Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11756
Examinar
Examinando Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actuación ante el riesgo de duelo complicado en familiares de pacientes de cuidados paliativos mediante la intervención asistida con animales: Un proyecto de investigación(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Fernández González, Blanca; Martínez Linares, Jase Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La terapia asistida con animales es un tipo de intervención de reciente aparición que ya ha demostrado grandes avances en el ámbito psicológico, sanitario y educativo. Aunque se hace necesaria la realización de más estudios, gran parte de los actuales han demostrado su eficacia en el mundo de la psiquiatría, con resultados relevantes en pacientes con ansiedad, psicosis o problemas sociales. El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de un programa de intervención asistida con animales en personas con riesgo de padecer duelo complicado tras haber perdido a un familiar que recibió cuidados paliativos.Ítem Analizando los efectos de la terapia asistida con animales en pacientes con Alzheimer(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-17) Torres-González, Antonio; García-Viedma, Maria-del-Rosario; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los posibles efectos terapéuticos de la Terapia Asistida con Animales (TAA) sobre los problemas cognitivos, conductuales y emocionales, y en los niveles de calidad de vida en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA), mediante un análisis de los estudios publicados, siguiendo los criterios de la Declaración Prisma. Se realizó una búsqueda en Proquest y Scopus, seleccionándose 6 estudios que correspondían con los criterios de inclusión. Se encontró un posible efecto terapéutico sobre los problemas cognitivos y comportamentales, así como en la calidad de vida de pacientes con EA. Se encontraron resultados contradictorios sobre su posible efecto en los problemas emocionales. Estos resultados presentan limitaciones debido al tamaño muestral en los estudios, la ausencia de grupo control y del método de doble ciego para evaluar los resultados. Son necesarios más estudios que analicen estos posibles efectos terapéuticos.Ítem BENEFICIOS DE CAMINATAS CON PERROS EN ADULTOS MAYORES SEDENTARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Fereira Fermín, José Gregorio; Martos, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de esta revisión bibliográfica, es describir los beneficios de tener una mascota, que ofrece una facilidad para realizar el ejercicio físico en personas mayores que sigue siendo la población más sedentaria. Se trata, por tanto, de una revisión sistemática de estudios empíricos, tanto con metodología cualitativa como cuantitativa en adultos mayores con más de 50 años, para comprobar el efecto diferencial sobre las intensidades y duración de caminatas, de los propietarios de perros frente a los no propietarios sobre la actividad física y sedentarismo, que nos permite establecer la importancia de la posesión de un perro a las personas que están asociados al envejecimiento y al sedentarismo. De acuerdo con esto, en esta revisión se hace cuadros comparativos de 14 artículos seleccionados basados en los criterios de inclusión y exclusión, abordando los beneficios de tener un perro.Ítem Beneficios de las IAA. Hijos víctimas de la violencia de género en el hogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Martos Cueto, Verónica; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster se busca corroborar, o no, los beneficios que pueden aportar las Intervenciones Asistidas con Animales en los hijos como víctimas directas de la violencia de género en el hogar. Específicamente en aquellos hijos de entre 6 y 12 años. Para conocer más acerca de la temática, se ha llevado a cabo una introducción tratando los aspectos más importantes para su comprensión, como es el caso de las intervenciones asistidas con animales, la violencia de género o los hijos como víctimas de la violencia de género. Igualmente, se podrá observar el diseño de un programa de intervención asistida con animales, más concretamente con perro, para el que se han diseñado diferentes fases como procedimiento, dentro de las cuales se han creado distintas sesiones con sus correspondientes actividades.Ítem Beneficios de las IAA. Hijos víctimas de la violencia de género en el hogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Martos Cueto, Verónica; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster se busca corroborar, o no, los beneficios que pueden aportar las Intervenciones Asistidas con Animales en los hijos como víctimas directas de la violencia de género en el hogar. Específicamente en aquellos hijos de entre 6 y 12 años. Para conocer más acerca de la temática, se ha llevado a cabo una introducción tratando los aspectos más importantes para su comprensión, como es el caso de las intervenciones asistidas con animales, la violencia de género o los hijos como víctimas de la violencia de género. Igualmente, se podrá observar el diseño de un programa de intervención asistida con animales, más concretamente con perro, para el que se han diseñado diferentes fases como procedimiento, dentro de las cuales se han creado distintas sesiones con sus correspondientes actividades.Ítem CAMBIO DE ACTITUDES ANTE LA DISCAPACIDAD E INTERVENCIÓN ASISTIDA CON PERROS(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Gómez Cueto, Alba Inmaculada; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se hace una propuesta de un estudio piloto para comprobar si la participación del alumnado de primaria en un programa de patios inclusivos favorece el desarrollo de actitudes positivas ante la discapacidad y para determinar si la inclusión de un animal en dichos programas facilita el desarrollo de dichas actitudes. El estudio se desarrollaría en dos centros ordinarios de atención preferente a alumnos/as con discapacidad motora. En uno de ellos, se implementaría un programa de cambio de actitudes ante la discapacidad mediante el juego en patios inclusivos. En otro centro, además se llevarían a cabo actividades asistidas con perros, de tal manera que el perro participaría en los juegos propuestos. Se espera encontrar diferencias en las actitudes antes y después de aplicar el programa y además se espera encontrar un mayor desarrollo de actitudes positivas ante la discapacidad en el alumnado que ha interaccionado con el perro durante el juego.Ítem COGNICIÓN SOCIAL CANINA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Ortega-Pérez, Carlos-Javier; Martos-Montes, Rafael; Ordóñez-Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El perro es un animal que comparte nicho ecológico con el ser humano como resultado de un proceso de domesticación, dando lugar a cambios evolutivos a nivel filogenético y ontogenético; desde aquellos primeros perros prehistóricos descendientes de un antepasado ya extinto en común con el lobo gris, hasta la gran variedad de razas de perros existentes hoy día. Desde esta posición, los perros han desarrollado una sensibilidad especial a las señales humanas, permitiendo la comunicación humano-perro dentro de un contexto vital que favorece el aprendizaje. Palabras clave: “Cognición canina”. “Comunicación perro-humano”, “Perro Social”Ítem COLECHO HUMANO-ANIMAL: UNA EXPLORACIÓN DE SUS FORMAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES MEDIANTE METODOLOGÍA CUALITATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Gutiérrez Romero, Paula Carlota; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Son muchos los beneficios que se derivan de las relaciones entre humanos y animales, es por ello que este trabajo ha investigado la relación entre humanos y sus animales de compañía, concretamente cuando colechan, es decir, cuando duermen juntos compartiendo la misma cama. Un total de 21 personas, concretamente 15 mujeres y 6 hombres, han participado en este estudio que se llevó a cabo mediante un grupo de discusión vía chat, específicamente con la aplicación Telegram, se han hecho preguntas durante cuatro días que han podido contestar y discutir entre los componentes del grupo. Los resultados obtenidos demuestran que los participantes encuentran un gran número de ventajas gracias a dormir con animales de compañía, tales como tranquilidad, felicidad, ayuda con la depresión, cariño, calor, compañía, bienestar emocional, menos ansiedad y vínculo familiar. Con los datos recogidos se ha creado nueva bibliografía para posteriores estudios sobre el tema del colecho entre humanos y animales.Ítem Creación de Empresa Ajal(2020-10-07) Enríquez Carvajal, Edna Saraí; Hernández Ortiz, María Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Se presenta el plan de negocio para la puesta en marcha de “Ajal”, una empresa dedicada a dar servicios de Intervenciones Asistidas con Perros (IAP) en la Jaén, enfocando su actividad empresarial al sector de salud mental, concretamente al tratamiento y prevención de la depresión. Uno de los principales objetivos de Ajal es mejorar la calidad de vida de quienes padecen depresión o están en riesgo de padecerla, ofreciendo servicios complementarios para su actual tratamiento, del mismo modo, se busca que cada vez más personas reciban ayuda, por lo cual se dará visibilidad e información a la población en general a través de nuestros servicios, tratando de disminuir el estigma que se tiene al tratamiento de la salud mental. Se ha realizado una investigación para conocer la viabilidad de este proyecto, encontrando que además de ser viable económicamente, la población necesita de este tipo de servicios.Ítem Desarrollo de un programa para la búsqueda de la percepción de la interacción humano-animal en la cultura musulmana(2020-10-07) Estévez Fernández, Lorena; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Los animales pueden actuar de agente conductor en la integración cultural de las personas en unas nuevas costumbres. Por ello, este trabajo pretende dar respuesta a como la cultura musulmana percibe nuestra interacción humano-animal, sobre todo con los perros, rozando no sólo aspectos culturales y costumbristas si no también religiosos y de identidad personal. Para conseguir esto, se crea a partir de MCV una encuesta, con la cual, se realiza un pequeño sondeo para encaminar unos posibles resultados que se harán en un estudio con una muestra más amplia. Los resultados de este proyecto dan unas expectativas bastante buenas sobre el perro como agente cultural e inmerso en una religión, como en este caso es la musulmana.Ítem Diseño de investigación sobre la eficacia de la Intervención Asistida con Animales para el incremento de habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista.(2020-10-07) Maigler Quesada, Ana; Duarte Gan, Carolina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El presente documento es un proyecto de investigación cuasi experimental, dónde se llevará a cabo una Intervención Asistida con Animales, concretamente con perros, en el colectivo de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto funcionamiento. Con este programa se pretende evaluar el impacto de la intervención asistida con animales en el incremento de las habilidades sociales de los usuarios, mediante la adquisición de herramientas sobre interacción social y la discriminación de emociones básicas propias y ajenas. Los participantes serán niños con autismo de alto funcionamiento con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. En este proyecto se realizará una comparativa de los beneficios obtenidos tras la intervención asistida con animales en el grupo experimental, donde se introduce al animal como figura motivadora y una intervención en adquisición de habilidades sociales, en la que no se introduce al perro de intervenciónÍtem Diseño de un programa de Intervención Asistida con Caballo para Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal(2020-10-07) Ibáñez-Herrero, María; Ángeles Peña Hita, Maria; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El presente Trabajo de Fin de Máster está basado en el diseño de un programa de Intervención Asistida con Caballo (IAC) para un caso de Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). La Intervención Asistida con Animales (IAA) está siendo cada vez más demandada en nuestra sociedad y ha demostrado obtener numerosos beneficios en grupos de población muy variados, es por esto que comenzaremos el trabajo con un marco teórico en el que se tratan algunos de los aspectos más relevantes relacionados con este tipo de terapias para pasar después a explicar en qué consiste el TEAF. Para concluir la fundamentación teórica haremos alusión a las experiencias desarrolladas hasta el momento en relación a este trastorno y la IAA. Por último, se presenta el programa diseñado para un caso concreto de TEAF y se concluye finalmente con los resultados esperados ante este diseño de IAC.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ASISTIDA CON CABALLOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS RELACIONES NO VIOLENTAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-18) Pedrola-Pons, Anna; Martos-Montes, Rafael; Millán-García, Carolina; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La interacción entre personas y animales ofrece potenciales beneficios a nivel personal y comunitario, por lo que las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), dirigidas a facilitar el vínculo humano-animal, están incrementando su popularidad. Entre los diversos ámbitos de actuación, los programas de IAA en contexto penitenciario, aunque reducidos, presentan un creciente interés académico. Este documento ofrece el diseño de un programa de Intervención Asistida con Caballos (IAC), para la promoción de las relaciones no violentas para personas reclusas por delitos de violencia de género. Los resultados esperados, sugieren que dicha intervención puede incrementar el equilibrio emocional, facilitar el desarrollo de habilidades sociales, la resolución de problemas y la asunción de la responsabilidad; todos ellos factores de protección para contrarrestar el ejercicio de la violencia en las dinámicas relacionales.Ítem DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL ASISTIDA CON CABALLOS EN UN CASO DE UNA ADOLESCENTE CON TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-20) Fernández-González, María; Marín-García; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo parte de la premisa que la terapia asistida con caballos (TAC) mejorará la inteligencia emocional (IE) en personas con trastorno del espectro autista (TEA), con objetivos dirigidos a la expresión, a la autonomía, a la empatía, al reconocimiento y regulación emocional. Este estudio consiste en el diseño y desarrollo de un programa piloto dirigido y aplicado a una única persona diagnosticada de TEA, llevado a la práctica durante cuatro sesiones con el fin de trabajar el campo de la IE. La intervención se ha llevado a cabo con un equipo especializado y la metodología que se ha empleado está basada en la idea de priorizar el bienestar animal y en que las actividades ejecutadas estén debidamente estructuradas, tanto en monta como en pie a tierra, incorporando a los caballos como nexo facilitador. Los resultados encontrados a través de la realización de varias pruebas, antes y después de la ejecución del programa, muestran una diferencia ligeramente positiva en la expresión emocional y en la empatía, siendo más neutra en la categoría de la autonomía. Debido a las limitaciones que conlleva un programa piloto, se recomienda realizar un programa completo de doce sesiones y con una muestra mayor para poder contrastar los resultados. Además, sería recomendable aumentar los sistemas de evaluación y contar con un grupo control para poder diferenciar si los resultados son consecuencia directa de la IAC. Palabras clave: Intervención asistida con caballos, inteligencia emocional, trastorno delespectro autista, emociones, autonomía, empatía.Ítem EDUCACIÓN ASISTIDA CON ANIMALES EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTI L(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Pérez González, María de la Luz; Peña Hita, Mª Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente Trabajo Final de Máster elabora una propuesta de intervención basada en la Educación Asistida con Animales en el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil en un ambiente de aprendizaje. El objetivo principal es mejorar la motivación y relación del alumnado con la intervención de un perro. En la etapa de Educación Infantil el alumnado está motivado y se muestra participativo, en su mayoría, por lo que la introducción de una metodología podrá suponer una mejora en la adquisición de contenidos. Dentro de la propuesta se integra el fomento de valores como son los hábitos de consumo y vida saludable, el conocimiento del problema medioambiental que atraviesa el entorno en el que viven los seres humanos y cómo afecta este a los animales. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre ambas metodologías. En conclusión esta propuesta de intervención pretende aunar los beneficios de la Intervención Asistida con Animales y los ambientes de aprendizaje para lograr una motivación óptima del alumnado que favorezca la adquisición de contenidos y la consecución de los objetivos propuestos.Ítem La efectividad de las intervenciones asistidas con animales en el manejo del dolor crónico en ancianos(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-18) Segura-Rodríguez, Azahara; Martos-Montes, Rafael; Morillas-Gallego, Sonia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]-Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo general comprobar la efectividad diferencial de la IAA para el tratamiento del dolor crónico en ancianos, en comparación a la utilización exclusiva de un tratamiento convencional. Como objetivos específicos, comprobar esta efectividad diferencial en el tratamiento del dolor crónico en ancianos; por un lado, respecto a la toma de medicación analgésica y, por otro lado, respecto a la percepción de la intensidad del dolor del propio participante. -Método: Para la realización de este trabajo, se ha diseñado un ensayo clínico aleatorizado controlado, pre-post test, doble ciego. La población consta de 100 participantes de entre 64 y 85 años, divididos en dos grupos (control y experimental) que se han creado al azar por aleatorización simple. En el grupo control se realizará una intervención asistida con animales de 6 meses de duración; en el grupo control se realizará una intervención convencional de la misma duración. En cuanto a los instrumentos, para la medición del dolor, se utilizará la escala EVA (Escala Visual Analógica del dolor), y por otro lado se realizará una medición de los rescates analgésicos que necesitan cada día cada uno de los participantes. Para el análisis estadístico, se utilizará el método SPSS. La significación estadística se establecerá en 0.05 o menor. -Resultados: El resultado esperado es la obtención de resultados estadísticamente significativos a favor de la intervención asistida con animales; con los que se demuestre que este tipo de intervención para el tratamiento del dolor crónico, añadida a otras intervenciones convencionales y conocidas, es más efectiva que si solo se utilizan estas intervenciones convencionales, y que además, por el diseño del estudio, quede demostrado que estos resultados son veraces. -Palabras clave: Intervención asistida con animales, terapia asistida con animales, analgésicos, ensayo clínico aleatorizado controlado, dolor crónico.Ítem EFECTOS DE LA INTERVENCION ASISTIDA CON CABALLOS EN MENORES CON EXPERIENCIAS TRAUMATICAS EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: UNA REVISION SISTEMATICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Kohler, Carolina; Rucababo-Sala, Ana María; Fernández Andrade, Rocío; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de ésta revisión sistemática fue conocer los efectos de incluir un caballo en intervenciones con menores con traumas psicológicos que se encuentran en situación de acogimiento residencial. Basándose en el protocolo PRISMA, se llevó a cabo un búsqueda bibliográfica sistemática y se encontraron 1.787 citas. Tras eliminar los duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 5 estudios que se incluyeron en la revisión. Se aplicó el concepto de Traumapädagogik para discutir los resultados respecto a la conveniencia de intervenciones asistidas con caballos (IAC) en el colectivo mencionado. Los resultados de los estudios incluidos muestran efectos positivos de la IAC en la promoción de relaciones positivas con las figuras de apego, la participación social y la gestión emocional. Destacó una ventaja particular de la IAC en la motivación para interactuar con los caballos y así aumentar la participación en intervenciones.Ítem EFECTOS DE LAS INTERVENCIONES ASISTIDAS POR ANIMALES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS . REVISIÓN BIBLIOGRÁFIC A .(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-19) Rodríguez-Muñoz, Pilar; Martos-Montes, Rafael; Morillas-Gallego, Sonia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Introducción: Un diagnóstico de cáncer, desencadena alteraciones físicas y psicosociales no solo en lo diagnosticados, también en sus familiares. Entre las opciones que podrían abordar dichas alteraciones se encuentran las IAA. Objetivos: Analizar la evidencia existente sobre los efectos de las IAA en pacientes oncológicos Material y método: Revisión bibliográfica siguiendo las recomendaciones PRISMA. Las palabras clave fueron usadas en las distintas bases de datos. Estudios con metodología cuantitativa y cualitativa que analizan los efectos de las IAA sobre diversas variables en pacientes oncológicos fueron seleccionados. Resultados: Las variables analizadas en los estudios seleccionados, muestran mejoras, especialmente para los niveles de ansiedad, estrés y depresión. Conclusiones: Las IAA en el área oncológica, aportan variedad de efectos beneficiosos en estos pacientes, pero dada la escasez de estudios, los resultados no permiten sacar conclusiones sólidas. Palabras clave: “Animal Assisted Therapy”, “Animal Assisted therapies”, “Animal assisted intervention”, “Medical oncology”, “oncology”, “cáncer”.Ítem EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE CRÍA EN EL COMPORTAMIENTO DEL PERRO ADULTO. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) De la Llave Sánchez, Patricia; Martos Montes, Rafael; Ordoñez Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo fue resumir los resultados de estudios existentes en la literatura científica acerca de las relaciones entre las condiciones de cría de cachorros de hasta 8 semanas de edad y el desarrollo de problemas de comportamiento en edad adulta. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos que pusieran de manifiesto los efectos de diferentes circunstancias sociales y ambientales de la vida temprana del cachorro en su comportamiento futuro. Los resultados ponen de manifiesto que la selección previa de los padres reproductores, el origen del cachorro, la privación o exposición inadecuada a estímulos, el estrés materno, el destete y la separación precoz de la camada, así como la falta de socialización, guardan relación con la incidencia de problemas de conducta en la edad adulta, que deterioran el bienestar del animal y la relación con el dueño, derivando en abandono, maltrato o sacrificio.Ítem EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA INTERACCIÓN HUMANO ANIMAL ANTE SITUACIONES DE ESTRÉS SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA(2020-10-06) De la Torre Cámara, María; Martos Montes; Ordoñez Pérez, Rafael; David; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la Interacción Humano-Animal (IHA) en situaciones de estrés social en Educación Primaria mediante el protocolo TSST-C, ya que se ha comprobado que la presencia de un animal ayuda a afrontar situaciones de estrés atenuando la activación psicológica y emocional. Para comprobar esta hipótesis, se plantea un estudio experimental exponiendo a los participantes a una situación estresante, en comparación con una línea base de relajación. Esta situación, será afrontada en presencia de un perro, de su guía, o de un peluche. Se espera encontrar que la presencia del animal atenúe dichos incrementos en comparación con las otras condiciones. Los resultados permitirán analizar los procesos y beneficios de la IHA e Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en esta población, así como justificar el uso de esta metodología para menores que sufren de sintomatología ansiógena ante tareas escolares que suponen una evaluación social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »