Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11756
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 57
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem SAVE THE ALIEN-GEES!(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-01) Suárez-Reyes, Mayerly-Andrea; Moreno-Montoro, María-Isabel; Soto-Sánchez, María-del-Pilar; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Save the Alien-Gees! es una propuesta artística que inicia por una preocupación acerca de la actual crisis migratoria que esta viviendo el planeta, enfatizando en los focos de mayor índice de flujo migratorio, analizando los factores que llevan a la creación de prejuicios y las trágicas travesías por las que tienen que pasar las distintas personas que no tienen otra opción que buscar un nuevo rumbo con más oportunidades donde sobrevivir. Debido a la carga mediática y masificación de información sobre el tema migratorio se tiende a deshumanizarse, esta propuesta busca a través de una ficción extraterrestre recrear este panorama, evidenciando los choques sociales y culturales que padecen los migrantes en cualquier contexto geográfico. Estableciendo los imaginarios y ficciones como herramientas de implicación social e indagando igualmente en algunas representaciones artísticas vinculadas con la temática migratoria.Ítem Trastarteando Investigación sobre los beneficios de la realización de obras colectivas en el ámbito hospitalario(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-01) Usano-Toril, Mª-de-las-Mercedes; Soto-Sánchez, Mª-del-Pilar; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La intención de este proyecto es poder acercar experiencias y trabajar emociones a través del arte a aquellas áreas sociales más alejadas de estos términos. Si bien en este caso hemos elegido un centro hospitalario, la idea sería poder crear una intervención que pudiéramos realizar también en otros lugares como casas de acogida, residencias de ancianos, etc. Sabiendo de sus beneficios, el arte es también una llave que permite sanar. Utilizado de forma adecuada, se convierte en un recurso terapéutico para aquellos que necesiten un espacio menos dramático en su día a día, permitiendo mejorar tanto de manera física como psíquica. Actualmente, sabemos de la falta del trabajo artístico que se desempeñan en los centros educativos donde, como asignatura, va eliminándose poco a poco del horario escolar. En el caso del escenario elegido, una sala de pediatría, nuestro objetivo es ir más allá y trabajar con los niños y niñas su imaginación, motivándolos a través de las actividades propuestas ya que, por desgracia, ni siquiera lo trabajaran al volver a su rutina escolar. Con ello conseguiremos poner al alcance todo el mundo una oportunidad de saborear la creación y la satisfacción de la realización de una obra, contribuyendo a que no se tenga al arte como un lujo o excentricidad, sino como algo cercano, como un recurso que nos permite conectar con el resto de personas, comunicarnos y expresar aquello que no podemos con palabras. Pero para ello, se necesitan otros recursos materiales y personales que aún siguen escaseando en lugares donde más se deberían trabajar las emociones para que la sociedad pueda funcionar de manera adecuada. Palabas clave: Arte, educación, terapéutico, creación, motivación, imaginación.Ítem EL VÍNCULO HUMANO-ANIMAL ENTRE LAS PERSONAS SIN HOGAR Y SUS MASCOTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DE LA CIENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-17) Nägele-Viola, Sara; Martos-Montes, Rafael; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Esta revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA, tiene como objetivo caracterizar el vínculo humano-animal entre las personas sin hogar y sus mascotas, a través de un análisis de las investigaciones realizadas y publicadas en revistas científicas hasta la fecha. Para ello se han revisado ocho bases de datos en los idiomas español, inglés y francés. De 6651 citaciones, diez estudios fueron incluidos en la revisión tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que efectivamente el acompañamiento de las mascotas proporciona bien- estar emocional a sus dueños sin hogar a diversos niveles, pero también les hacen más vulnera- bles psicológicamente. Además, se encontró evidencia sobre la problemática de realojo de estas personas debido al vínculo que tienen con sus mascotas. Aunque los resultados proporcionados parecen coincidir en su mayoría, se han encontrado relativamente pocos estudios cuantitativos que se centren en el vínculo humano-animal entre el colectivo sin hogar y sus mascotas, por lo que hacen falta más investigaciones en este campo. Palabras clave: Vínculo humano-animal, sinhogarismo, apego, realojamiento, compañía, ais- lamiento social, mascotaÍtem Analizando los efectos de la terapia asistida con animales en pacientes con Alzheimer(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-17) Torres-González, Antonio; García-Viedma, Maria-del-Rosario; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los posibles efectos terapéuticos de la Terapia Asistida con Animales (TAA) sobre los problemas cognitivos, conductuales y emocionales, y en los niveles de calidad de vida en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), mediante un análisis de los estudios publicados, siguiendo los criterios de la Declaración Prisma. Se realizó una búsqueda en Proquest y Scopus, seleccionándose 6 estudios que correspondían con los criterios de inclusión. Se encontró un posible efecto terapéutico sobre los problemas cognitivos y comportamentales, así como en la calidad de vida de pacientes con EA. Se encontraron resultados contradictorios sobre su posible efecto en los problemas emocionales. Estos resultados presentan limitaciones debido al tamaño muestral en los estudios, la ausencia de grupo control y del método de doble ciego para evaluar los resultados. Son necesarios más estudios que analicen estos posibles efectos terapéuticos.Ítem Terapias asistidas con Caballos: desarrollo de un programa para el fomento de la comunicación de un caso único de infancia en TEA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-17) Camberos-Blázquez, María; Marín-García, Alejandra; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El Austimo, es un trastorno incluido dentro del grupo de Trastornos del Espectro Autista (TEA) que, según el DSM-V, es caracterizado por presentar déficits a nivel comunicativo y de la interacción social así como patrones restringidos, repetitivos y estereotipados con distintos niveles de gravedad. Algunos de los principales aspectos al trabajar con este grupo, son mejorar su interacción social o el lenguaje a través de múltiples tratamientos, los cuales son elegidos en base a la sintomatología que sea presentada. Es un hecho, que la interacción entre personas con autismo y animales es beneficiosa para éstos en múltiples facetas, como es una disminución en el aislamiento social o facilitar las relaciones interpersonales. El objetivo principal de este programa es, entre otros, fomentar la comunicación para así aumentar las relaciones sociales e inclusión en la sociedad. Para la realización de este proyecto se ha procedido al estudio de una parte del programa general, concretamente de ocho sesiones, en las que se observa la evolución del usuario en el cumplimiento de los objetivos a través del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (C.M.O.P), el cual se basa en una perspectiva centrada en el cliente. Los resultados obtenidos en base a los objetivos marcados al inicio del programa aún no se han visto cumplidos en su totalidad, por tanto, se ha de seguir trabajando para que la autonomía del usuario en su vida diaria, sea funcional. Palabras clave: caballos, hipoterapia, autismo.Ítem La efectividad de las intervenciones asistidas con animales en el manejo del dolor crónico en ancianos(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-18) Segura-Rodríguez, Azahara; Martos-Montes, Rafael; Morillas-Gallego, Sonia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]-Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo general comprobar la efectividad diferencial de la IAA para el tratamiento del dolor crónico en ancianos, en comparación a la utilización exclusiva de un tratamiento convencional. Como objetivos específicos, comprobar esta efectividad diferencial en el tratamiento del dolor crónico en ancianos; por un lado, respecto a la toma de medicación analgésica y, por otro lado, respecto a la percepción de la intensidad del dolor del propio participante. -Método: Para la realización de este trabajo, se ha diseñado un ensayo clínico aleatorizado controlado, pre-post test, doble ciego. La población consta de 100 participantes de entre 64 y 85 años, divididos en dos grupos (control y experimental) que se han creado al azar por aleatorización simple. En el grupo control se realizará una intervención asistida con animales de 6 meses de duración; en el grupo control se realizará una intervención convencional de la misma duración. En cuanto a los instrumentos, para la medición del dolor, se utilizará la escala EVA (Escala Visual Analógica del dolor), y por otro lado se realizará una medición de los rescates analgésicos que necesitan cada día cada uno de los participantes. Para el análisis estadístico, se utilizará el método SPSS. La significación estadística se establecerá en 0.05 o menor. -Resultados: El resultado esperado es la obtención de resultados estadísticamente significativos a favor de la intervención asistida con animales; con los que se demuestre que este tipo de intervención para el tratamiento del dolor crónico, añadida a otras intervenciones convencionales y conocidas, es más efectiva que si solo se utilizan estas intervenciones convencionales, y que además, por el diseño del estudio, quede demostrado que estos resultados son veraces. -Palabras clave: Intervención asistida con animales, terapia asistida con animales, analgésicos, ensayo clínico aleatorizado controlado, dolor crónico.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ASISTIDA CON CABALLOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS RELACIONES NO VIOLENTAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-18) Pedrola-Pons, Anna; Martos-Montes, Rafael; Millán-García, Carolina; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La interacción entre personas y animales ofrece potenciales beneficios a nivel personal y comunitario, por lo que las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), dirigidas a facilitar el vínculo humano-animal, están incrementando su popularidad. Entre los diversos ámbitos de actuación, los programas de IAA en contexto penitenciario, aunque reducidos, presentan un creciente interés académico. Este documento ofrece el diseño de un programa de Intervención Asistida con Caballos (IAC), para la promoción de las relaciones no violentas para personas reclusas por delitos de violencia de género. Los resultados esperados, sugieren que dicha intervención puede incrementar el equilibrio emocional, facilitar el desarrollo de habilidades sociales, la resolución de problemas y la asunción de la responsabilidad; todos ellos factores de protección para contrarrestar el ejercicio de la violencia en las dinámicas relacionales.Ítem El papel del vínculo humano -animal en la empatía en los presos: un posible estudio en cárceles de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Lamasse, Anne-Charlotte; Rucabado-Sala, Anna-María; Ordoñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este estudio pretende demostrar el papel del vínculo humano-animal en el desarrollo de la empatía de los presos en las terapias asistidas con animales, en particular con perros, en instituciones penitenciarias y e instituciones existentes para la rehabilitación de personas delincuentes para la rehabilitación de las personas. Al ser una relación basada en la confianza y un vector de afectividad y de contacto directo, el vínculo humano-animal proporciona una base segura para regular los mecanismos psico-biológicos desequilibrados de los presos y permite darles espacio a los sentimientos empáticos facilitando un control de la impulsividad para mejorar la convivencia intramuros. Las diferentes investigaciones existentes van a permitir partir de resultados observados en cuanto a la mejora significativa de los comportamientos tras los programas de entrenamiento de perros en adopción y establecer un posible diseño de investigación en cárceles de España que aún no se ha realizado de manera exhaustiva. La metodología está inspirada de los estudios anteriormente realizados y se ha seleccionado las herramientas de medición de la impulsividad y de empatía para poder realizar el estudio con el objetivo de mejorar las relaciones humanas en un ambiente hostil. Procura ser una premisa para establecer un protocolo de intervención en las cárceles del territorio Español ayudando a la rehabilitación de los presos como al cambio de mirada de la sociedad hacia la cárcel.Ítem EFECTOS DE LAS INTERVENCIONES ASISTIDAS POR ANIMALES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS . REVISIÓN BIBLIOGRÁFIC A .(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Rodríguez-Muñoz, Pilar; Martos-Montes, Rafael; Morillas-Gallego, Sonia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Introducción: Un diagnóstico de cáncer, desencadena alteraciones físicas y psicosociales no solo en lo diagnosticados, también en sus familiares. Entre las opciones que podrían abordar dichas alteraciones se encuentran las IAA. Objetivos: Analizar la evidencia existente sobre los efectos de las IAA en pacientes oncológicos Material y método: Revisión bibliográfica siguiendo las recomendaciones PRISMA. Las palabras clave fueron usadas en las distintas bases de datos. Estudios con metodología cuantitativa y cualitativa que analizan los efectos de las IAA sobre diversas variables en pacientes oncológicos fueron seleccionados. Resultados: Las variables analizadas en los estudios seleccionados, muestran mejoras, especialmente para los niveles de ansiedad, estrés y depresión. Conclusiones: Las IAA en el área oncológica, aportan variedad de efectos beneficiosos en estos pacientes, pero dada la escasez de estudios, los resultados no permiten sacar conclusiones sólidas. Palabras clave: “Animal Assisted Therapy”, “Animal Assisted therapies”, “Animal assisted intervention”, “Medical oncology”, “oncology”, “cáncer”.Ítem COGNICIÓN SOCIAL CANINA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ortega-Pérez, Carlos-Javier; Martos-Montes, Rafael; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El perro es un animal que comparte nicho ecológico con el ser humano como resultado de un proceso de domesticación, dando lugar a cambios evolutivos a nivel filogenético y ontogenético; desde aquellos primeros perros prehistóricos descendientes de un antepasado ya extinto en común con el lobo gris, hasta la gran variedad de razas de perros existentes hoy día. Desde esta posición, los perros han desarrollado una sensibilidad especial a las señales humanas, permitiendo la comunicación humano-perro dentro de un contexto vital que favorece el aprendizaje. Palabras clave: “Cognición canina”. “Comunicación perro-humano”, “Perro Social”Ítem INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES: TERAPIA ASISTIDA CON PERRO PARA MUJERES SUPERVIVIENTES DE VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ramón-Romero, Laura; López -Cepero-Borrego, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de este Trabajo fin de Máster es diseñar un programa de Intervención Asistida con Animales (IAA), más concretamente, desarrollar una Terapia Asistida con Perro (TAP) como complemento rehabilitador dentro del colectivo de mujeres vulnerables, residentes en Casa de Acogida como consecuencia de sufrir o haber sufrido violencia de género (VG). Dicha lacra social, supone un enorme daño tanto físico como psicológico en las mujeres, en la gran mayoría de ellas se observa trastorno de estrés postraumático (TEPT), síntomas depresivos, aislamiento, sentimientos de culpa y vergüenza, así como una baja autoestima y confianza en sí misma. Se pretende con este proyecto promover y fomentar su bienestar psicosocial y emocional a través de técnicas y estrategias cognitivo-conductuales, donde la inclusión de una perra de intervención (PI) servirá como hilo conductor y motivación durante las sesiones, así como de apoyo social y emocional durante los avances que haga el grupo. El programa se pretende desarrollar en dos meses, en los que las profesionales realizarán una evaluación previa de las participantes, con diferentes instrumentos validados científicamente. Comenzar con la TAP diseñada, y al término de la misma realizar una evaluación post tratamiento y poder comparar resultados pre- y –post intervención. Se pretende lograr los objetivos marcados por las profesionales, observar una disminución en sintomatología TEPT y en los síntomas asociados, pudiendo ser este tipo de intervención una nueva ventana para la recuperación y readaptación del colectivo de mujeres supervivientes de VG. Palabras clave: Terapia Asistida con Perro, mujeres, violencia de género, cognitivo- conductual, bienestar psicosocial y emocional.Ítem “TE LO CUENTODOG”: ESTUDIO PILOTO DE EAP EN IGUALDAD DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) San-José-Gordillo, María-Teresa; Ordoñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El siguiente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha destinado al diseño de un programa de Educación Asistida con Animales (EAA), en concreto, se ha realizado un estudio piloto de Educación Asistida con Perro llamado “Te lo cuentoDog” dirigido a los niños y niñas del primer ciclo de Educación Primaria. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica en relación al tipo de programa y colectivo al que está dirigido, de la cual se ha obtenido datos relevantes para la justificación de este trabajo. En segundo lugar, se ha elaborado el diseño del programa organizado en fases (Fase Previa, Fase de Intervención y Fase de Finalización) y así poder lograr una buena ejecución y diseño del mismo. El objetivo principal es trabajar desde edades tempranas para concienciar y sensibilizar sobre igualdad de género mediante la lectura asistida de un perro que actuará como agente motivador. De esta manera, se han abordado contenidos incluidos en el currículo de Educación Primaria, como puede ser aumentar la motivación hacia la lectura y mejorar la fluidez y la compresión lectora., consiguiendo de esta manera un proceso de enseñanza aprendizaje más completo. También se pretende crear un clima de confianza y respeto entre humano-animal, estos valores de respeto contribuyen de manera positiva al proceso de crecimiento y maduración personal de los menores. La duración de este estudio será mensual, contará con cinco sesiones y se llevará a cabo en el propio colegio. Los profesionales que intervienen en este proyecto son una Educadora Social, interventora en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), un técnico en IAA que actuará como guía y el Animal de Intervención (AI) en este caso, un Perro de Intervención (PI). La sociedad avanza pero hay valores interiorizados que no progresan, estos son de carácter negativo, como es el caso de la desigualdad de género. Aún queda mucho para llegar a la meta: igualdad de género, puesto que la sociedad está condicionada por factores sociales, económicos y culturales. Es por ello, que se necesita un cambio social, donde se reestructuren sus valores, normas y tradiciones. Para contribuir a ese cambio es necesario que existan proyectos de este tipo, con el fin de concienciar a los niños y niñas en esta problemática y sensibilizarlos en igualdad de género. La intervención del PI es fundamental, aporta una mayor motivación, un mayor interés para los destinatarios y hace posible la consecución de los objetivos de manera más eficiente y eficaz. Con la 4 ejecución de este estudio piloto se espera alcanzar los objetivos expuestos y dar a conocer las EAA. Palabras clave: Educación Asistida con Animales, Perro de Intervención, Igualdad de Género, Educación Primaria, Lectura.Ítem TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) Yeste-Fernández, María-José; Hernández-Fernández, Antonio; Ordoñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Las IAA son un tipo de tratamiento relativamente novedoso y que está siendo probado en diferentes patologías causadas por daños neurológicos, como por ejemplo las alteraciones en el lenguaje. En la actualidad existe una alta prevalencia de personas que sufren afasia, cuyas causas principales originarias de estos problemas son los ACV y los TCE, que además de ocasionar daños en el área del lenguaje suelen desembocar en problemas emocionales como ansiedad y depresión. Las IAA pueden ser un tratamiento que resulta efectivo en la mejora de estos usuarios, pues a pesar de los escasos estudios realizados entre TAA y afasias, existe evidencia empírica que muestra los beneficios que la TAA ofrece en diversos aspectos que, de manera indirecta, pueden incidir en la mejora de las afasias. El objetivo de este trabajo es crear un proyecto de investigación que compare la efectividad de una TC y una TAA en un caso único de afasia de Broca. Según la bibliografía existente las hipótesis planteadas en el proyecto afirman que la TAA es más efectiva que la TC. El programa consta de 21 sesiones, en las que se medirán y compararán niveles de ansiedad y depresión, capacidad de repetición, número de parafasias y neologismos, y verbalizaciones espontáneas. Palabras clave: Terapia Asistida con Animales, afasia, lenguaje, ansiedad, depresión, repetición, parafasias, neologismos.Ítem Propuesta de un programa de intervención psicológica con intervención asistida con perros para niños con TDAH(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) Muñoz-Sepúlveda, Marina; García-Linares, Mari-Cruz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo busca arrojar información sobre terapia asistida con animales (TAA) dentro de los tratamientos psicológicos en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) infanto-juvenil. Actualmente, el TDAH es uno de los trastornos de salud mental con mayor prevalencia, cuyo comienzo se sitúa en la infancia aunque sus síntomas pueden mantenerse en la edad adulta. Por otro lado, en la última década se ha extendido la TAA en el territorio español. En el desarrollo del presente trabajo, en primer lugar, se ha conceptualizado el TDAH con una descripción sobre su evaluación, diagnóstico y tratamientos. Seguidamente, se aporta información sobre las intervenciones asistidas con animales (IAA), desembocando en una revisión bibliográfica realizada sobre los estudios llevados a cabo en los últimos 10 años donde la TAA formaba parte de la intervención del TDAH. Finalmente, se realiza una propuesta de programa psicológico de terapia cognitivo-conductual para el TDAH dentro del campo de las IAA. Este programa está dirigido a niños de entre 8 y 12 años. Consta de 12 sesiones donde se trabaja la atención y las habilidades sociales. Se espera encontrar una mejora significativamente superior para estas variables en el grupo experimental con respecto al grupo control en la evaluación post-tratamiento y en la fase de seguimiento. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención (TDAH), Intervención asistida con animales (IAA), Terapia asistida con animales (TAA), Terapia cognitivo conductual (TCC), Habilidades sociales (HSS), Déficit de atención.Ítem INTERVENCIONES ASISTIDAS POR ANIMALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO: REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) Baeza-Sanz, Alicia; Ordóñez-Pérez, David; Martos-Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) plantea como objetivo principal de la investigación, identificar la evidencia científica sobre los beneficios que aportan las Intervenciones Asistidas por Animales (IAA) a mujeres y menores víctimas de violencia de género, a nivel psicológico, social y/o físico así como sus características. Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través del protocolo PRISMA, tras la cual se incluyeron cinco estudios. Algunos de los resultados mostraron mejoras a nivel psicosocial en la reducción del estrés, la ansiedad o en el estado de depresión. Sin embargo, a pesar de que los resultados sobre la Terapia Asistida por Caballos con mujeres y niños/as que han sufrido violencia de género son esperanzadores, existen ciertas limitaciones en cuanto a los resultados obtenidos debido a debilidades metodológicas, por lo que es necesaria una mayor evidencia científica para poder afirmar que existen unos beneficios destacables. Tras la revisión se propone comenzar una nueva línea de investigación sobre los beneficios de las Intervenciones Asistidas por Perros con mujeres y niños/as víctimas de violencia de género. Palabras Clave: Intervenciones Asistidas por Animales, Violencia de género, Mujeres, Menores.Ítem DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL ASISTIDA CON CABALLOS EN UN CASO DE UNA ADOLESCENTE CON TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) Fernández-González, María; Marín-García; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo parte de la premisa que la terapia asistida con caballos (TAC) mejorará la inteligencia emocional (IE) en personas con trastorno del espectro autista (TEA), con objetivos dirigidos a la expresión, a la autonomía, a la empatía, al reconocimiento y regulación emocional. Este estudio consiste en el diseño y desarrollo de un programa piloto dirigido y aplicado a una única persona diagnosticada de TEA, llevado a la práctica durante cuatro sesiones con el fin de trabajar el campo de la IE. La intervención se ha llevado a cabo con un equipo especializado y la metodología que se ha empleado está basada en la idea de priorizar el bienestar animal y en que las actividades ejecutadas estén debidamente estructuradas, tanto en monta como en pie a tierra, incorporando a los caballos como nexo facilitador. Los resultados encontrados a través de la realización de varias pruebas, antes y después de la ejecución del programa, muestran una diferencia ligeramente positiva en la expresión emocional y en la empatía, siendo más neutra en la categoría de la autonomía. Debido a las limitaciones que conlleva un programa piloto, se recomienda realizar un programa completo de doce sesiones y con una muestra mayor para poder contrastar los resultados. Además, sería recomendable aumentar los sistemas de evaluación y contar con un grupo control para poder diferenciar si los resultados son consecuencia directa de la IAC. Palabras clave: Intervención asistida con caballos, inteligencia emocional, trastorno delespectro autista, emociones, autonomía, empatía.Ítem INTERVENCIONES ASISTIDAS CON CABALLOS EN ESPAÑA. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.(2020-10-06) DIAZ DUARTE, LAURA; MARTOS MONTES; MARÍN GARCÍA, RAFAEL; SANDRA; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) están experimentando un crecimiento exponencial en España, siendo cada vez más los estudios que pretenden evidenciar cómo la interacción humano- animal conlleva una serie de efectos a nivel físico, psicológico, educativo y/o social. En este trabajo se describe la situación de aquellas intervenciones que introducen a caballos: las denominadas Intervenciones Asistidas con Caballos (IAC), atendiendo a cómo son los equipos humanos, los programas de intervención y, especialmente, los equipos equinos de las diferentes entidades que se dedican a las IAC en España.Ítem EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA INTERACCIÓN HUMANO ANIMAL ANTE SITUACIONES DE ESTRÉS SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA(2020-10-06) De la Torre Cámara, María; Martos Montes; Ordoñez Pérez, Rafael; David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la Interacción Humano-Animal (IHA) en situaciones de estrés social en Educación Primaria mediante el protocolo TSST-C, ya que se ha comprobado que la presencia de un animal ayuda a afrontar situaciones de estrés atenuando la activación psicológica y emocional. Para comprobar esta hipótesis, se plantea un estudio experimental exponiendo a los participantes a una situación estresante, en comparación con una línea base de relajación. Esta situación, será afrontada en presencia de un perro, de su guía, o de un peluche. Se espera encontrar que la presencia del animal atenúe dichos incrementos en comparación con las otras condiciones. Los resultados permitirán analizar los procesos y beneficios de la IHA e Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en esta población, así como justificar el uso de esta metodología para menores que sufren de sintomatología ansiógena ante tareas escolares que suponen una evaluación social.Ítem EL VÍNCULO HUMANO ANIMAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES(2020-10-07) MORAGA TORRES, SUSANA; MARTOS MONTES; ORTEGA MARTINEZ, RAFAEL; ANA RAQUEL; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo del presente Trabajo Final de Máster (TFM) es realizar un diseño de investigación que explore la relación entre el vínculo humano-animal (VHA) y el la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población adolescente. Para ello, se pretende administrar el C/DORS, que evalúa el vínculo humano-perro y humano-gato, y el Kidscreen-52, que sirve para conocer los niveles de CVRS, a un alumnado de entre 11 y 18 años de un instituto público. Se espera que la muestra con mayor vinculo humano- animal obtenga un mayor nivel de CVRS y que dicha mejora se puede explicar por efecto de mediación, a través de un incremento del bienestar físico, psicológico, del apoyo social y de la relación con la familia y la vida familiar entre los adolescentes que conviven con perros; y en el caso de los adolescentes con gatos, un incremento del bienestar psicológico y el apoyo social.Ítem Las IAP en los trastornos de la comunicación(2020-10-07) Salvador-Díaz, SARA; Hernández Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Con la elaboración de este Trabajo Fin de Máster se pretende realizar una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA, cuyo objetivo radica en mostrar la literatura existente en relación a las Intervenciones Asistidas con Perro (en adelante, IAP) y los trastornos de la comunicación. En este sentido, se ha tenido en cuenta tanto el ámbito educativo como el campo de la logopedia para poder abarcar el mayor número de citaciones. De 6238 resultados y tras aplicar los criterios de elegibilidad se han incluido finalmente seis investigaciones. Los resultados de las mismas no aseguran la eficacia de las intervenciones en las poblaciones concretas sobre las cuales se ha estudiado. Por este motivo, se insiste en la necesidad de llevar a cabo más investigaciones que esclarezcan si en un futuro, las IAP pueden tener cabida como parte de un tratamiento complementario al convencional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »