CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11756

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    EL PAPEL DE LOS ANIMALES DE INTERVENCIÓN ASISTIDA EN LOS DESASTRES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-09) Villadangos Fernández, José Manuel; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Este trabajo es una revisión sistemática de la literatura entre los ámbitos de la intervención asistida con animales (IAA) y los desastres. La búsqueda tiene el objetivo de analizar la función y los problemas encontrados entre las IAA y los tipos de desastres mundiales mediante una revisión sistemática de los artículos académicos publicados sobre las IAA dentro de las catástrofes en los últimos 20 años. Se ha utilizado la metodología PRISMA durante el proceso. Los resultados muestran pocos estudios que analicen estos dos ámbitos conjuntamente. Las conclusiones indican deficiencias en: la implementación, los límites entre la intervención sanitaria y la psicosocial, la logística, el transporte, los refugios seguros, las tareas, la formación, el uso de los primeros auxilios psicológicos (PAP), la gestión, el equipamiento, las posibles zoonosis, la ausencia de legislación y el choque de culturas.
  • Ítem
    LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES: PROPUESTA DE UN PROGRAMA FORMATIVO PARA ENFERMERÍA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-17) Moral Rubio, Lydia; Martos Montes, Rafael; Martínez Linares, José Manuel; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente trabajo de fin de máster consiste en el diseño de un programa formativo para profesionales de enfermería, sobre la Intervención Asistida con Animales (IAA). El programa en cuestión, compuesto por 6 unidades didácticas, se impartirá a través de la red social Instagram y en ella se publicarán sus contenidos completos. Los participantes de dicho programa serán seleccionados por medio de esta plataforma digital aprovechando su capacidad de difusión. Para determinar la efectividad de esta propuesta formativa, se procederá a analizar los datos obtenidos de las diversas actividades de evaluación, empleando el contraste de hipótesis. Con la implantación de este programa se espera potenciar los conocimientos de las personas profesionales de la enfermería acerca de la IAA y su introducción en el ámbito de la salud, concretamente en el trabajo de enfermería.
  • Ítem
    PROYECTO DE EMPRESA “ARTDOGS”
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-17) Mercado Ramírez, Noelia; Vallejo Martos, Manuel Carlos; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] La línea que sigue el trabajo pretende abordar el panorama de las IAA dentro del análisis del sector a nivel nacional y concretamente el de la comunidad de Madrid; pudiendo tras el estudio del mercado, gracias al análisis PESTEL, establecer una futura empresa que pueda llevar el arte oculto de los museos a través de la EAA a colegios, aulas hospitalarias y centros residenciales. Para poder analizar la viabilidad de la futura entidad denominada “ArtDogs” se analiza interna y externamente si es posible su desempeño; a corto plazo se establece un proyecto piloto para poder demostrar la fiabilidad de la que se habla. Se cuenta con la profesionalidad y la formación académica de los fundadores para poder llevar a cabo el trabajo a desarrollar.
  • Ítem
    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL, MENORES SUPERVIVIENTES DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y CABALLOS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Viejo Jiménez, Verónica; López-Cepero Borrego, Javier; Marín García, Sandra; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] En este Trabajo de Fin de Máster se propone el diseño de una investigación que tiene como objetivo valorar la eficacia de una Terapia Asistida por Caballos (TAC) para la mejora del reconocimiento y regulación emocional en niños/as de 7-12 años supervivientes de violencia de género. Para ello se compara los efectos de esta intervención con los obtenidos en una intervención convencional donde no estén presentes los caballos y una intervención de tipo lúdico en presencia de los mismos. Los/as participantes a quienes se ha decidido dirigir la investigación son menores que han sufrido violencia de género de forma directa (sufriendo en sí mismos/as la violencia por parte de la pareja de sus madres) o de forma indirecta (siendo testigos de dicha violencia contra sus madres). Para explicar dicha mejora en el reconocimiento y regulación emocional se valora la influencia de tres variables mediadoras: la alianza terapéutica, las expectativas sobre el tratamiento y la aplicación de las técnicas. En este sentido, las hipótesis que se plantean son que la participación en la TAC aumente, en mayor medida que las otras dos intervenciones, la alianza terapéutica, las expectativas y la aplicación de técnicas. Y, gracias a la acción mediadora que se presume tienen estas tres variables sobre el reconocimiento y regulación emocional, se espera una mayor mejora en este aspecto en aquellos/as participantes que hayan llevado a cabo la TAC.
  • Ítem
    ¿PUEDE EL CUIDADO DE COLONIAS FELINAS SER VEHÍCULO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL ?
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Tallante Vergara, Antonia; Calvo Soler, Paula; Ordoñez Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] En el presente trabajo, se presenta un diseño de programa de intervención en contexto socioeducativo como estrategia de inclusión social (imbuido dentro de un programa de acompañamiento juvenil y búsqueda de empleo), que reúne tres puntos de vista o perspectivas: en primer lugar, se pretende promover la conducta prosocial en jóvenes en riesgo de exclusión social. En segundo lugar, se procurará un beneficio bidireccional con animales callejeros, ya que se trabajará con los chicos/as a través del aprendizaje del comportamiento de los gatos ferales, así como el aprendizaje de la realidad actual de las colonias felinas, además del desempeño de labores “in situ” relacionadas con asociaciones de defensa animal. Y, en tercer lugar, ligado a este programa, se realiza una propuesta de proyecto de investigación, que evalúe las diferencias que ofrece el posible vínculo humano-animal, en el cual se expondrá y comparará el mismo programa en tres modalidades: “con gato de intervención”, con “solo animales de colonia” o “sin contacto con ningún animal”. Los resultados esperados para el presente programa son que las habilidades sociales, inteligencia emocional, bienestar psicológico, empatía y empatía animal se incrementarán entre test pre y post programa en mayor grado en comparación con otros participantes del programa de acompañamiento. Se espera resultados mayores en el programa del proyecto de investigación “con gato de intervención” principalmente en jóvenes que presentan mayor problemática.
  • Ítem
    PROYECTO DE EMPRESA AA’IN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Sánchez Guari, Leyre; Ristol, Francesc; Martos, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente trabajo se basa en la idea de negocio de AA’IN, entidad dedicada a las Intervenciones Asistidas con Perro (IAP) en la provincia de Girona. La misión de la entidad es beneficiar a personas y animales desarrollando proyectos de ayuda bidireccional, contribuyendo así, a mejorar nuestro entorno y dotando a las IAP de un valor añadido. Su campo de acción se centra en infancia, adolescencia y tercera edad, incluyendo la educación canina para la población en general. El siguiente plan de empresa desarrolla un análisis de viabilidad, dando la información necesaria para que, en un futuro próximo, se pueda constituir.
  • Ítem
    Emociones que dejan huella: Diseño y desarrollo de un programa de intervención
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Montávez del Jesús, Juana María; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía
    [ES] El propósito de este Trabajo Fin de Máster es el diseño y desarrollo de un programa de intervención denominado “Emociones que dejan huella”, basado en la educación asistida con animales, concretamente con un perro y dirigido a un grupo formado por usuarios de temprana edad. Se realizarán diez sesiones, mediante las cuales se pretende trabajar la inteligencia emocional de los participantes, que por sus circunstancias se encuentran en desventaja socioeducativa. Se ha utilizado una metodología constructivista basada en la práctica. Como instrumentos de evaluación se han utilizado entrevistas, observación directa, diarios personales, tablas de registro y fichas de evaluación tanto del alumnado como del programa. Tras su implementación observamos cómo se lograron los objetivos propuestos ya que los usuarios adquirieron un mayor bienestar social, personal y emocional mostrándose más abiertos, motivados, sabiendo identificar tanto las emociones de los demás como las suyas propias.
  • Ítem
    La Intervención Asistida con Animales para la mejora en habilidades sociales en personas con Síndrome de Down
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Molina Gámez, Alba Mª; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía
    [ES] En este Trabajo Fin de Máster se ha diseñado un proyecto de investigación donde se pretende analizar la eficacia que tienen las Intervenciones Asistidas con Animales sobre las Habilidades sociales. Para ello se ha contado con una muestra de diez personas, todas ellas con Síndrome de Down, de las cuales cinco han pertenecido al grupo convencional y otras cinco al grupo experimental. En ambos grupos se pretende eliminar las conductas disruptivas que presenten y conseguir una mejora en las habilidades sociales ya adquiridas junto con la adquisición de otras nuevas. El programa estará compuesto por doce sesiones y habrá actividades encaminadas a conseguir los objetivos propuestos. La evaluación se realizará tanto con técnicas cuantitativas como con técnicas cualitativas y se espera que el grupo experimental obtenga una mayor adherencia al programa, comprobando así los beneficios que aporta la presencia del animal.
  • Ítem
    El Protocolo de Bienestar Animal en las Intervenciones Asistidas con Perros
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Guimarães Bittencourt, Lara; Martínez Lara, Esther; Ordoñez Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El objetivo del trabajo es identificar los principales aspectos a considerar en la elaboración de un protocolo de bienestar animal (PBA) para actividades de Intervención Asistida con Perros (IAP). Tras establecer los principales conceptos teóricos relacionados al tema del bienestar animal y de las IAA, se realizó una revisión bibliográfica, que permitió la elaboración de una propuesta de modelo de PBA para ser aplicado en actividades de IAP. Como resultado, se han desarrollado criterios de evaluación que han sido validados por comparación con un protocolo utilizado actualmente por una organización española que se dedica a las IAP. Todo ese proceso nos permitió concluir que hay un amplio fundamento y evidencia científica que avalan la importancia y los posibles beneficios del uso de protocolos de bienestar animal en las IAP, destacando el rol fundamental que tienen en el mantenimiento del bienestar de los perros de intervención.
  • Ítem
    PLAN DE EMPRESA: “EDUCANDO CON HUELLAS”
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Rentero Díaz, Palmira; Hernández Ortiz, Mª Jesús; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Este TFM consta de un de Plan de Empresa, cuyo proyecto está basado en el estudio y elaboración de un plan de negocio “Educando con Huellas”, el cual se trata de una empresa dedicada a la realización de Actividades Asistidas con Animales (AAA). Educando con Huellas se encarga de organizar, diseñar y gestionar, de forma innovadora, proyectos y programas de Actividades Asistidas con Animales (AAA), concretamente con el perro (AAP). Además de proporcionar un servicio innovador, nuestra empresa ofrecerá un servicio profesional con una atención personalizada hacia nuestros clientes. También proporciona talleres orientados a prosperar la tenencia animal, talleres destinados a la mejora de la convivencia entre las personas y los animales, talleres de formación para dar a conocer qué es la IAA y talleres de formación canina y de adiestramiento canino. Afirmando que las IAA se encuentran en auge en el mercado, después de haber estudiado el mercado.
  • Ítem
    Beneficios de las IAA. Hijos víctimas de la violencia de género en el hogar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Martos Cueto, Verónica; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía
    [ES] Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster se busca corroborar, o no, los beneficios que pueden aportar las Intervenciones Asistidas con Animales en los hijos como víctimas directas de la violencia de género en el hogar. Específicamente en aquellos hijos de entre 6 y 12 años. Para conocer más acerca de la temática, se ha llevado a cabo una introducción tratando los aspectos más importantes para su comprensión, como es el caso de las intervenciones asistidas con animales, la violencia de género o los hijos como víctimas de la violencia de género. Igualmente, se podrá observar el diseño de un programa de intervención asistida con animales, más concretamente con perro, para el que se han diseñado diferentes fases como procedimiento, dentro de las cuales se han creado distintas sesiones con sus correspondientes actividades.
  • Ítem
    EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES EN EL MANEJO DE LA ACTIVACIÓN CARDÍACA Y LA ANSIEDAD PREQUIRÚRGICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y SUS PROGENITORES /AS . DISEÑO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Martínez Mena, Daniel; Martínez Linares, José Manuel; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] La propuesta del trabajo es el diseño de un proyecto de iniciación a la investigación basado en un ECA multicéntrico cuyo objetivo es comprobar la eficacia diferencial de la IAA en el manejo de la activación fisiológica y la ansiedad prequirúrgica en población pediátrica y sus progenitores/as, en comparación con la intervención convencional de enfermería. Se realizará una sesión, por niño, el día previo a la cirugía y un posterior acompañamiento con el perro durante el traslado hasta la sala de espera del quirófano. La duración estimada del programa es de treinta y tres meses. Se esperan unos resultados optimistas en cuanto a los dos aspectos estudiados, siendo clara la factibilidad de incorporar al perro a la práctica de enfermería. La literatura sobre la IAA en la ansiedad prequirúrgica es escasa por lo que es necesaria más evidencia que aporte veracidad. Se buscará impulsar investigaciones futuras en este campo.
  • Ítem
    HIPOTERAPIA PARA NIÑOS HIPOTÓNICOS EN EDAD ESCOLAR PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Lozano Echarri, Elena; García Viedma, Mª Rosario; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Este Trabajo de Fin de Máster propone una intervención de hipoterapia para niños y niñas hipotónicos en edad escolar con necesidades especiales. El objetivo principal es la normalización del tono muscular. Se presenta un programa estructurado de Hipoterapia para 30 escolares hipotónicos que reciben apoyo escolar. Se contará con grupo control aleatorizado y valoración ciega. El grupo de intervención, recibe 2 sesiones semanales de 45 minutos de hipoterapia hasta las 60 sesiones durante un curso escolar. Esperamos mejoras comparables en los participantes del grupo de intervención con respecto al grupo control en los aspectos trabajados (tono muscular, postural y equilibrio). También que la normalización del tono se vea reflejada en el aumento del rendimiento escolar y en la percepción de calidad de vida del niño y de sus padres. Palabras clave: Terapia asistida con animales, Terapia asistida con caballos, Hipoterapia, Hipotonía, Tono muscular, Niños en edad escolar, Escolares.
  • Ítem
    TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y MASCOTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Lendínez Sánchez, Marina; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El objetivo de este trabajo es una revisión bibliográfica sobre el papel de los animales de compañía en familias con algún miembro con trastorno del espectro autista (TEA). Identificamos un total de 15 estudios realizados en los últimos 10 años, y obtenidos con el método PRISMA a través de la base de datos Scopus y ProQuest. Los resultados mostraron un mayor número de estudios de metodología cuantitativa y concentrados en países como Estados Unidos y Reino Unido. Todos ellos muestran resultados positivos derivados del vínculo humano-animal, como la facilitación del aprendizaje, una reducción de las conductas problemáticas, un aumento de las conductas prosociales, y menores niveles de ansiedad y estrés. A pesar ello, en su mayoría están limitados por deficiencias metodológicas, de las que destacamos los sesgos en la percepción de los participantes, el tamaño de las muestras y la ausencia de diseños de intervención aleatroizados.
  • Ítem
    EFECTOS DE LA INTERVENCION ASISTIDA CON CABALLOS EN MENORES CON EXPERIENCIAS TRAUMATICAS EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: UNA REVISION SISTEMATICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Kohler, Carolina; Rucababo-Sala, Ana María; Fernández Andrade, Rocío; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El objetivo de ésta revisión sistemática fue conocer los efectos de incluir un caballo en intervenciones con menores con traumas psicológicos que se encuentran en situación de acogimiento residencial. Basándose en el protocolo PRISMA, se llevó a cabo un búsqueda bibliográfica sistemática y se encontraron 1.787 citas. Tras eliminar los duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 5 estudios que se incluyeron en la revisión. Se aplicó el concepto de Traumapädagogik para discutir los resultados respecto a la conveniencia de intervenciones asistidas con caballos (IAC) en el colectivo mencionado. Los resultados de los estudios incluidos muestran efectos positivos de la IAC en la promoción de relaciones positivas con las figuras de apego, la participación social y la gestión emocional. Destacó una ventaja particular de la IAC en la motivación para interactuar con los caballos y así aumentar la participación en intervenciones.
  • Ítem
    COLECHO HUMANO-ANIMAL: UNA EXPLORACIÓN DE SUS FORMAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES MEDIANTE METODOLOGÍA CUALITATIVA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Gutiérrez Romero, Paula Carlota; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] Son muchos los beneficios que se derivan de las relaciones entre humanos y animales, es por ello que este trabajo ha investigado la relación entre humanos y sus animales de compañía, concretamente cuando colechan, es decir, cuando duermen juntos compartiendo la misma cama. Un total de 21 personas, concretamente 15 mujeres y 6 hombres, han participado en este estudio que se llevó a cabo mediante un grupo de discusión vía chat, específicamente con la aplicación Telegram, se han hecho preguntas durante cuatro días que han podido contestar y discutir entre los componentes del grupo. Los resultados obtenidos demuestran que los participantes encuentran un gran número de ventajas gracias a dormir con animales de compañía, tales como tranquilidad, felicidad, ayuda con la depresión, cariño, calor, compañía, bienestar emocional, menos ansiedad y vínculo familiar. Con los datos recogidos se ha creado nueva bibliografía para posteriores estudios sobre el tema del colecho entre humanos y animales.
  • Ítem
    Beneficios de las IAA. Hijos víctimas de la violencia de género en el hogar
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Martos Cueto, Verónica; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. Pedagogía
    [ES] Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster se busca corroborar, o no, los beneficios que pueden aportar las Intervenciones Asistidas con Animales en los hijos como víctimas directas de la violencia de género en el hogar. Específicamente en aquellos hijos de entre 6 y 12 años. Para conocer más acerca de la temática, se ha llevado a cabo una introducción tratando los aspectos más importantes para su comprensión, como es el caso de las intervenciones asistidas con animales, la violencia de género o los hijos como víctimas de la violencia de género. Igualmente, se podrá observar el diseño de un programa de intervención asistida con animales, más concretamente con perro, para el que se han diseñado diferentes fases como procedimiento, dentro de las cuales se han creado distintas sesiones con sus correspondientes actividades.
  • Ítem
    ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CON RETRASO PSICOMOTOR
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Piedrahita Cruz, Andrea del Pilar; Martos Montes, Rafael; Vázquez Quer, Katya; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El presente diseño de estudio propone la implementación de intervención asistida con perros en un programa fisioterapéutico de 15 sesiones enfocado a la estimulación temprana para niños de 3 a 5 años que presenten retraso psicomotor debido a la privación de exposición a estímulos externos por alto riesgo ambiental, cuyo objetivo principal es comprobar su efectividad en el área motora a través de la aplicación de un instrumento que evalúe la función motora por medio de las habilidades de motricidad fina, motricidad gruesa, control postural y coordinación óculo-manual, observando su efecto a través de la comparación de dos grupos, siendo uno el que reciba la IAP (grupo experimental) y otro el que reciba la misma intervención sin la presencia de perro (Grupo control), con el fin de disminuir simultáneamente el retraso psicomotor y mejorar la función motora.
  • Ítem
    La imagen de la Intervención Asistida con Animales en la prensa escrita: una revisión narrativa.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) Funes Escámez, Mar; Ordóñez Pérez, David; Martínez Linares, José Manuel; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] A lo largo de los años, la prensa escrita ha ido reflejando la evolución y el surgimiento de las intervenciones asistidas con animales (IAA) en España. Desde las primeras fundaciones y cátedras que intentaban su implantación hasta el máster oficial actual que forma a sus profesionales para obtener los mejores resultados. En este trabajo se mostrará cómo esta selección de artículos y noticias, del año 1993 a la actualidad, hablan del papel del animal en este tipo de intervenciones. Con esto nos referimos a qué palabras van a utilizar para ello y si valorarán la seriedad que esta actividad conlleva y ha ido adquiriendo con su propio desarrollo. Además, se conocerán aquellos colectivos, receptores de la intervención, que muestran estos medios y qué objetivos y resultados obtenidos nos cuentan sobre cada uno de ellos en particular. Un examen sobre con qué objeto la prensa muestra lo que leemos en ella.
  • Ítem
    EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE CRÍA EN EL COMPORTAMIENTO DEL PERRO ADULTO. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-21) De la Llave Sánchez, Patricia; Martos Montes, Rafael; Ordoñez Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] El objetivo de este trabajo fue resumir los resultados de estudios existentes en la literatura científica acerca de las relaciones entre las condiciones de cría de cachorros de hasta 8 semanas de edad y el desarrollo de problemas de comportamiento en edad adulta. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos que pusieran de manifiesto los efectos de diferentes circunstancias sociales y ambientales de la vida temprana del cachorro en su comportamiento futuro. Los resultados ponen de manifiesto que la selección previa de los padres reproductores, el origen del cachorro, la privación o exposición inadecuada a estímulos, el estrés materno, el destete y la separación precoz de la camada, así como la falta de socialización, guardan relación con la incidencia de problemas de conducta en la edad adulta, que deterioran el bienestar del animal y la relación con el dueño, derivando en abandono, maltrato o sacrificio.