptitud funcional. La muestra estaba formada por 174 personas mayores con un rango de edad comprendido entre 60 y 86 años. Para evaluar la velocidad de la marcha se utilizó la prueba Up and Go Test, la severidad de cansancio o fatiga, se evaluó con el cuestionario Fatigue Severity Scale (FSS), el miedo a caerse y el riesgo de caídas se evaluaron con el cuestionario Falls Efficaccy Scale-International (FES-I) y la calidad de vida fue evaluada con el cuestionario genérico de salud SF-36. En resumen, podemos concluir que en personas mayores de 60 años, haber sufrido una caída en el último año y presentar una velocidad de la marcha menor a 0,8 m/s y tener mayores niveles de fatiga, se relaciona de forma significativa con un aumento del temor a caerse y una menor percepción de la calidad de vida. Palabras clave: fatiga, personas mayores, riesgo de caídas.Ítem Mejora de la escritura mediante el desarrollo de la motricidad fina de la mano en las clases de educación física(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Gutiérrez Morillas, Nicolás; Casuso Pérez, Rafael; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste estudio pretende mejorar la escritura de los alumnos en los tres primeros cursos de primaria, que es dónde más claras se ven estás anomalías, mediante el desarrollo y fortalecimiento de la motricidad fina de la mano. Para ello se han escogido tres cursos como grupos experimentales y otros tres grupos como grupos de control. Para los grupos experimentales se ha desarrollado un plan de entrenamiento en el que se han utilizado pelotas de diferentes intensidades combinados con ejercicios de espalderas en el gimnasio. Para comprobar la escritura de cada uno de los alumnos, se han empleado dos tipos de instrumentos; dos test, EVALÚA y TALE, al inicio y justo después de finalizar el plan de entrenamiento, para comprobar si había cambios de mejoría respecto al principio. La muestra está compuesta por 107 alumnos de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años de edad y este estudio ha sido desarrollado en el Centro Concertado de Enseñanza Pedro Poveda de Jaén. Los resultados obtenidos en el test TALE muestran una correlación significativa en las diferentes partes de las que se compone, habiendo una mejoría en cada una de ellas. En el test EVALÚA, no ha habido cambios significativos y respecto a la fuerza de la mano dominante y la mano no dominante, ha habido mejoría en los cursos experimentales.Ítem Investigación con EEG de factores atencionales previos al disparo con carabina en laboratorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Morales-Bonilla, Antonio; Martín-Tamayo, Ignacio[ES]En la investigación se estudió las diferencias en ondas alfa mediante encefalografía (EEG) en tiradores noveles entre aciertos y errores, en disparo de carabina.Ítem Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de pilates sobre el equilibrio y la calidad de vida de mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Granero-Pérez, María; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de ejercicios de Pilates en una población de Fibromialgia. Estudio longitudinal de doce semanas de duración, en las que los participantes (n=37) fueron distribuidos en dos grupos: G1(n=18) asistió dos veces por semana a clases de Pilates; G2 (n=19) era el grupo control, no realizaba actividad física extra a la que realizase de forma habitual y solo tenía que asistir a las sesiones de recogida de datos. Se pasó un cuestionario sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida (FIQ) y una escala visual analógica sobre el dolor y se realizó una estabilometría con ayuda de una plataforma FreeMed® Modelo BASE y del software FreeStep© Standard, todo ello en las semanas 0 y 12. Los resultados muestran que el Método Pilates (MP) disminuye de forma significativa (p<0,05) el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos; en cuanto a la intensidad de dolor y la estabilometría, los resultados dejar ver que el MP produce una mejora en ambas variables, pero no es estadísticamente significativa.Ítem La relación de la práctica de actividad física y la salud mental en la población adulta(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Carrasco-Negrillo, Jesús; García, Luis-Joaquín; De-la-Torre, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre diferentes ámbitos de actividad física (práctica deportiva en agua, en seco y sedentario) y algunos niveles de salud mental en adultos mayores de 55 años. Además se pretendió conocer si existía diferencia en cuanto al sexo. La muestra estaba compuesta por 60 participantes (36% mujeres, 24% hombres), divididos en tres grupos de 20 sujetos, con 3 condiciones experimentales cada grupo: a) personas que no realizaban actividad física (sedentarias), b) aquellas que realizaban actividad física en agua; y c) el formado por personas que realizaban actividad física en seco. Los constructos psicológicos que se midieron fueron: La calidad de vida (bienestar psicológico, físico, social y ambiental), los niveles de ansiedad y depresión, así como la evitación experiencial, la aceptación psicológica, la rumiación para exteriorizar las emociones, el control de las emociones a través de la supresión y la confianza para no perder el equilibrio. Los resultados destacan la mejora de la calidad de vida (p< .001), la depresión (p<.005) y la rumiación (p<.02) al realizar actividad física tanto en agua como en seco. En la relación con la ansiedad y el equilibrio, se obtuvieron diferencias marginalmente significativas entre el grupo de agua y el grupo sedentario para el nivel de ansiedad, mientras que se observaron diferencias en la variable equilibrio entre el grupo sedentario y aquellos que realizaban actividad física en seco. No se hallaron diferencias significativas en la supresión y evitación entre los diferentes grupos. En cuanto al sexo, no existen diferencias significativas en las variables de analizadas.Ítem Estudio de la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural y el miedo a caerse en mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Pérez-Campos, Manuel; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]INTRODUCCION: la fibromialgia (FM) es una enfermedad biopsicosocial que afecta al sistema musculo- esquelético y cuya característica principal es el dolor crónico generalizado. Este dolor, junto a otros factores intrínsecos de la enfermedad como la ansiedad y la depresión generan problemas en el equilibrio. Por ello, analizamos la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural en mujeres con fibromialgia, así como la autoconfianza en el equilibrio en mujeres con y sin fibromialgia. METODOLOGÍA: estudio transversal con 160 sujetos de la provincia de Jaén (80 con FM y 80 sin FM) en el que se analizó la ansiedad y la depresión en relación al equilibrio de las participantes y su autoconfianza en éste último mediante una posturografía estática y los cuestionarios HADS y ABC. RESULTADOS: los sujetos con FM presentaron valores más altos que los sujetos sin fibromialgia en el RMSX (0,415 frente a 0,375) así como mayor Xmedia tanto con ojos abiertos (M = 6,765 mm vs M = 4,335 mm) como con ojos cerrados (M = 6,71 mm vs M = 3,735 mm). Además, obtuvieron una puntuación total media más baja en el ABC, por lo tanto, una menor confianza en el equilibrio y un mayor miedo a caerse (FM 56.9 vs no FM 85.68). CONCLUSION: las mujeres con FM presentan un menor equilibrio en los ejes medio-laterales, así como una menos confianza de éste, sin embargo, un mayor control antero-posterior. La ansiedad mostró diferencias significativas, a diferencia de la depresión entre grupos.Ítem Relación entre la composición corporal, factores de riesgo y caída y calidad de vida en personas mayores de 60 años(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Amado Moreno, Daniel; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl envejecimiento se asocia con cambios en la composición corporal, tales como un declive en la masa muscular (MM) y un aumento de la masa grasa, y con un aumento de las caídas. El objetivo es analizar la relación entre el porcentaje de grasa corporal (%GC) y la MM con el equilibrio estático y el miedo a caerse (MaC), factores de riesgo de caídas, y con la calidad de vida asociada a la salud (CVAS) en personas mayores de 60 años. Estudio transversal (n= 174). Mediante impedancia bioeléctrica se clasificó a los participantes en obesos y no obesos (%GC) y con MM normal o baja (índice de masa muscular apendicular). Variables dependientes: control postural (plataforma estabilométrica), MaC (FES-I) y CVAS (SF-36). Nuestros resultados mostraron una puntuación significativamente mayor del FES-I (p=0,038), y una menor en el componente sumario mental del SF-36 (p=0,013) en obesos, mientras que los de MM baja mostraron peor función física en el SF-36 (p=0,013). No hubo diferencias significativas por grupos respecto al equilibrio estático. Podemos concluir que, en personas mayores de 60 años, el %GC con rango de obesidad se asocia con mayor MaC y peor CVAS y que la MM baja presenta peor percepción de la CVAS respecto a la función física.Ítem Análisis y evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas relacionados con la salud en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Jiménez García, José Daniel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste estudio se basa en realizar una evaluación de las diferentes cualidades físicas y psicológicas de las personas mayores, que va a permitir seleccionar determinadas pruebas funcionales para predecir futuras caídas y con esto poder determinar un punto de corte óptimo para clasificar correctamente el mayor riesgo de caídas en el futuro. Este estudio es de tipo transversal descriptivo y analítico, donde participaron 174 personas mayores de edad comprendidas entre 60 y 86 años y realizaron las pruebas funcionales para analizar la relación de la velocidad de la marcha, la condición física y la fuerza general y buscar la relación entre éstas con el riesgo de caídas, miedo a caerse y la calidad de vida en personas mayores de 60 años.Ítem Efecto del programa “Active Math-Lessons” en la condición física de niños de infantil y primer ciclo de primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-26) Luque-Nebrera, Andrés-Jesús; Martínez López, Emilio José; Ruiz Ariza, Alberto; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo del presente estudio fue comprobar si una intervención basada en el programa “Active Math-Lessons”, que combina ejercicio físico y demanda cognitiva, puede mejorar la condición física (CF) en niños de Infantil y 1º ciclo de Primaria. La muestra estaba formada por 184 sujetos (105 GE y 79 GC). Las variables para analizar la CF se midieron mediante la Batería PREFIT. El nivel cardiorrespiratorio y la velocidad en el GE obtuvo grandes mejoras respecto al GC, seguido de la presión manual donde mejoraron ambos con menor diferencia, finalmente el salto longitudinal empeoró. Se puede concluir que este método que combina ejercicio físico con demanda cognitiva, mejora el nivel cardiorrespiratorio y la velocidad, sin embargo, se deben de realizar más estudios en el futuro en donde las clases en las que se imparten contenidos académicos, se activen con actividad física para comprobar que así se mejora la CF. Palabras clave: actividad física, función cognitiva, condición física, niños.Ítem Análisis de los efectos agudos de un entrenamiento de lucha olímpica a través del estudio de salto vertical y potencia lumbar(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-26) Tendero Manjón, Leandro; Martínez Amat, Antonio; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo del presente estudio fue analizar el efecto agudo después de un entrenamiento en los valores de salto CMJ y la relación existente entre esta variable y la potencia lumbar. La muestra estaba formada por 41 deportista (22 chicos y 19 chicas). La altura CMJ y potencia lumbar se evaluaron a través de OptoGait y una plataforma dinamométrica respectivamente. Los análisis mostraron diferencias estadísticas en valores POST sobre los valores de flexibilidad muscular del miembro inferior y potencia (CMJ), con una ganancia de 2.16 ± 0.47 cm. Los valores de la correlación señalan una significativad de 0.63 para la medida POST de estas variables. Se sugiere, que una carga de trabajo, en este caso, un entrenamiento intenso mejora la capacidad de salto y potencia lumbar. O lo que es lo mismo, una buena potencia de salto se relaciona directamente con una mayor potencia a nivel lumbar. PALABRAS CLAVE: CMJ, potencia lumbar, potencia de salto y deportistas.Ítem Relación entre la fatiga objetiva y subjetiva en deportistas de lucha libre olímpica de Torredelcampo(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-27) De Torres Rosa, Fernando; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalObjetivo: Analizar la asociación entre la fatiga subjetiva y la fatiga objetiva en deportistas de lucha libre olímpica de Torredelcampo (Jaén). Material y métodos: Un total de 37 personas (14.35 ±3.6) participaron en el estudio. La fatiga objetiva se obtuvo a través de la comparación de un salto CMJ previo al entrenamiento y otro posterior a éste. La fatiga subjetiva fue medida a través de la Escala de la Severidad de la Fatiga (FSS; Krupp, LaRocca, Muir-Nash, & Steinberg, 1989). Resultados: La fatiga subjetiva no presenta una correlación directa significativa con la diferencia de los resultados medidos del salto CMJ (fatiga objetiva). Las medidas del salto CMJ tras el entrenamiento mejoraron con respecto a las medidas previas a este. Conclusiones: En deportistas de lucha libre olímpica, cuanto mayor sea la tendencia a sentirse fatigado, no aumentará en la fatiga real que se produzca tras un entrenamiento de intensidad mediaalta con respecto a los demás deportistas. Palabras clave: Fatiga, lucha libre olímpica, salto con contramovimiento (CMJ)Ítem Relación entre IMC, altura del salto y dinamometría lumbar en jóvenes de lucha olímpica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-05) Escobar López, Lucía; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludObjetivo: Analizar la modificación de los parámetros “dinamometría lumbar”, “altura del salto” e “IMC del deportista” después de un entrenamiento de tapiz.Material y Métodos: Un total de 44 personas participaron en el estudio. El índice de masa corporal se obtuvo a través de la fórmula matemática IMC= PESO/ALTURA2 . El CMJ se recogió a través del instrumento “optogait”; la dinamometría lumbar de cada deportista se obtuvo a través del “Dinamómetro Lumbar, de Proman”. Resultados: Se obtiene un IMC de 22,47. Además, se observa una desviación típica menor en el salto pre (8,55) frente al salto post (9,02), por lo que destacamos que el entrenamiento no afecta a todos por igual. De igual forma pasa con la fuerza lumbar, obteniendo en el pre un valor de (40,62) y en el post (47,36). Se encontró que no existe un alto grado de correlación entre las variables propuestas.Conclusiones: La fuerza es un factor determinante en esta modalidad y es necesario trabajarla semanalmente para obtener el éxito. Dentro de los resultados obtenidos en el salto, la fase post, ha indicado valores más altos, por lo que es posible que haya habido un efecto de potencia en post-activación. De las correlaciones analizadas, podemos deducir que un deportista que tenga fuerza lumbar, puede no tener fuerza en el tren inferior y viceversa y que por tanto no tiene una causa directa. Palabras clave: IMC, altura del salto, dinamometría lumbar, jóvenes, lucha olímpicaÍtem MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS FACTORES ASOCIADOS: CAMBIOS CON LA EDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-30) Araque Soriano, Patricia; Pulido Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar los factores relacionados con la motivación intrínseca en adolescentes y las consecuencias derivadas, así como estudiar diferencias en función de la edad. Para ello se empleó una muestra inicial de 181 alumnos (82 chicas) de edades entre 11-13 años y 15-17 años (Primer curso: M=12.25; DT=0.44; Cuarto curso: M= 15.33; DT= 0.56). Se utilizaron medidas de auto-informe para evaluar la motivación intrínseca, la relación, la competencia, la autonomía en las clases de EF, la orientación a la tarea, además del nivel de predisposición a seguir siendo físicamente activo en el futuro y las horas de actividad física fuera del centro escolar. Los resultados mostraron que los adolescentes de más edad, tenían un nivel menor de motivación intrínseca en EF. Los niveles de los factores determinantes de la motivación intrínseca resultaron menores en los individuos de mayor edad. Se demostraron correlaciones entre las variables independientes, la motivación intrínseca y las horas de AF realizada fuera del centro escolar. Palabras clave: actividad física, educación física, teoría de la auto-determinación, motivación, adolescencia.Ítem INFLUENCIA DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA SOBRE EL APRENDIZAJE TÁCTICO EN FUTBOLISTAS JÓVENES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-22) Díaz-Medina, José-Miguel; Párraga-Montilla, Juan; Morcillo-Losa, José-Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El rendimiento de juego en fútbol viene determinado no sólo por la capacidad de ejecución de los participantes sino por la capacidad de superar al adversario que genera un entorno cambiante, donde el jugador debe estar analizando y decidiendo continuamente las acciones a realizar para conseguir marcar gol. El objetivo de este estudio fue analizar si con un programa de entrenamiento táctico, basado en un modelo constructivista, se puede conseguir mejorar el rendimiento de un equipo de fútbol base formado por 13 jugadores alevines y si a la vez provoca cambios en la tendencia de funcionamiento del modelo de juego afianzado antes de la intervención. Para ello se utilizaron como variables dependientes el aprendizaje táctico en la toma de decisiones relativas a la construcción de ataques, los medios tácticos grupales (circulación de balón y jugadores) e intenciones tácticas individuales (relación, desmarque y fijación). La recogida de datos se llevó a cabo mediante una metodología observacional basada en la aplicación de un instrumento de elaboración propia. Se utilizó un diseño pretest y postest con grupo control. Los resultados mostraron que existía una mejora cualitativa significativa manifestada en la eficacia de las intenciones tácticas (relación p=0,047;fijación >0,001 y desmarque p=0,007). La principal conclusión del estudio es que un programa de entrenamiento para la enseñanza de la táctica colectiva e individual basado en un modelo constructivista tiene una influencia positiva en el rendimiento de un equipo de fútbol en etapa de iniciación al fútbol. Palabras clave: táctica, enseñanza, aprendizaje, constructivismo, eficacia.