CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/22508

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Características de las lesiones de órgano diana en adultos hipertensos y su relación con el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Santa Cruz Domínguez, Michel; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    (ES)Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se caracteriza por la subida de la presión arterial sanguínea. También es considerada un factor de riesgo cardiovascular porque su mal control puede provocar lesiones de órgano diana (LOD). Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de las LOD en pacientes hipertensos del Polígono del Valle, Jaén capital y su relación con el control de la presión arterial, el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento farmacológico. Diseño metodológico: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, de correlación, reclutando pacientes hipertensos que acudieron a consulta del centro de salud urbano El Valle, con un muestreo sistemático incluyendo pacientes ≥18 años, diagnosticados de HTA y con tratamiento farmacológico. Se analizaron los datos mediante estudio descriptivo, bivariante y multivariante (regresión logística) en función de la ausencia/presencia de LOD. Resultados: Se reclutaron 100 pacientes hipertensos. El 40% de los sujetos presentó LOD, con especial prevalencia de las enfermedades cardíacas y renales. El perfil del paciente hipertenso con LOD encontrado tuvo las siguientes características: el sexo femenino (57,7%); con una media de edad de 73,7 años (±9,9); con 13,6 años (±8,3) de evolución de la enfermedad de base, con un control de TA adecuado (68%), con un RCV muy alto (47%), obesos (75%), que utilizan IECA/ARA2 (93%) como tratamiento farmacológico y con buena adherencia al tratamiento (61%). El análisis multivariante obtuvo un modelo explicativo final en el cual quedaron como factores de riesgo el tiempo de evolución de la hipertensión arterial (OR 1,082), la presencia de dislipemia (OR 3,142) y la mala adherencia al tratamiento (OR 5,964). Conclusiones: Las variables que pudieron tener relación con la LOD fueron: sexo femenino, factores de riesgo cardiovascular (dislipemia, diabetes, tabaquismo) y mala adherencia al tratamiento. Aunque no hubo diferencias estadísticas sí hubo significación clínica y correlación con otros estudios.
  • Ítem
    Características clínicas, epidemiológicas, serológicas y morfológicas de la Hepatitis Viral Crónica C en Pinar del Rio.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Pérez González, Arelys; Valverde Bolívar, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    (ES)El objetivo fue describir las características clínicas, epidemiológicas, serológicas y morfológicas de la Hepatitis Viral Crónica C en Pinar del Río. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de abordaje cuantitativo que incluyó a todos los pacientes con diagnóstico clínico, epidemiológico, serológico y morfológico de Hepatitis Viral Crónica C, que asistieron a las consultas de gastroenterología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de enero de 2010 a diciembre de 2020, a los que pudo aplicarse la encuesta clínico- epidemiológica y desearon participar en la investigación. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, color de la piel, municipio, área de procedencia urbana o rural, factores de riesgo, síntomas clínicos, alteraciones serológicas, hallazgos laparoscópicos y anatomopatológicos. Esperándose demostrar una alta prevalencia de la Hepatitis Viral Crónica C en el territorio pinareño, factores de riesgo, áreas territoriales más afectadas y respuesta terapéutica en pacientes vacunados.
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL PÚBLICO ESPAÑOL. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) PERES, FERNANDA; López Franco, Mª. Dolores; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    (ES)La cultura de seguridad del paciente es el conjunto de valores, comportamientos y acciones que una organización cultiva entre sus miembros con el objetivo de minimizar los eventos adversos y mejorar la calidad de la atención sanitaria. La valoración de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales puede beneficiar en la mejora de la calidad de la atención, reducción de eventos adversos, así como costes para las instituciones de salud. El objetivo del proyecto será evaluar la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales en un hospital público español. Se desarrollará un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal que se realizará mediante una muestra por conveniencia. Se utilizará la encuesta sobre la cultura de seguridad del paciente en hospitales (SOPS).
  • Ítem
    Efectividad de técnicas sensoriales y desescalada verbal en una sala de confort en el tratamiento de la agitación psicomotriz. Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Proyecto de Investigación.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Morcillo Moya, Maria José; López Medina, Isabel María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería
    (ES)En los últimos años, la salud mental ha evolucionado hacia intervenciones menos coercitivas, priorizando técnicas alternativas como las terapias sensoriales. En casos de agitación psicomotriz, la contención mecánica se reserva como último recurso, tras agotar métodos menos coercitivos. En este contexto, en España se han empezado a incorporar salas sensoriales o de confort en unidades hospitalarias de salud mental. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de técnicas sensoriales y de desescalada verbal en dichas salas y la reducción o eliminación de la agitación psicomotriz en pacientes hospitalizados. Se trata de un estudio cuasiexperimental sin grupo control, con una muestra de 121 pacientes que presenten signos de agitación. Se empleará la Escala de Comportamiento Agitado de Corrigan antes y después de la intervención. Los datos se analizarán con SPSS. Los resultados podrían impulsar cuidados más humanizados y reducir el uso de medidas coercitivas en salud mental.
  • Ítem
    EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN REALIDAD AUMENTADA Y EJERCICIO TERAPÉUTICO EN LA LESIÓN CEREBRAL INFANTIL
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) MARTÍNEZ ROLDÁN, MARIA DOLORES; OSUNA PÉREZ, Mª. CATALINA; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    (ES)La lesión cerebral infantil se define como daño adquirido en el cerebro en desarrollo, ya sea antes, durante o después del nacimiento, que afecta al control motor, la postura y la funcionalidad. Frente a la escasez de estudios sobre intervenciones novedosas, este proyecto propone un programa de ejercicio terapéutico al que se añade Realidad Aumentada adaptada a las capacidades de los participantes. En la primera fase se diseñará y testará un software específico; en la segunda, un ensayo clínico aleatorizado comparará a un grupo que recibirá sesiones de Realidad Aumentada junto con fisioterapia habitual frente a otro que solo recibirá el programa de ejercicio terapéutico básico de fisioterapia. Las variables que se valorarán serán la función motora (movilidad gruesa, equilibrio, fuerza, marcha y coordinación fina), actividades de la vida diaria, calidad de vida y satisfacción con el tratamiento, en cinco momentos a lo largo de un año, mediante herramientas clínicas validadas y su análisis estadístico correspondiente.
  • Ítem
    La musicoterapia como Tratamiento no farmacológico en Alzheimer. Una revisión sistemática de su impacto en aspectos cognitivos, emocionales y biológicos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) GARAY AGUILAR, YANET; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    (ES)Introducción/objetivo: La prevalencia e importancia de la enfermedad de Alzheimer hace necesario conocer la eficacia de otras terapias no farmacológicas. Se plantea conocer la utilidad de la Musicoterapia en la plasticidad cerebral, el deterioro cognitivo y los síntomas neuropsiquiátricos. Método: Búsqueda bibliográfica en Scopus, Cochrane library, PubMed y clinicaltrials.gov. Se incluyeron artículos en inglés/español de los últimos 15 años, con una calidad metodológica moderada-alta según los estándares de AMSTAR 2 (8 revisiones sistemáticas) y CONSORT (3 ensayos clínicos). Resultados: La musicoterapia puede mejorar la memoria episódica, la depresión, la agitación, la interacción social y el bienestar emocional. Son beneficios a corto plazo, con poca evidencia sobre su impacto a largo plazo. La musicoterapia activa y la personalizada son las modalidades terapéuticas más efectivas. Conclusiones: La musicoterapia puede ofrecer una mejora de calidad de vida a enfermos con demencia. Se necesitan más evidencias para su aplicación en la práctica clínica.
  • Ítem
    Efectividad de la terapia basada en realidad virtual en la rehabilitación de la lesión del ligamento cruzado anterior. Una revisión sistemática con meta-análisis
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Desdentado Guillem, Jose María; Obrero Gaitán, Esteban; Cortés Pérez, Irene ; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Objetivo: Analizar la efectividad de la Terapia basada en Realidad Virtual (TBRV) en la rehabilitación del Ligamento Cruzado Anterior (LCA). Métodos: Se ha realizado un meta-análisis a partir de artículos obtenidos en PubMed Medline, SCOPUS, Web of Science, CINHAL y PEDro hasta marzo de 2024 y que cumplan con los criterios de inclusión. El tamaño del efecto se cuantificó con la Diferencia de Medias Estandarizada. Resultados: Nueve estudios con una calidad metodológica buena (6.88 puntos) fueron incluidos. El meta- análisis mostró que la TBRV es efectiva en mejorar el dolor, la función, la fuerza muscular, el ROM de la flexión de rodilla y el equilibrio para las dimensiones postero-medial y postero-lateral. Conclusiones: La TBRV parece ser más efectiva que las terapias convencionales de fisioterapia en la mejora de variables como el dolor, la función de la rodilla, la fuerza muscular, el ROM de la flexión de rodilla y el equilibrio dinámico.
  • Ítem
    Validación de la Escala JAEN en Mujeres con Osteoporosis. Proyecto de Investigación
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Kuprinenko, Nataliia; Ibáñez Vera, Alfonso Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Introducción. La osteoporosis postmenopáusica conlleva un alto riesgo de fracturas por fragilidad, muchas de las cuales son resultado de caídas. El objetivo es analizar la magnitud y extensión del trastorno del equilibrio en mujeres con osteoporosis postmenopáusica, utilizando la Escala JAEN (Joint Assessment of Equilibrium and Neuromotor Function), que consta de 20 pruebas de equilibrio funcional. Se busca también evaluar la relación entre el trastorno del equilibrio y el riesgo de caídas. Materiales y Métodos. Se planifica un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal con una muestra de al menos 112 mujeres con osteoporosis postmenopáusica, utilizando la Escala JAEN y otras herramientas de medición del equilibrio. Resultados. Se espera encontrar una correlación significativa entre la osteoporosis postmenopáusica y el trastorno del equilibrio. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar escala JAEN como una herramienta de prevenir o reducir el riesgo de fracturas relacionadas con caídas en esta población vulnerable.
  • Ítem
    Estudio descriptivo sobre la asociación entre el colesterol remanente y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Martínez Cámara, Dulcenombre de María; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. Enfermería
    [ES] La enfermedad cerebrovascular es una manifestación de la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte mundial, impulsada por factores de riesgo como dislipemia, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se han identificado factores de riesgo cardiovascular "residual o persistente" como las lipoproteínas ricas en triglicéridos, remanentes de colesterol, lipoproteína A e inflamación mediada por la proteína C reactiva. El objetivo del estudio es analizar la asociación entre los remanentes de colesterol y los eventos cerebrovasculares, mortalidad y tasa de reingreso. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con 391 pacientes hospitalizados por ACV isquémico en 2022. Se calcularon los niveles de remanentes de colesterol y se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron diferencias significativas en el tipo de ACV isquémico según los niveles de remanentes de colesterol, con una mayor prevalencia de ACV aterotrombótico y diabetes mellitus tipo 2 en el cuartil superior de remanentes de colesterol. No se encontraron asociaciones significativas con la mortalidad y los reingresos
  • Ítem
    Efectividad de un programa combinado de educación en neurociencia del dolor y realidad virtual inmersiva en pacientes con dolor crónico cervical.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Moreno Villacreces, Juan Jesús; Osuna Pérez, Dra. Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Este estudio aborda la efectividad de un programa combinado de educación en neurociencia del dolor (PNE) y realidad virtual (RV) para el tratamiento del dolor crónico cervical. Entre el 10% y el 20% de la población mundial experimentará este tipo de dolor que puede ser debilitante y afectar la calidad de vida. La RV y la PNE han demostrado beneficios individuales en el manejo del dolor. Este ensayo clínico, controlado y aleatorizado, incluirá a 99 sujetos de 18 a 65 años con dolor cervical crónico. El grupo de intervención recibirá dos sesiones grupales de PNE y 12 sesiones de RV con el juego Ocean Rift. Dos grupos de control recibirán solo PNE o ningún tratamiento respectivamente. Las variables de estudio incluyen la intensidad del dolor, kinesiofobia, catastrofismo, rango de movimiento, discapacidad y sensibilización central. Se realizarán mediciones antes, tras PNE, post-intervención total y a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento.
  • Ítem
    Conciencia Ambiental y Comportamientos Sostenibles de los Profesionales Sanitarios: Validación del Cuestionario Healthcare Environmental Awareness Tool (HEAT)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Olivieri, Romina Olivieri; López Medina, Isabel María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería
    [ES] El cambio climático representa un desafío para la salud pública, lo que implica que los profesionales sanitarios deben comprender su responsabilidad en este problema y adoptar conductas ambientalmente conscientes. El objetivo del estudio fue adaptar y validar el cuestionario HEAT al contexto español para evaluar el nivel de conciencia ambiental, los comportamientos sostenibles y su relación con la salud entre los profesionales sanitarios en España. Se realizó un estudio observacional transversal para traducir, adaptar y validar el cuestionario HEAT, seguido del análisis psicométrico de los ítems utilizando el modelo Rasch policotómico. La muestra consistió en 450 profesionales de 9 hospitales. El cuestionario mostró buen ajuste para los ítems y las personas, con valores de consistencia interna y confiabilidad fueron > 0.75. En conclusión, el cuestionario HEAT resulta ser una herramienta útil y precisa para medir la conciencia ambiental, los comportamientos sostenibles y las percepciones de las repercusiones en la salud.
  • Ítem
    El papel de la risoterapia en adultos: satisfacción con la vida y control de la ansiedad. Una revisión sistemática con metaanálisis.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-09) Porras Jiménez, Yelsyn Mauricio; Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis; Universidad de Jaén. Enfermería
    En la actualidad las terapias que contribuyen con la movilización de emociones se encuentran a la vanguardia, como respuesta a la atención del ser humano desde una visión holística, lo que ha llevado a investigadores a abordar necesidades de vital atención como lo son la satisfacción con la vida y la ansiedad, empleando terapias coadyuvantes principalmente enfocadas en población pediátrica, dentro de las cuales se encuentran las terapias de risa que emplean diversas técnicas, siendo en menor medida estudiadas en adultos, razón por la cual el propósito de esta investigación es conocer el efecto de la risoterapia sobre la satisfacción con la vida y el manejo de la ansiedad en personas adultas, reconociendo que es importante la integración del cuerpo y la mente durante la atención integral, para ello, se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados con un metaanálisis de efectos aleatorios, previamente se evaluó el Riesgo de Sesgos mediante la Herramienta Risk of Bias 2 de Cochrane a un total de 14 artículos encontrando adecuado ajuste de calidad, así mismo, se evidenció que los modelos de metaanálisis arrojaron importantes resultados para la atención de la ansiedad (DEM -1,266/p <0,01) y el aumento de la satisfacción con la vida (DEM 0,996/p 0,016), incluyendo valoración por subgrupos de acuerdo a la técnica empleada, Análisis Forest Plot y el Análisis Trim and Fill, evidenciando que existen variaciones positivas entre una y otra técnica empleada a pesar de su alta heterogeneidad, concluyendo que se debe continuar realizando ensayos clínicos aleatorizados para potencializar la evidencia y que de esta forma puedan ser implementadas con mayor frecuencia en los ámbitos sociosanitarios.
  • Ítem
    Revisión sistemática: seguridad materno-fetal en el parto domiciliario.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Matínez Pulido, María Isabel; Sanz Martos, Sebastián; Universidad de Jaén. Enfermería
    Introducción: La seguridad de los partos domiciliarios es un tema de controversia. Puede proporcionar una experiencia más humanizada, pero lleva un mayor riesgo asociado por no disponer de todos los medios hospitalarios. El objetivo de este trabajo es evaluar la evidencia disponible sobre la seguridad del parto domiciliario. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica de bases de datos como Pubmed, Science Direct, Cuiden Plus, Scopus y Cinhal. Criterios de inclusión: investigaciones primarias, publicadas entre 2018 y 2023, en español o inglés y como participantes mujeres con embarazo a término. Resultados: Selección final de 22 estudios tras aplicar los criterios de inclusión. La mayoría coinciden en que el parto domiciliario es seguro en embarazos de bajo riesgo. Conclusión: El parto domiciliario puede tener algunos beneficios como una experiencia más natural y confortable, pero también un mayor riesgo para la salud materno-fetal si se presentan emergencias obstétricas o neonatales.
  • Ítem
    Efectos del ejercicio de alta intensidad en la salud de la madre y el feto durante el embarazo: una revisión sistemática con meta-análisis.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Labella Palacios, Beatriz; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería
    El ejercicio físico durante el embarazo es un tema relevante con gran influencia en la salud materna y fetal. Sus indicaciones han ido adaptándose a lo largo de los años apareciendo algunas dudas sobre el tipo de actividad que se puede realizar en esta etapa. El objetivo de esta revisión es analizar la influencia de la actividad física de alta intensidad durante la gestación a nivel materno como fetal. Para llevarla a cabo se ha seguido la guía PRISMA y se han consultado las siguientes bases de datos: PubMed, CINAHL y SCOPUS. Los 5 estudios incluidos fueron ensayos controlados aleatorizados. Todos incluyeron un grupo de ejercicio de alta intensidad y un grupo control. Nuestros resultados apuntan a que el ejercicio de alta intensidad no muestra efectos significativos en ciertas variables como el peso materno y fetal. Como conclusión,se necesitan más investigaciones sobre este tipo de ejercicio durante el embarazo.
  • Ítem
    Análisis del uso de las guías de práctica clínica en insuficiencia cardíaca en un hospital de tercer nivel
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Gascón Jurado, Francisco Javier; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    La insuficiencia cardíaca representa una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la población mundial, con tasas de mortalidad de hasta el 67% a los 5 años del diagnóstico. En su tratamiento, se requiere un abordaje multidisciplinar entre diferentes especialidades y un tratamiento farmacológico ajustado. Para ayudarnos en el manejo farmacológico existen diferentes guías de práctica clínica que orientan en el tratamiento según el perfil de paciente con insuficiencia cardiaca. Se diseña un estudio observacional descriptivo mediante auditoria de historias clínicas en el que participan 129 pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna, con el objetivo de evaluar la adherencia a las principales guías de práctica clínica de insuficiencia cardíaca. El porcentaje de adherencia obtenido es del 39 por ciento, superior a lo esperado tras consultar diferentes fuentes bibliográficas. Se identifica la hipertensión arterial como factor protector para el cumplimiento de las guías de práctica clínica (OR 4,91).
  • Ítem
    Diseño y validación del contenido de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Fernández del Peral, Adrián; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología
    Introducción: La satisfacción del usuario con la atención recibida es un indicador para determinar la calidad asistencial. Disponer de una herramienta validada para la medición de la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud mejoraría la atención prestada. Objetivo: Realizar el diseño y la validación del contenido de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud. Métodos: Se efectuó una revisión bibliográfica que reveló la inexistencia de cuestionarios validados. Posteriormente, se diseñó la versión inicial del cuestionario y por último se constituyó un panel de expertos. Resultados: Se obtuvo un cuestionario autoadministrado de 18 ítems. El coeficiente V de Aiken y el índice de validez de contenido de Lawshe arrojan valores de 0,89 y 0,82, respectivamente. Conclusiones: Este estudio ha permitido el diseño y la validación del contenido del cuestionario, disponiendo de un instrumento adecuado para el objetivo del estudio.
  • Ítem
    Alteraciones morfológicas del Sistema nervioso central en pacientes con escoliosis idiopática: una revision sistemática con meta-análisis
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Rubio Cachinero, José María; Obrero Gaitán, Esteban; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    Entre las malformaciones del sistema nervioso central (SNC) más frecuentes en los pacientes con escoliosis idiopática (EI) se encuentran la malformación de Arnold-Chiari, la siringomielia y el síndrome de médula anclada (SMC). El objetivo principal es estudiar la posible relación causal entre la EI y las principales malformaciones del SNC. Se ha realizado una revisión sistemática con meta- análisis de estudios observacionales. Se incluyeron 37 artículos en esta revisión. Las alteraciones del SNC estaban presentes en el 13% de los/as pacientes con EI. La malformación de Arnold-Chiari se encontraba en el 5,3% de los/as pacientes con EI, la siringomielia se encontraba en el 6,1% de estos/as pacientes y el SMC se hallaba presente el 1,6% de los/as pacientes con EI. La meta-regresión realizada no pudo mostrar diferencias estadísticamente significativas entre las variables estudiadas. Los resultados de nuestro estudio indican que la prevalencia de malformaciones del SNC en pacientes con EI es de aproximadamente el 13% de la población.
  • Ítem
    Estado nutricional de escolares Añú en instituciones educativas nacionales de la laguna de Sinamaica: Estudio descriptivo transversal.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Ramirez Castro, Humberto; López Medina, Isabel María
    La malnutrición es un problema global, especialmente en países en desarrollo del hemisferio sur. En 2016, 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso en el crecimiento y 41 millones tenían sobrepeso u obesidad. Este estudio se enfoca en el estado nutricional de niños y adolescentes del pueblo Añú en Sinamaica, Venezuela. En este estudio el objetivo fue conocer el estado nutricional de los estudiantes de la etnia Añú en las escuelas nacionales de la laguna de Sinamaica. Se realizó un estudio descriptivo con 452 estudiantes Añú de 5 a 15 años, evaluando la prevalencia de malnutrición según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se encontró que el 25% presentaba algún grado de desnutrición. Se observó una mayor prevalencia de malnutrición en niños, y las niñas tuvieron un factor protector. No se encontró una relación significativa entre la edad y el estado nutricional.
  • Ítem
    Motivos culturales de obligación y reciprocidad para el cuidado y sobrecarga subjetiva, en personas cuidadoras informales de personas mayores dependientes.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Martínez Navarrete, Beatriz; López Martínez, Catalina; del Pino Casado, Rafael; Universidad de Jaén. Enfermería
    Los motivos culturales de obligación y reciprocidad para cuidar a un familiar mayor dependiente pueden relacionarse con consecuencias negativas, como la sobrecarga subjetiva. Se ha realizado una revisión sistemática a partir de 10 estudios originales de diferentes bases de datos (Pubmed, Scopus, Cinahl y Cuiden), de acuerdo con una cadena de búsqueda determinada. Se definieron criterios de inclusión y se llevó a cabo el análisis de los estudios mediante STROBE. Los resultados obtenidos parecen indicar que la obligación relacionada con demandas sociales (obligación externa) se asocian positivamente con la sobrecarga subjetiva, mientras que la obligación basada en creencias personales (obligación interna) protege a la persona cuidadora informal de la sobrecarga subjetiva. Por otro lado, se ha encontrado una asociación negativa entre reciprocidad y sobrecarga subjetiva, de modo que se trata de un efecto
  • Ítem
    Experiencias y vivencias de mujeres ante un resultado positivo en la prueba de detección del virus del papiloma humano: una síntesis de evidencias cualitativas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Marín Rodríguez, Ana; Hueso Montoro, César; Pérez Morente, María Ángeles; Universidad de Jaén. Enfermería
    Objetivo: Describir las experiencias y vivencias de las mujeres tras recibir un resultado positivo de VPH. Metodología: Se realizó una síntesis de estudios. La búsqueda se realizó en febrero de 2023 en PubMed, Scopus, Psyinfo, Cuiden y Cinahl. Se seleccionaron un total de 11 artículos. Resultados: Los artículos seleccionados representan a una muestra de 822 participantes. Se incluyeron artículos de diferentes países. Cuatro temas emergieron de esta síntesis: la necesidad de información comprensible sobre el virus del papiloma humano, respuestas emocionales, respuestas psicosociales y una nueva actitud hacia la sexualidad. Conclusiones: Existe una falta de conocimientos acerca del virus del papiloma humano y las mujeres muestran la necesidad de información por parte de proveedores de salud con adecuadas habilidades de comunicación. Tras el diagnóstico, refieren sentimientos desagradables, precisando apoyo emocional y aceptación. De igual modo, las respuestas psicosociales se ven influenciadas por la forma de conceptualizar el virus y el estigma social, siendo necesaria la educación sexual para reducir el impacto en las relaciones sexuales y evitar conductas de riesgo.