Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4864
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN ENFERMOS DE DOLOR CRÓNICO (MEMORIA Y FIBROMIALGIA)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-26) MORENO-ROMÁN, ANA-MARÍA; PULGAR-BUENDÍA, ÁNGELES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El principal objetivo de esta investigación fue evaluar si un entrenamiento en memoria en personas con dolor crónico, cómo los pacientes de fibromialgia, es beneficioso o no para su procesamiento cognitivo, principalmente en memoria. Para ello hemos utilizado diferentes instrumentos para medir las variables que necesitamos. Después de esto hemos realizado un análisis descriptivo de los resultados comparando las dos evaluaciones, PRE-POST, antes del entrenamiento realizado y después de este entrenamiento. Los resultados arrojaron algunas diferencias con respecto a las hipótesis planteadas, pero de manera global, se puede decir que este tipo de entrenamiento, basado en el método U.M.A.M., y adaptado a personas con fibromialgia, favorece positivamente en los procesos cognitivo de estas personas. Aún así, a pesar de estos datos positivos, debemos de realizar un seguimiento en seis meses y se podría profundizar en este tema, en posteriores investigaciones.Ítem ANSIEDAD Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN FIBROMIALGIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-26) RUIZ-SANDOVAL, GLORIA; PULGAR-BUENDÍA, ÁNGELES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La Fibromialgia es una enfermedad, cuya evolución y desarrollo cursa con dolor crónico, estrechamente relacionada con trastornos psicológicos, siendo uno de los más frecuentes la ansiedad. Las causas de dicha asociación no son bien conocidas, pero se han realizado numerosos estudios en los que se intenta explicar dicha relación. El objetivo del presente estudio, es comprobar la asociación entre los niveles de ansiedad (alta/baja) y la mayor percepción del dolor en personas con Fibromialgia. Para ello, se han comparado las respuestas de ansiedad de un grupo de 22 pacientes con diagnóstico de Fibromialgia de la ciudad de Jaén, evaluándose la ansiedad y otras variables asociadas a dicha enfermedad. Los resultados parecen indicar la existencia de un perfil ansioso, observándose en aquellas personas con niveles superiores en ansiedad una percepción del dolor más intensa.Ítem Intervención psicológica con la técnica de Biofeedback en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-29) Rosales-Fernández, Rosaura; Reyes-Del-Paso, Gustavo; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un trastorno gastrointestinal crónico de etiología aún desconocida que afecta a un gran número de personas de todas las edades. Esta investigación se realiza al existir poca evidencia científica sobre la enfermedad y su relación con determinadas variables psicológicas. El objetivo de este estudio se centra en la evaluación psicológica y posterior intervención con la técnica de Biofeedback en personas con EII. Se utiliza un diseño de medidas repetidas y una muestra de 3 pacientes. Los resultados obtenidos para las variables psicológicas apoyan parcialmente la idea de que los pacientes de EII presentan una sintomatología elevada de estrés, ansiedad, depresión, fatiga, baja autoestima y calidad de vida. Los resultados obtenidos para las variables fisiológicas ponen de manifiesto la utilidad y eficacia de la técnica de Biofeedback para el control de estrés y/o ansiedad.Ítem Intervención en un caso de trastorno de ansiedad social, con miedo principal a la actuación musical(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-13) Salguero-Arnaiz, María-Isabel; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El trastorno de ansiedad social afecta a un alto porcentaje de la población, pudiendo perjudicar a las personas afectadas en diversas situaciones de carácter social a las que deben enfrentarse en el día a día. Un tipo de situación temida sería la ~e actuar en público, por ejemplo, dar un discurso o tocar delante de una audiencia. Esta última, considerada un subtipo ~e fobia social, ha sido clasificada como ansiedad de actuación musical, e interfiere en las carreras de un gran número de músicos, pudiendo incluso llevarles al abandono de esta profesión. El objetivo de este trabajo ha sido el de reducir el nivel de ansiedad de actuación musical en un estudiante de un conservatorio profesional de música. Para ello, primero se levó a cabo una evaluación, en la que se utilizaron algunos cuestionarios,-así como la entrevista diagnóstica ADIS-5, y cuyos resultados indicaron la presencia de algunos trastornos comórbidos aparte del trastorno de ansiedad social. Posteriormente se realizó una intervención psicológica personalizada de su problema, interviniendo en todo aquello que guardara relación con su demanda. Esta consistió en la aplicación del programa IAFS {Intervención en Adolescentes con Fobia Social) en su versión para jóvenes adultos (IJAFS; García-López, Ruíz et al., 2006), el cual se adaptó a las características y necesidad del cliente. Los resultados de la post-evaluación muestran un descenso del grado de interferencia vital y malestar de los trastornos intervenidos.Ítem Desarrollo y validación de un instrumento multidimensional on-line para evaluar la insatisfacción corporal(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Cano-Blanco, Jessica; Moreno-Domínguez, Silvia; Ramos-Álvarez, Manuel-Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los estándares de belleza de la sociedad actual basados en modelos pro-delgadez han dado lugar a una creciente y excesiva preocupación por el peso y la imagen, convirtiendo la insatisfacción corporal en un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la imagen corporal y trastornos mentales graves. Para la evaluación de la insatisfacción corporal hay instrumentos de medida que evalúan los distintos compontes del constructo de forma específica, pero no existe un instrumento multidimensional que los evalúe a todos de forma unificada. El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo y validación de un test multidimensional de la insatisfacción corporal de aplicación on-line: Test Multidimensional de la Insatisfacción Corporal (TMIC). Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio para el análisis de la estructura factorial del test, un estudio de la validez convergente mediante el análisis de las correlaciones de Pearson entre las puntuaciones del TMIC y las puntuaciones obtenidas en otras medidas relacionadas con el constructo subyacente y se comprobó la fiabilidad del test mediante el calculó el alfa de Cronbach y el coeficiente de estabilidad (test-retest). En el estudio participaron 732 mujeres españolas con edades entre los 17 y los 64 años. Los resultados mostraron una consistencia interna alta, así como buena fiabilidad test-retest y validez convergente. La estructura factorial original propuesta no se confirma en su totalidad, pero en general todos los ítems se han agrupado en dimensiones que resultan relevantes en la insatisfacción corporal y que, por tanto, confirmarían la multidimensionalidad del constructo.Ítem Programa de Atención Plena (Mind fulness) en Mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Santiago-Castro, Lucía; Estrella-Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las intervenciones basadas en Atención Plena son cada vez más utilizadas en los diversos problemas emocionales que acompañan a la vejez y que impiden un envejecimiento saludable. Este trabajo estudia el efecto de un Programa de Atención Plena en el bienestar emocional y psicológico y en la calidad de vida de 8 adultos mayores con sentimientos de malestar, soledad y afecto negativo internados en una residencia de ancianos. El programa está constituido por sesiones de evaluación pre-intervención, 8 sesiones de intervención, sesiones de evaluación post-intervención y sesiones de seguimiento (1, 3 y 6 meses). En las sesiones de intervención se llevaron a cabo prácticas formales como “escáner corporal”, meditación y posturas de Hatha Yoga. Dichas prácticas buscaban conseguir que se centraran en el momento presente, que aprendieran estrategias alternativas de gestión emocional como la Aceptación y que fueran más activos y se implicaran en su salud. Los resultados mostraron cambios significativos en afecto negativo (niveles de ansiedad y tristeza), calidad de vida y bienestar psicológico entre los diferentes momentos de medida. Aunque algunas medidas no fueron significativas, sí que se produjo un cambio positivo en todas tras la puesta en marcha del programa. Aun así, sería de interés para estudios futuros utilizar un grupo control de referencia con o sin tratamiento alternativo, buscar formas de estimular el uso continuo de la Atención Plena o ampliar la muestra objeto de estudio.Ítem Baloncesto y Más. Programa de intervención para niños en riesgo de exclusión social, mejora de la calidad de vida a través de la práctica deportiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Jiménez-Martin, Lara; Espinosa-Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este estudio se pretendió valorar si la práctica deportiva estructurada, en la que se incluyen actividades psicoeducativas, permiten a niños y niñas en riesgo de exclusión social mejorar su calidad de vida relacionada con la salud y otros aspectos psicológicos relacionados. Los result ados demuestran que el ocio saludable y en concreto la práctica deportiva estructurada permite mejorar la calidad de vida relacionada con la salud al mismo tiempo que la autoestima y el autoconcepto de los par ti cipant es, desarrollas sus habilidadessociales y su inteligencia emocional, y mejorar la competencia socia l en el hogar y la comunidad.Ítem Evaluación y rehabilitación del temblor con el Tromómetro en enfermedad de Parkinson: un estudio de caso(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-18) Cubero-González, Teresa; Muela-Martínez, José-Antonio; Sáez-Zea, María-Carmen; Ruiz-García, María-Inmaculada; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los síntomas cardinales de la Enfermedad de Parkinson incluyen el temblor como síntoma motor principal, acompañado de rigidez, bradicinesia y alteraciones posturales y de la marcha con un inicio asimétrico de dicha sintomatología. En los últimos años los síntomas no motores, como por ejemplo las disfunciones autonómicas, los trastornos del sueño, el déficit de control de impulsos entre otros, han ido ganando relevancia debido a su elevada prevalencia y a la afectación funcional que provoca en el paciente. Haciendo rehabilitación con el Tromómetro, instrumento que usa la metodología del bifeedback como ayuda principal, se espera una reducción de los síntomas motores y que dicha disminución contribuya a mejorar otras variables psicológicas que afecten al paciente. Se midieron variables motoras (Tromómetro), descriptivas de la personalidad (BFQ),del desarrollo funcional cotidiano (PDQ-39, Nivel Subjetivo de Afectación del Temblor en la Vida Cotidiana, IB), psicopatológicas (lista de síntomas del Banco de Cerebros de la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson del Reino Unido, STAI-E, SSQ6, autoestima, y SCL-90-R), encontrando afectación significativa de casi todas esta variables. Se intervino a razón de dos sesiones semanales, con un total de 20, donde se consiguió, gracias al Tromómetro, reducciones importantes en el número de temblores totales así como una disminución de la cantidad de síntomas globales y malestar percibido.Ítem Terapia de Aceptación y Compromiso para la mejora de la adherencia terapéutica en hipertensión arterial: un diseño de caso único(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-19) Bravo-Lendínez, Ángela; Hernández-López, Mónica; Rodríguez-Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La hipertensión arterial se define como una elevación crónica de los niveles de presión arterial, superiores a 140/90 mmHg. En España tiene una prevalencia aproximada del 35%, y está prevista que aumente en los próximos años. Es considerada el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y renal, aumentando la mortalidad y comorbilidad asociada. El principal responsable del fracaso en el control de la presión arterial es la falta de adherencia terapéutica. De forma reciente ha comenzado a ser abordada desde ACT y mindfulness. Estas Terapias de Tercera Generación, que ya han demostrado éxito en otros problemas de salud, pueden ofrecer una alternativa a las intervenciones propuestas hasta la fecha. Por ello, en este estudio se plantea una intervención breve de ACT con elementos de mindfulness para la mejora de la adherencia terapéutica en un caso de hipertensión arterial. Se llevó a cabo un diseño de caso único de tipo AB con aleatorización del cambio de fase. Los resultados, aunque no alcanzan los niveles de significación, muestran aumento en el control de la dieta y realización de ejercicio físico; y disminución de la presión arterial, evitación experiencial y afectividad negativa. Es necesario llevar a cabo más investigaciones en esta línea que apoyen los resultados encontrados.Ítem Evaluación de la satisfacción corporal en mujeres en relación con los hábitos de ejercicio físico(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-20) Blasco-Expósito, Nuria; Moreno-Dominguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El ideal de belleza se construye en base a los valores, las creencias y los patrones estéticos de cada cultura. En nuestra sociedad la delgadez es sinónimo de éxito y es infundida por diversos elementos: los medios de comunicación, la familia y los iguales, lo que tiene como consecuencia la insatisfacción con el propio cuerpo al no llegar al ideal. Éstos afectan en mayor proporción al sexo femenino ya que la presión social a la que son sometidas es mayor. Ante esta situación han surgido muchas técnicas basadas en la modificación del cuerpo, particularmente los gimnasios son una opción en auge. Este estudio tiene como objeto estudiar si las mujeres que asisten al gimnasio se sienten más presionadas socialmente con su cuerpo que las mujeres que no asisten al gimnasio, además de los siguientes objetivos: comprobar qué grupo de mujeres se siente más identificadas con el modelo estético actual basado en la delgadez y en ser atlética y musculosa y cual siente más presión por los agentes principales: familia, grupo de iguales y los medios de comunicación. También ver qué relación guarda la presión social con las horas dedicadas al ejercicio y con el índice de masa corporal. Los resultados muestran que las mujeres que van al gimnasio se sienten más presionadas con respecto a su apariencia y se sienten más identificadas con el modelo estético actual, principalmente por los medios de comunicación ya que en cuanto a la familia y los iguales no se han encontrado diferencias. Además, se ha encontrado que cuanta más presión se tiene más horas de ejercicio se dedican y que las mujeres delgadas se sienten más presionadas. Este estudio es una aportación novedosa sobre la presión corporal y su relación con los hábitos de ejercicio físico debido a la escasez de estudios al respecto.Ítem Diferencias entre la fobia social y el especificador de actuación social del DSM-5(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-23) García-Trujillo, Verónica; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fobia social es uno de los trastornos más comunes en la adolescencia. El DSM-5 diferencia a los sujetos con fobia social de los que tienen el especificador “solo actuación”. El objetivo es examinar las diferencias entre adolescentes con: a) fobia social pero únicamente el especificador; b) fobia social, tanto de interacción como de actuación; c) fobia social, pero sin el especificador, y d) sujetos controles sanos, en variables como: sexo, sintomatología de ansiedad social y depresión, calidad de vida, edades de inicio del trastorno, gravedad de éste y comorbilidad con otros trastornos. Un objetivo adicional es evaluar si la presencia de comorbilidad vs. trastorno puro, juega un papel en la presencia del especificador. Los resultados mostraron diferencias entre las cuatro condiciones en casi todas las variables citadas. Sin embargo, se muestra ausencia de diferencias en la mayoría de las condiciones al tener en cuenta la comorbilidad del trastorno.Ítem La inteligencia emocional como predictor del engagement y del bienestar psicológico de los profesionales asistenciales(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-12) Zambrana Gómez, María del Carmen ; Berrios Martos, María del Pilar ; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente estudio se han examinado las relaciones existentes entre la Inteligencia Emocional (IE), la personalidad, el engagement y el bienestar psicológico de los cuidadores de personas mayores. Además, se ha analizado si la IE explica un porcentaje significativo de la varianza del engagement y del bienestar psicológico, más allá de las variables sociodemográficas y de las dimensiones de personalidad. Para ello, se ha trabajado con una muestra de 78 cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas, de los cuales 7 eran hombres y 71 mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, que contestaron diferentes medidas de auto-informe que evaluaban las variables objeto de estudio. Los resultados muestran que la IE y todas las dimensiones de personalidad están significativa y positivamente relacionadas con el engagement y el bienestar psicológico de estos profesionales. Además, los resultados del análisis de regresión indican que la IE explica un porcentaje significativo de la varianza del engagement y del bienestar psicológico una vez controlado el efecto de las variables sociodemográficas y de las dimensiones de personalidad. Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados y se hacen sugerencias para futuras investigaciones.Ítem COMPARACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN FIBROMIALGIA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01-21) Aranda-López, Laura; Pulgar-Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que se caracteriza por un dolor musculo- esquelético. La prevalencia de esta enfermedad es mucho mayor en mujeres que en hombres, motivo por el cual las principales investigaciones se han llevado a cabo con mujeres. El objetivo de este estudio fue estudiar el curso y evolución de la FM en función del género a partir de un programa de educación para la salud. Para ello se ha seleccionado a un hombre y a una mujer, de 47 y 36 años respectivamente, y se han medido diversas variables tanto antes como después de la implantación del programa. Para medir las variables se han utilizado diversos instrumentos de evaluación (CAD, CDE, Escala de autoestima de Rosenberg, Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes, FIQ-S, HADS, SF-36, WPI y PSQI). A continuación, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Se han encontrado diferencias entre ambos en intensidad actual del dolor, autoestima, impacto de la FM, ansiedad, depresión, sintomatología y calidad del sueño. No obstante, no se ha encontrado una mejora significativa de la calidad de vida ni de la sintomatología ansioso-depresiva tras la intervención. Palabras clave: “fibromialgia”, “diferencias”, “comparación”, “género”, “educación sanitaria”.Ítem Estudio en una muestra de enfermos de Parkinson con temblor.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-03-06) Sicre-Márquez, Miriam; Muela-Martínez, José-Antonio; Ruiz-García, Inmaculada; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El temblor es un síntoma que puede llegar a ser muy incapacitante en la vida diaria de la persona que lo sufre. Es uno de los síntomas más característicos de la Enfermedad de Parkinson y en la literatura se asocia a un empeoramiento en variables psicoemocionales que disminuyen la calidad de vida de las personas afectadas. En el presente estudio se tomó una muestra de enfermos de Parkinson y se midió el temblor de cada uno de ellos utilizando el Tromómetro de Barra. A su vez, se administraron diversos cuestionarios con los que se evaluaron distintas variables psicológicas y neuropsicológicas (ansiedad, deterioro cognitivo, nivel social y emocional, entre otras). También se recabó información sociodemográfica (edad, sexo) y clínica de los participantes (estadío de la enfermedad, tiempo de diagnóstico). El objetivo fue analizar la posible relación entre el temblor y las distintas variables mencionadas. Por ejemplo, si el estadío se relaciona con la aparición o no de temblor, o si mayor nivel de temblor se relaciona con mayor ansiedad. Los resultados muestran que mayores niveles de temblor se relacionan con mayor tiempo de diagnóstico y pertenencia a estadíos superiores. También que los niveles altos de temblor no se relacionan con ansiedad ni con bajo nivel emocional o social del enfermo en la muestra del estudio. Así mismo, no se presentan las mismas frecuencias de temblor en las diferentes tipologías del mismo. Como conclusión, existe relación entre el temblor y variables propias de la persona (psicológicas, neuropsicológicas, sociodemográficas o clínicas).Ítem Aplicación individual de un Programa de Entrenamiento Metacognitivo en un caso de Esquizofrenia Paranoide(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-19) Paz-Risco, Raquel; Muela-Martínez, José-Antonio; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El trastorno de la esquizofrenia es uno de los principales trastornos en salud mental, y se caracteriza por la presencia de síntomas positivos, negativos o de desorganización. En nuestro estudio, se presenta el caso único de una paciente diagnosticada de esquizofrenia paranoide y que actualmente se encuentra en fase estable. Se llevó a cabo una entrevista inicial y posteriormente una evaluación dónde se le administraron a la paciente una serie de cuestionarios y la escala BPRS para confirmar el diagnóstico de esquizofrenia. Tras la evaluación, los objetivos fundamentales del presente estudio fueron reducir la sintomatología psicótica positiva y negativa, conseguir que las interpretaciones que realizaba de los acontecimientos fueran más apropiadas, aumentar la conciencia de enfermedad y mejorar el estado de ánimo. Para ello se realizó una intervención que consistió en la aplicación del programa de “Entrenamiento Metacognitivo para pacientes con esquizofrenia” (EMC; Moritz & Woodward, 2007), el cual fue adaptado a las necesidades de la paciente. Los resultados obtenidos tras la post-evaluación revelan que se han cumplido todos los objetivos propuestos, mostrando un descenso en la sintomatología psicótica, aumentando la conciencia de enfermedad, la empatía, la autoestima y la resistencia a los estigmas. Además, las atribuciones y las creencias irracionales se vuelven más adecuadas y adaptadas a la realidad, y disminuyen los síntomas depresivos. Palabras clave: Esquizofrenia, Delirios, Alucinaciones, Síntomas Positivos, Síntomas Negativos, Entrenamiento Metacognitivo, Atribuciones.Ítem INTERVENCIÓN EN UN CASO QUE PRESENTA DIFICULTADES EN SITUACIONES SOCIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-20) Chacón-Morales, Cristina; García-León, Ana-Mª; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El trastorno de ansiedad social se presenta actualmente como un problema ampliamente extendido, afectando a un alto porcentaje de población, y alterando en consecuencia diversos ámbitos de la vida de las personas que lo padecen. Éstas personas no son capaces de afrontar determinadas situaciones de índole social como por ejemplo actuar delante de otras personas o mantener una conversación con alguien desconocido. El objetivo de este trabajo ha sido reducir las dificultades que presentaba el individuo en las situaciones sociales de exponer en público, rechazar peticiones, hacer críticas a otros y dar su opinión ante un grupo de personas. Para ello tuvo lugar primeramente una evaluación, en la que se utilizó un cuestionario de evaluación inicial y una entrevista para evaluar la ansiedad (ambos proporcionados por el gabinete de la universidad de Jaén), así como el “Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey” (IA) (Gambrill y Richey, 1975), y la “Escala de temor a la evaluación negativa” (FNES) (Watson y Friend,1969). Posteriormente, fue en la intervención donde se aplicó un programa que combina la exposición con el entrenamiento en habilidades sociales. Los resultados muestran una disminución de las dificultades que el individuo presentaba inicialmente, así como un aumento de sus habilidades sociales y su asertividad. Palabras clave: trastorno de ansiedad social, habilidades sociales, asertividad.Ítem Victimización y acoso LGBTQ+fóbico(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-20) Cruz-Milla, Iván; Elipe-Muñoz, Paz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Diversidad Afectivo-Sexual (DAS en adelante) es una realidad que aún no está aceptada en muchos contextos. En concreto, en el ámbito escolar, los estudios señalan una alta prevalencia de acoso y victimización dirigido hacia las minorías sexuales, sean éstas por orientación, identidad o expresión sexual y de género, con importantes consecuencias negativas no sólo en las víctimas sino también en quiénes perpetran estas agresiones y en quiénes las observan. No obstante, existen aún pocos estudios dirigidos a evaluar este tipo de victimización, existiendo, además, una amplia disparidad conceptual y metodológica en ellos. Por tanto, se requieren estudios dirigidos a analizar este fenómeno, el acoso LGBTQ+fóbico, en toda su complejidad. El objetivo de este estudio fue avanzar en el conocimiento de la relación entre la victimización y acoso LGBTQ+fóbico. La muestra estuvo formada por 2387 personas con distintas orientaciones e identidades de género (39,5% heterosexuales, 24,7% homosexuales, 21,6% bisexuales, 6% questioning y 5,3% trans* de entre 18 y 76 años (M=21,36 años y DT=7,02). Los resultados muestran una importante prevalencia de victimización y acoso LGBTQ+fóbico. En concreto, tanto la victimización como la cibervictimización en el momento actual y retrospectivo, así como la percepción de la inseguridad en el centro escolar fueron significativamente mayores en personas que pertenecen a alguna minoría sexual, destacando la mayor victimización en personas trans*. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en los niveles de HI interiorizada en función de la DAS, obteniendo las personas questioning unos niveles superiores al resto. Además, los resultados muestran que dicha victimización no se limita a agresiones homofóbicas sino que va más allá sufriendo las víctimas, frecuentemente, diversos tipos de agresiones. Palabras clave: acoso LGBTQ+fóbico, diversidad afectivo sexual, victimización, homofobia.Ítem Intervención en ansia por la comida y obesidad: estudio de caso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-11) Hernández-Juan, Maria-Dolores; Moreno-Domínguez, Silvia; Ramos-Álvarez, Manuel-Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La obesidad es una enfermedad multicausal, que implica una serie de alteraciones fisiológicas y psicológicas que merman la calidad de vida de la persona afectada y de su entorno. Los modelos explicativos acerca de las causas de la obesidad exógena otorgan un papel principal a las conductas de la persona. Algunos factores determinantes en las conductas de ingesta que subyacen en esta enfermedad, son el ansia por la comida, donde la persona puede perder el control de su conducta de ingesta, y la evitación experiencial, donde la persona recurre a la comida para evitar el malestar. Por tanto, el objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de la intervención de la técnica de Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) y de técnicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) sobre el ansia por la comida en una persona con obesidad. Se recogieron medidas del constructo de ansia por la comida, del IMC y % de grasa corporal, así como de la flexibilidad psicológica y de la imagen corporal. Tras la aplicación del tratamiento, se observó una mejoría en la reducción del ansia por la comida y una mejora en la flexibilidad psicológica y de la imagen corporal, quedando limitados los resultados sobre el IMC y el índice de grasa corporal. Al final del trabajo, se presentan una discusión sobre los resultados, así como las limitaciones encontradas. Palabras clave: obesidad, ansia por la comida, exposición con prevención de respuesta, Aceptación y CompromisoÍtem Investigación sobre los factores relacionados con el hábito de fumar(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-17) Martín-Rodríguez, Roberto; Moreno-Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Con este estudio tratamos de analizar el patrón de consumo de tabaco e identificar la existencia del efecto que variables como el género, la edad, el miedo a engordar, las expectativas de control del peso y el afecto negativo pueden ejercer sobre el hábito de fumar. Contamos con una muestra de fumadores mayores de edad (N=296) que participaron de forma voluntaria cumplimentando una encuesta online que fue distribuida a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la existencia de diferencias significativas en cuanto a género para el empleo de vapeadores pero no así para el consumo de cigarrillos, ni en relación a la dependencia de la nicotina. Con respecto al miedo a engordar, control de peso, reducción del afecto negativo y depresión se identificaron diferencias significativas respecto a género y edad. Estas evidencias resultaron congruentes con los hallazgos recogidos por investigaciones previas, y apuntan a la importancia de las expectativas de reducción del peso y la regulación del estado anímico de los fumadores por acción del tabaco como aspectos de interés para aumentar la eficacia de las intervenciones para la prevención o el cese de consumo de tabaco, especialmente en el caso de las mujeres. Palabras clave: Dependencia de la nicotina, tabaquismo, insatisfacción corporal, control del peso.Ítem TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO APLICADO A TRASTORNOS EMOCIONALES EN ADOLESCENTES: UN DISEÑO DE CASO ÚNICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-17) Domenech-Fernández, Alba; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del presente estudio ha sido implantar un enfoque transdiagnóstico en la evaluación e intervención de trastornos emocionales y analizar sus efectos en una adolescente. La paciente cumplió con los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el trastorno depresivo persistente (TDP) y el trastorno de ansiedad social (TAS), según la clasificación del DSM-5 (APA, 2013). La intervención ha consistido en la aplicación y adaptación del Protocolo Unificado perteneciente a la TCC-T (Terapia Cognitivo Conductual - Transdiagnóstica) por Barlow et al. (2011) en 12 sesiones semanales. Los resultados obtenidos tras la intervención han mostrado una reducción significativa pre/post tratamiento tanto de los síntomas depresivos y ansiógenos, como de los factores perfeccionismo y emoción expresada como procesos transdiagnósticos de los trastornos de ansiedad y depresión. Los hallazgos obtenidos ponen de manifiesto que el PU tiene resultados efectivos a corto plazo. No obstante, en futuras investigaciones sería recomendable realizar un seguimiento a largo plazo sobre los cambios percibidos.