Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACTIVIDAD FÍSICA Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA EXPLICACIÓN DE LOS NIVELES DE VIGOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS(2021-02-04) Cruz García, Tamara; Pulido Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del estudio fue analizar en qué medida el vigor en contextos académicos depende de rasgos de personalidad (core self-evaluations) y de la realización de actividad física. La muestra estaba formada por 239 estudiantes universitarios (100 hombres y 139 mujeres) de 22 ± 2.4 años. Para la recogida de datos se emplearon medidas de autoinforme. Se encuentran relaciones positivas entre el vigor y sus dimensiones y las core self-evaluations, así como entre la fortaleza física y los niveles de actividad física vigorosa. Los análisis de regresión confirman que las core self-evaluations contribuyen en la explicación de los niveles de vigor y que, los niveles de actividad física (concretamente niveles elevados) contribuyen, junto a los rasgos de personalidad, a explicar las variaciones únicamente en la dimensión de fortaleza física del vigor en universitarios. Palabras clave: Vigor, actividad física, personalidad, universitarios.Ítem Análisis de la estabilidad postural en jugadoras de fútbol sala en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rico Armenteros, Natalia; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl equilibrio en deportistas está más desarrollado gracias a la actividad física que éstos desempeñan. El mantenimiento de éste es esencial a la hora de desarrollar las actividades deportivas. El objetivo de este estudio fue ver si se encontraban diferencias significativas en la estabilidad de las jugadoras de fútbol sala antes y después de realizar ejercicio físico, en este caso un partido. Se ha trabajado con una muestra de 44 jugadoras de la provincia de Jaén, a nivel provincial y en competición. Se analizaron las variables antropométricas: media del desplazamiento del Centro de Presión en sentido mediolateral y anteroposterior, el área de la elipse, la distancia recorrida por el centro de presiones, la velocidad de desplazamiento del CP, la dispersión lateral y anteroposterior del Centro de Presión, y coeficiente de Romberg. Se tomaron las medidas con una plataforma multisensor resistiva. En función a los resultados obtenidos en nuestro estudio podemos concluir que la estabilidad en las jugadoras era muy similar al principio y al final del partido, éstas a penas se veían afectadas por la fatiga.Ítem Análisis de los efectos agudos de un entrenamiento de lucha olímpica a través del estudio de salto vertical y potencia lumbar(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-26) Tendero Manjón, Leandro; Martínez Amat, Antonio; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo del presente estudio fue analizar el efecto agudo después de un entrenamiento en los valores de salto CMJ y la relación existente entre esta variable y la potencia lumbar. La muestra estaba formada por 41 deportista (22 chicos y 19 chicas). La altura CMJ y potencia lumbar se evaluaron a través de OptoGait y una plataforma dinamométrica respectivamente. Los análisis mostraron diferencias estadísticas en valores POST sobre los valores de flexibilidad muscular del miembro inferior y potencia (CMJ), con una ganancia de 2.16 ± 0.47 cm. Los valores de la correlación señalan una significativad de 0.63 para la medida POST de estas variables. Se sugiere, que una carga de trabajo, en este caso, un entrenamiento intenso mejora la capacidad de salto y potencia lumbar. O lo que es lo mismo, una buena potencia de salto se relaciona directamente con una mayor potencia a nivel lumbar. PALABRAS CLAVE: CMJ, potencia lumbar, potencia de salto y deportistas.Ítem Análisis y evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas relacionados con la salud en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Jiménez García, José Daniel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste estudio se basa en realizar una evaluación de las diferentes cualidades físicas y psicológicas de las personas mayores, que va a permitir seleccionar determinadas pruebas funcionales para predecir futuras caídas y con esto poder determinar un punto de corte óptimo para clasificar correctamente el mayor riesgo de caídas en el futuro. Este estudio es de tipo transversal descriptivo y analítico, donde participaron 174 personas mayores de edad comprendidas entre 60 y 86 años y realizaron las pruebas funcionales para analizar la relación de la velocidad de la marcha, la condición física y la fuerza general y buscar la relación entre éstas con el riesgo de caídas, miedo a caerse y la calidad de vida en personas mayores de 60 años.Ítem “Aproximación a la literatura oral en Benavente (Zamora) y su comarca. Documentación, estudio y aplicaciones didácticas”.(2021-02-04) Alcalá Fernández, Eva; Mañero Lozano, David; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente trabajo, se realiza, en primer lugar, un acercamiento a los estudios sobre la literatura de tradición oral en la comarca de Benavente y Los Valles (Zamora). Por otra parte, se proponen diversas aplicaciones didácticas que pueden darse a la literatura de tradición oral en el ámbito académico, concretamente en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. A modo de ejemplo, se han utilizado diferentes recopilaciones de tradición oral de la zona geográfica estudiada, las cuales se han transcrito rigurosamente para su posterior integración en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, con lo que nos hemos propuesto también contribuir al rescate archivístico de este legado inmaterial.Ítem Asociación de la condición física con el rendimiento académico en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) García Cees, Domingo Javier; Martínez López, Emilio José ; Suárez Manzano, Sara; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue conocer la asociación de los componentes de la condición física (resistencia cardiorrespiratoria, velocidad – agilidad, fuerza muscular y flexibilidad) con el rendimiento académico en adolescentes. En este estudio transversal participaron 776 jóvenes españoles de 12 – 13 años. La condición física se evaluó con pruebas de la batería ALPHA y EUROFIT. El rendimiento académico se midió con las calificaciones de Educación Física, Lengua y Matemáticas. Se realizó análisis de regresión lineal ajustado por edad e Índice de Masa Corporal y diferenciado por sexo. Los resultados mostraron que los adolescentes que ostentan altos niveles de resistencia cardiorrespiratoria y velocidad – agilidad tenían un mayor rendimiento académico. Además, los adolescentes con altos niveles de fuerza muscular conseguían mejores calificaciones en Educación Física. Asimismo, altos niveles de flexibilidad en chicas se asocian con una peor calificación en Lengua y una mejor calificación en Matemáticas. Se sugiere que se informe a los padres y estudiantes de esta relación entre condición física y rendimiento académico.Ítem Autorregulación en el aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de la enseñanza de la didáctica de la Educación Física del Grado de Educación Primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Pancorbo Joven, Juan Manuel; Morcillo Losa, José Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES)El objetivo del presente estudio fue fomentar la autorregulación en el aprendizaje y sus habilidades asociadas a través de un programa de intervención docente en estudiantes universitarios de la Universidad de Jaén, con fin de mejorar su rendimiento académico. La investigación se centra en el estudio y el análisis del manejo del tiempo, la autoeficacia y estrategias de autorregulación del aprendizaje, así como en la satisfacción académica y el compromiso escolar de los estudiantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 124 estudiantes universitarios (52 hombres 72 mujeres) matriculados en el grado de Educación Primaria, concretamente en la asignatura “Educación Física y su didáctica I”. Los principales resultados indican que la participación en el programa de intervención docente está significativamente relacionada con el fomento de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes universitarios. A su vez, este fomento en la autorregulación se correlacionó positivamente con un rendimiento académico positivo por parte de los estudiantes.Ítem CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICA DE LA MENOPAUSIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA FUERZA MUSCULAR Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL(2021-02-04) Moreno Vico, María I.; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación de diferentes parámetros de función física con la calidad de vida específica de la menopausia. Para ello se realizó un estudio transversal en 115 mujeres postmenopáusicas españolas (68.89 ± 9.22 años) en las que se midieron los valores de fuerza muscular del miembro inferior y miembro superior, la movilidad funcional, la Escala Cervantes (calidad de vida específica de menopausia) y las posibles variables de confusión como el IMC, la edad, la ansiedad y la depresión. Nuestros resultados mostraron que ambas fuerzas (miembro inferior y de agarre) y la presencia de ansiedad se mostraron como factores que se asociaron con una mayor puntuación total (peor calidad de vida) de la escala Cervantes, con un tamaño del efecto moderado (R2 ajustada = 0.16). Respecto a los dominios mayor fuerza en miembros inferiores y menor edad, se asociaron independientemente con una mejor puntuación en el dominio psíquico (R2 ajustada = 0.16); menor edad y mayor fuerza de agarre con mejor puntuación en el dominio sexualidad (R2 ajustada = 0.24); y sólo una mayor fuerza de miembro superior se asoció de manera independiente con una mejor puntuación en el dominio relación de pareja (R2 ajustada = 0.04). El estudio concluyó que peores valores de función física se asociaron con peor calidad de vida asociada a la salud específica de mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicasÍtem DIFERENCIAS AMBIENTALES Y PSICOLÓGICAS SOBRE LA PRÁCTICA/ABANDONO DEL F ÚTBOL EN ADOLESCENTES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-27) Arroyo Ramírez, Antonio Manuel; Pulido Martos, Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente estudio tiene como objetivo principal conocer qué variables (ambientales, físicas y psicológicas) se relacionan con el abandono de la práctica del futbol en adolescentes. Una muestra de 40 participantes (M = 16.0; DT = 0.784) completan medidas de auto-informe de variables físicas, temporales y ambientales (IMC, horas de dedicación y distancias); sociales (cohesión de equipo y clima motivacional); e individuales (habilidad, motivación, percepción del éxito e inteligencia emocional). Los resultados indican que el abandono se relaciona con una menor dedicación a la práctica del fútbol y una mayor dedicación a otras actividades, una menor habilidad percibida para la práctica del fútbol, menor cohesión de equipo percibida, un clima motivacional más orientado al ego que a la tarea, menor motivación intrínseca, menor orientación al ego y a la tarea y menores niveles de inteligencia emocional. Se discute la utilidad del conjunto de las variables para prevenir en abandono de la práctica del fútbol. Palabras claves: fútbol, abandono deportivo, ambiente social, variables psicológicas.Ítem Dolor de espalda, estabilidad postural y resistencia muscular en corredores de fondo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Torres Pérez, Pilar; Martínez Amat, Antonio; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludOBJETIVOS: El objetivo principal fue realizar un análisis descriptivo a través de la medición del dolor de espalda, la estabilidad postura! y la resistencia muscular, en un grupo de corredores de fondo (montaña o asfalto). Los objetivos específicos fueron analizar diferencias entre sexos, entre distinta especialidad y entre grupos de edad, además de valorar los factores que pueden influir en el dolor de espalda. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo con 55 fondistas. Se realizó la valoración del dolor mediante la Escala Numérica, Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry y algometr ía; de la estabilidad postura! mediante estabilometr ía y de la resistencia muscular lumbar mediante el Test Biering-Sorensen . RESULTADOS Y CONCLUSIONES En cuanto a la comparación entre géneros, los hombres tienen un mayor umbral del dolor que las mujeres, al igual que una mejor estabilidad postura!. Sin embargo las mujeres poseen mayor resistencia muscular que los hombres. Con respecto a las diferencias entre especialidades, los corredores de montaña tienen mayor umbral del dolor que los corredores de asfalto. En relación a la edad el umbral del dolor es menor en el grupo más joven que en el resto de grupos. Se concluye también que una menor estabilidad postura! está asociada a un mayor dolor de espalda, que existe relación entre los años de experiencia y una mejor estabilidad postura! y que hay una correlación negativa entre la resistencia muscular y el peso, la estatura y el IMC de los sujetos.Ítem Efecto del programa “Active Math-Lessons” en la condición física de niños de infantil y primer ciclo de primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-26) Luque-Nebrera, Andrés-Jesús; Martínez López, Emilio José; Ruiz Ariza, Alberto; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo del presente estudio fue comprobar si una intervención basada en el programa “Active Math-Lessons”, que combina ejercicio físico y demanda cognitiva, puede mejorar la condición física (CF) en niños de Infantil y 1º ciclo de Primaria. La muestra estaba formada por 184 sujetos (105 GE y 79 GC). Las variables para analizar la CF se midieron mediante la Batería PREFIT. El nivel cardiorrespiratorio y la velocidad en el GE obtuvo grandes mejoras respecto al GC, seguido de la presión manual donde mejoraron ambos con menor diferencia, finalmente el salto longitudinal empeoró. Se puede concluir que este método que combina ejercicio físico con demanda cognitiva, mejora el nivel cardiorrespiratorio y la velocidad, sin embargo, se deben de realizar más estudios en el futuro en donde las clases en las que se imparten contenidos académicos, se activen con actividad física para comprobar que así se mejora la CF. Palabras clave: actividad física, función cognitiva, condición física, niños.Ítem Efectos inmediatos de un programa de ejercicios de pilates sobre el equilibrio y la calidad de vida de mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Granero-Pérez, María; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El objetivo del estudio fue conocer el efecto de un programa de ejercicios de Pilates en una población de Fibromialgia. Estudio longitudinal de doce semanas de duración, en las que los participantes (n=37) fueron distribuidos en dos grupos: G1(n=18) asistió dos veces por semana a clases de Pilates; G2 (n=19) era el grupo control, no realizaba actividad física extra a la que realizase de forma habitual y solo tenía que asistir a las sesiones de recogida de datos. Se pasó un cuestionario sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida (FIQ) y una escala visual analógica sobre el dolor y se realizó una estabilometría con ayuda de una plataforma FreeMed® Modelo BASE y del software FreeStep© Standard, todo ello en las semanas 0 y 12. Los resultados muestran que el Método Pilates (MP) disminuye de forma significativa (p<0,05) el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los enfermos; en cuanto a la intensidad de dolor y la estabilometría, los resultados dejar ver que el MP produce una mejora en ambas variables, pero no es estadísticamente significativa.Ítem La enseñanza de la fraseología en ELE: propuesta didáctica para el aprendizaje de paremias con animales.(2021-02-04) Martín Rodríguez, Martín C.; Cortés Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene como objetivos principales analizar el papel de la enseñanza de unidades fraseológicas en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y presentar una propuesta didáctica al respecto. En primer lugar, se llevará a cabo una breve revisión bibliográfica en la que se abordarán las principales características de la fraseología y de las unidades fraseológicas, desde su origen, definición y clasificación, hasta su importancia e implementación en el aula. En segundo lugar, teniendo lo anterior en consideración, se presentará una unidad didáctica enfocada a la enseñanza de paremias para el nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), partiendo de un glosario de refranes con animales elaborado previamente a partir del Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes.Ítem Enseñanza de la gramática: Una propuesta didáctica en torno a los complementos locativos(2021-02-04) Rebolledo-Lastiesas, Elena; Felíu Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo se centra en la didáctica de la gramática de la lengua materna. Comenzamos con una revisión de su evolución a lo largo de la historia para adentrarnos, posteriormente, en la presentación y caracterización de dos corrientes recientes e innovadoras: gramática basada en la actividad metalingüística y gramática orientada a las competencias. Por último, desarrollamos una propuesta didáctica personal centrada en los complementos locativos, cuya metodología contemplará estas dos perspectivas de forma conjunta. El objetivo final es demostrar que una enseñanza de la gramática basada en la reflexión gramatical es posible y necesaria.Ítem La enseñanza de la literatura a través de María Zambrano.(2021-02-04) Sánchez Ruiz, Natalia; Cortés Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente Trabajo de fin de Máster tiene como objetivo principal mostrar la importancia que tiene y el papel que juega la literatura en la clase de español como lengua extranjera, siendo el desconocimiento de ciertos autores y sus correspondientes obras una de las asignaturas pendientes de nuestra educación en el panorama actual. Por este motivo, y a lo largo de este Trabajo de Fin de Máster, se desarrollan algunos aspectos prácticos y didácticos que pueden servirnos de ayuda para poder aproximar al alumnado la vida y obras de María Zambrano. Se pretende, por tanto, y se establece como uno de los objetivos principales, que los alumnos amen la lectura, además de contribuir al desarrollo y la adquisición del español. Partimos de una introducción donde se da a conocer la vida de la autora, así como sus obras y la importancia con la que cuentan, y, posteriormente, se desarrolla una Unidad Didáctica Integrada con la que podemos presentar al alumnado lo que hemos comentado con anterioridad. Finalmente se expondrán las conclusiones obtenidas de este trabajo y la lista de referencias usadas para ello.Ítem La enseñanza y el aprendizaje del léxico en Educación Infantil para estudiantes extranjeros(2021-02-04) Pérez Coín, Ana Noemí; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel ; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En las aulas de Educación Infantil existe gran variedad de alumnos procedentes de distintas nacionalidades. Y esta etapa es el mejor momento para que los alumnos aprendan el español como segunda lengua y para reforzarlo en aquellos que tienen español como lengua materna. Además, en esta primera etapa educativa, la competencia en comunicación lingüística (CCL) es clave para un adecuado desarrollo cognitivo, social y educativo del alumnado. Y dentro de esta CCL, tiene un papel muy relevante el léxico pues es fundamental tanto para transmitir como para comprender un mensaje. Para ello, conoceremos como se trabaja la enseñanza del español a estudiantes extranjeros en nuestro sistema educativo, así como la importancia de la enseñanza y aprendizaje del léxico en la etapa trabajada. Y además, concederemos especial importancia al tratamiento de la inteligencia emocional como parte de este proyecto, poniendo el foco en la expresión y conocimiento de las emociones propias y ajenas.Ítem Estudio de la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural y el miedo a caerse en mujeres con fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Pérez-Campos, Manuel; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]INTRODUCCION: la fibromialgia (FM) es una enfermedad biopsicosocial que afecta al sistema musculo- esquelético y cuya característica principal es el dolor crónico generalizado. Este dolor, junto a otros factores intrínsecos de la enfermedad como la ansiedad y la depresión generan problemas en el equilibrio. Por ello, analizamos la asociación de la ansiedad y la depresión con el control postural en mujeres con fibromialgia, así como la autoconfianza en el equilibrio en mujeres con y sin fibromialgia. METODOLOGÍA: estudio transversal con 160 sujetos de la provincia de Jaén (80 con FM y 80 sin FM) en el que se analizó la ansiedad y la depresión en relación al equilibrio de las participantes y su autoconfianza en éste último mediante una posturografía estática y los cuestionarios HADS y ABC. RESULTADOS: los sujetos con FM presentaron valores más altos que los sujetos sin fibromialgia en el RMSX (0,415 frente a 0,375) así como mayor Xmedia tanto con ojos abiertos (M = 6,765 mm vs M = 4,335 mm) como con ojos cerrados (M = 6,71 mm vs M = 3,735 mm). Además, obtuvieron una puntuación total media más baja en el ABC, por lo tanto, una menor confianza en el equilibrio y un mayor miedo a caerse (FM 56.9 vs no FM 85.68). CONCLUSION: las mujeres con FM presentan un menor equilibrio en los ejes medio-laterales, así como una menos confianza de éste, sin embargo, un mayor control antero-posterior. La ansiedad mostró diferencias significativas, a diferencia de la depresión entre grupos.Ítem Estudio de la competencia motriz en adultos mayores con respecto a variables sociodemográficas y cognitivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Maeso Carrillo, Luis; Moreno Del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue analizar el estado de salud y la competencia motora en adultos mayores según la franja de edad y el género. La muestra incluyó 191 sujetos (56 hombres y 135 mujeres). La competencia motora se evaluó con el “Test Holístico”, y se recopilaron datos sobre salud y hábitos de vida mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron diferencias significativas en varias medidas de salud y desempeño motor entre distintos grupos de edad y géneros, con una disminución en la competencia motora y el estado de salud a medida que aumenta la edad. No se encontraron diferencias significativas en el estado civil, pero sí en el nivel educativo, consumo de tabaco y participación en actividades físicas. Se concluye que la edad y el género son factores determinantes en la salud y competencia motora de los adultos mayores, subrayando la necesidad de estrategias específicas para promover un envejecimiento saludable.Ítem Estudio de la relación entre la calidad de sueño, caidas y estabilidad postural en mujeres postmenopáusicas españolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Puentes-Matias, Miguel; Hita-Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La menopausia es un proceso natural que produce cambios en la composición corporal, que se relacionan con una ganancia de peso, disminución de la masa muscular, de la fuerza física y un peor control del equilibrio que eleva el riesgo de caídas. Las caídas están íntimamente relacionadas con la mayor parte de las fracturas sufridas. Entre los principales factores de riesgo de caídas se encuentran el miedo a caer y las alteraciones en el equilibrio, que se van deteriorando a lo largo de este proceso. Los trastornos del sueño son uno de los problemas más frecuentes en estas mujeres, y están muy relacionados con la fatiga y deterioro del equilibrio. Podemos concluir que una peor calidad de sueño se correlaciona con un peor equilibrio postural y que las mujeres que tienen una mala calidad de sueño tienen mayor miedo a caer y número de caídas en el último año.Ítem Evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas en personas mayores: severidad de cansancio o fatiga y velocidad de la marcha(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-01) García Luque, David; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo general del presente estudio fue examinar los niveles de fatiga en las personas mayores con y sin riesgo de caída y demostrar las diferencias en parámetros físicos relacionados con la aptitud funcional. La muestra estaba formada por 174 personas mayores con un rango de edad comprendido entre 60 y 86 años. Para evaluar la velocidad de la marcha se utilizó la prueba Up and Go Test, la severidad de cansancio o fatiga, se evaluó con el cuestionario Fatigue Severity Scale (FSS), el miedo a caerse y el riesgo de caídas se evaluaron con el cuestionario Falls Efficaccy Scale-International (FES-I) y la calidad de vida fue evaluada con el cuestionario genérico de salud SF-36. En resumen, podemos concluir que en personas mayores de 60 años, haber sufrido una caída en el último año y presentar una velocidad de la marcha menor a 0,8 m/s y tener mayores niveles de fatiga, se relaciona de forma significativa con un aumento del temor a caerse y una menor percepción de la calidad de vida. Palabras clave: fatiga, personas mayores, riesgo de caídas.