Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/22508
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del uso de las guías de práctica clínica en insuficiencia cardíaca en un hospital de tercer nivel(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-08) Gascón Jurado, Francisco Javier; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa insuficiencia cardíaca representa una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la población mundial, con tasas de mortalidad de hasta el 67% a los 5 años del diagnóstico. En su tratamiento, se requiere un abordaje multidisciplinar entre diferentes especialidades y un tratamiento farmacológico ajustado. Para ayudarnos en el manejo farmacológico existen diferentes guías de práctica clínica que orientan en el tratamiento según el perfil de paciente con insuficiencia cardiaca. Se diseña un estudio observacional descriptivo mediante auditoria de historias clínicas en el que participan 129 pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna, con el objetivo de evaluar la adherencia a las principales guías de práctica clínica de insuficiencia cardíaca. El porcentaje de adherencia obtenido es del 39 por ciento, superior a lo esperado tras consultar diferentes fuentes bibliográficas. Se identifica la hipertensión arterial como factor protector para el cumplimiento de las guías de práctica clínica (OR 4,91).Ítem Estudio descriptivo sobre la asociación entre el colesterol remanente y el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Martínez Cámara, Dulcenombre de María; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La enfermedad cerebrovascular es una manifestación de la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte mundial, impulsada por factores de riesgo como dislipemia, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se han identificado factores de riesgo cardiovascular "residual o persistente" como las lipoproteínas ricas en triglicéridos, remanentes de colesterol, lipoproteína A e inflamación mediada por la proteína C reactiva. El objetivo del estudio es analizar la asociación entre los remanentes de colesterol y los eventos cerebrovasculares, mortalidad y tasa de reingreso. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con 391 pacientes hospitalizados por ACV isquémico en 2022. Se calcularon los niveles de remanentes de colesterol y se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron diferencias significativas en el tipo de ACV isquémico según los niveles de remanentes de colesterol, con una mayor prevalencia de ACV aterotrombótico y diabetes mellitus tipo 2 en el cuartil superior de remanentes de colesterol. No se encontraron asociaciones significativas con la mortalidad y los reingresosÍtem Efectividad de un programa combinado de educación en neurociencia del dolor y realidad virtual inmersiva en pacientes con dolor crónico cervical.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-10) Moreno Villacreces, Juan Jesús; Osuna Pérez, Dra. Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Este estudio aborda la efectividad de un programa combinado de educación en neurociencia del dolor (PNE) y realidad virtual (RV) para el tratamiento del dolor crónico cervical. Entre el 10% y el 20% de la población mundial experimentará este tipo de dolor que puede ser debilitante y afectar la calidad de vida. La RV y la PNE han demostrado beneficios individuales en el manejo del dolor. Este ensayo clínico, controlado y aleatorizado, incluirá a 99 sujetos de 18 a 65 años con dolor cervical crónico. El grupo de intervención recibirá dos sesiones grupales de PNE y 12 sesiones de RV con el juego Ocean Rift. Dos grupos de control recibirán solo PNE o ningún tratamiento respectivamente. Las variables de estudio incluyen la intensidad del dolor, kinesiofobia, catastrofismo, rango de movimiento, discapacidad y sensibilización central. Se realizarán mediciones antes, tras PNE, post-intervención total y a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento.Ítem La musicoterapia como Tratamiento no farmacológico en Alzheimer. Una revisión sistemática de su impacto en aspectos cognitivos, emocionales y biológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) GARAY AGUILAR, YANET; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)Introducción/objetivo: La prevalencia e importancia de la enfermedad de Alzheimer hace necesario conocer la eficacia de otras terapias no farmacológicas. Se plantea conocer la utilidad de la Musicoterapia en la plasticidad cerebral, el deterioro cognitivo y los síntomas neuropsiquiátricos. Método: Búsqueda bibliográfica en Scopus, Cochrane library, PubMed y clinicaltrials.gov. Se incluyeron artículos en inglés/español de los últimos 15 años, con una calidad metodológica moderada-alta según los estándares de AMSTAR 2 (8 revisiones sistemáticas) y CONSORT (3 ensayos clínicos). Resultados: La musicoterapia puede mejorar la memoria episódica, la depresión, la agitación, la interacción social y el bienestar emocional. Son beneficios a corto plazo, con poca evidencia sobre su impacto a largo plazo. La musicoterapia activa y la personalizada son las modalidades terapéuticas más efectivas. Conclusiones: La musicoterapia puede ofrecer una mejora de calidad de vida a enfermos con demencia. Se necesitan más evidencias para su aplicación en la práctica clínica.Ítem EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN REALIDAD AUMENTADA Y EJERCICIO TERAPÉUTICO EN LA LESIÓN CEREBRAL INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) MARTÍNEZ ROLDÁN, MARIA DOLORES; OSUNA PÉREZ, Mª. CATALINA; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)La lesión cerebral infantil se define como daño adquirido en el cerebro en desarrollo, ya sea antes, durante o después del nacimiento, que afecta al control motor, la postura y la funcionalidad. Frente a la escasez de estudios sobre intervenciones novedosas, este proyecto propone un programa de ejercicio terapéutico al que se añade Realidad Aumentada adaptada a las capacidades de los participantes. En la primera fase se diseñará y testará un software específico; en la segunda, un ensayo clínico aleatorizado comparará a un grupo que recibirá sesiones de Realidad Aumentada junto con fisioterapia habitual frente a otro que solo recibirá el programa de ejercicio terapéutico básico de fisioterapia. Las variables que se valorarán serán la función motora (movilidad gruesa, equilibrio, fuerza, marcha y coordinación fina), actividades de la vida diaria, calidad de vida y satisfacción con el tratamiento, en cinco momentos a lo largo de un año, mediante herramientas clínicas validadas y su análisis estadístico correspondiente.Ítem EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL PÚBLICO ESPAÑOL. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) PERES, FERNANDA; López Franco, Mª. Dolores; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)La cultura de seguridad del paciente es el conjunto de valores, comportamientos y acciones que una organización cultiva entre sus miembros con el objetivo de minimizar los eventos adversos y mejorar la calidad de la atención sanitaria. La valoración de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales puede beneficiar en la mejora de la calidad de la atención, reducción de eventos adversos, así como costes para las instituciones de salud. El objetivo del proyecto será evaluar la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales en un hospital público español. Se desarrollará un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal que se realizará mediante una muestra por conveniencia. Se utilizará la encuesta sobre la cultura de seguridad del paciente en hospitales (SOPS).Ítem Características de las lesiones de órgano diana en adultos hipertensos y su relación con el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Santa Cruz Domínguez, Michel; Pérez Milena, Alejandro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad que se caracteriza por la subida de la presión arterial sanguínea. También es considerada un factor de riesgo cardiovascular porque su mal control puede provocar lesiones de órgano diana (LOD). Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de las LOD en pacientes hipertensos del Polígono del Valle, Jaén capital y su relación con el control de la presión arterial, el riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento farmacológico. Diseño metodológico: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, de correlación, reclutando pacientes hipertensos que acudieron a consulta del centro de salud urbano El Valle, con un muestreo sistemático incluyendo pacientes ≥18 años, diagnosticados de HTA y con tratamiento farmacológico. Se analizaron los datos mediante estudio descriptivo, bivariante y multivariante (regresión logística) en función de la ausencia/presencia de LOD. Resultados: Se reclutaron 100 pacientes hipertensos. El 40% de los sujetos presentó LOD, con especial prevalencia de las enfermedades cardíacas y renales. El perfil del paciente hipertenso con LOD encontrado tuvo las siguientes características: el sexo femenino (57,7%); con una media de edad de 73,7 años (±9,9); con 13,6 años (±8,3) de evolución de la enfermedad de base, con un control de TA adecuado (68%), con un RCV muy alto (47%), obesos (75%), que utilizan IECA/ARA2 (93%) como tratamiento farmacológico y con buena adherencia al tratamiento (61%). El análisis multivariante obtuvo un modelo explicativo final en el cual quedaron como factores de riesgo el tiempo de evolución de la hipertensión arterial (OR 1,082), la presencia de dislipemia (OR 3,142) y la mala adherencia al tratamiento (OR 5,964). Conclusiones: Las variables que pudieron tener relación con la LOD fueron: sexo femenino, factores de riesgo cardiovascular (dislipemia, diabetes, tabaquismo) y mala adherencia al tratamiento. Aunque no hubo diferencias estadísticas sí hubo significación clínica y correlación con otros estudios.Ítem Efectividad de técnicas sensoriales y desescalada verbal en una sala de confort en el tratamiento de la agitación psicomotriz. Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Proyecto de Investigación.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Morcillo Moya, Maria José; López Medina, Isabel María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)En los últimos años, la salud mental ha evolucionado hacia intervenciones menos coercitivas, priorizando técnicas alternativas como las terapias sensoriales. En casos de agitación psicomotriz, la contención mecánica se reserva como último recurso, tras agotar métodos menos coercitivos. En este contexto, en España se han empezado a incorporar salas sensoriales o de confort en unidades hospitalarias de salud mental. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de técnicas sensoriales y de desescalada verbal en dichas salas y la reducción o eliminación de la agitación psicomotriz en pacientes hospitalizados. Se trata de un estudio cuasiexperimental sin grupo control, con una muestra de 121 pacientes que presenten signos de agitación. Se empleará la Escala de Comportamiento Agitado de Corrigan antes y después de la intervención. Los datos se analizarán con SPSS. Los resultados podrían impulsar cuidados más humanizados y reducir el uso de medidas coercitivas en salud mental.Ítem Características clínicas, epidemiológicas, serológicas y morfológicas de la Hepatitis Viral Crónica C en Pinar del Rio.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Pérez González, Arelys; Valverde Bolívar, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud(ES)El objetivo fue describir las características clínicas, epidemiológicas, serológicas y morfológicas de la Hepatitis Viral Crónica C en Pinar del Río. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de abordaje cuantitativo que incluyó a todos los pacientes con diagnóstico clínico, epidemiológico, serológico y morfológico de Hepatitis Viral Crónica C, que asistieron a las consultas de gastroenterología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de enero de 2010 a diciembre de 2020, a los que pudo aplicarse la encuesta clínico- epidemiológica y desearon participar en la investigación. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, color de la piel, municipio, área de procedencia urbana o rural, factores de riesgo, síntomas clínicos, alteraciones serológicas, hallazgos laparoscópicos y anatomopatológicos. Esperándose demostrar una alta prevalencia de la Hepatitis Viral Crónica C en el territorio pinareño, factores de riesgo, áreas territoriales más afectadas y respuesta terapéutica en pacientes vacunados.