Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4864
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico asociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico sociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem ANÁLISIS DE CASO DE UN SUJETO CON TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL(2021-04-06) Mora Garrido, Aurora; García López, Luis J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad más incapacitantes y mal diagnosticados, con una prevalencia anual del 5.5% en nuestro país, siendo común su inicio en la adolescencia, con una prevalencia algo mayor en mujeres que en hombres. Este trabajo expone el caso clínico de un hombre de 21 años que recibió la intervención basada en el protocolo IAFS (Intervención en Adolescentes con Fobia Social), en su versión para jóvenes adultos (IJAFS; García-López et al., 2006). El Análisis Funcional fue la herramienta para determinar el plan de tratamiento. El tratamiento se estructuró en 12 sesiones con periodicidad semanal. El objetivo era reducir la sintomatología de la ansiedad social en su nivel conductual, psicofisiológico y cognitivo, disminuyendo a su vez las conductas de evitación y escape y la sintomatología asociada al trastorno principal. Para ello, y en función de los resultados del análisis funcional, se administraron técnicas de reestructuración cognitiva, psicoeducación, exposición (en vivo e imaginada), focalización de la atención, entrenamiento en habilidades sociales y exposiciones simuladas. La comparación de los resultados previos y posteriores al tratamiento y la generalización de los objetivos muestran la eficacia terapéutica del protocolo anteriormente citado, lo cual se constata tanto en la reducción significativa de la sintomatología de ansiedad social, así como de los niveles de intolerancia a la incertidumbre y finalmente, la remisión del trastorno de ansiedad generalizada.Ítem ANSIEDAD Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN FIBROMIALGIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-01-26) RUIZ-SANDOVAL, GLORIA; PULGAR-BUENDÍA, ÁNGELES; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La Fibromialgia es una enfermedad, cuya evolución y desarrollo cursa con dolor crónico, estrechamente relacionada con trastornos psicológicos, siendo uno de los más frecuentes la ansiedad. Las causas de dicha asociación no son bien conocidas, pero se han realizado numerosos estudios en los que se intenta explicar dicha relación. El objetivo del presente estudio, es comprobar la asociación entre los niveles de ansiedad (alta/baja) y la mayor percepción del dolor en personas con Fibromialgia. Para ello, se han comparado las respuestas de ansiedad de un grupo de 22 pacientes con diagnóstico de Fibromialgia de la ciudad de Jaén, evaluándose la ansiedad y otras variables asociadas a dicha enfermedad. Los resultados parecen indicar la existencia de un perfil ansioso, observándose en aquellas personas con niveles superiores en ansiedad una percepción del dolor más intensa.Ítem Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso en un caso de evitación experiencial(2021-04-06) Cañas Robles, María J.; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de este estudio ha sido aplicar la Terapia de Aceptación y Compromiso en un paciente con trastorno por evitación experiencial, a través de la implantación de un programa de intervención basado en un diseño de caso único tipo AB con seguimiento. Se emplearon metáforas, paradojas y ejercicios experienciales con el objetivo de que el paciente dirigiera su vida hacia sus valores personales y se relacionara, desde la aceptación, con sus eventos privados. Los resultados muestran mayor flexibilidad psicológica, acciones orientadas hacia una vida significativa, la disminución de síntomas de ansiedad y depresión, y mayor aceptación sin juicio. Estos resultados nos hacen concluir que la Terapia de Aceptación y Compromiso resulta eficaz en casos de reexperimentación psicológica, evitación y ansiedad tras la exposición a sucesos traumáticos.Ítem Aplicación individual de un Programa de Entrenamiento Metacognitivo en un caso de Esquizofrenia Paranoide(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-19) Paz-Risco, Raquel; Muela-Martínez, José-Antonio; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El trastorno de la esquizofrenia es uno de los principales trastornos en salud mental, y se caracteriza por la presencia de síntomas positivos, negativos o de desorganización. En nuestro estudio, se presenta el caso único de una paciente diagnosticada de esquizofrenia paranoide y que actualmente se encuentra en fase estable. Se llevó a cabo una entrevista inicial y posteriormente una evaluación dónde se le administraron a la paciente una serie de cuestionarios y la escala BPRS para confirmar el diagnóstico de esquizofrenia. Tras la evaluación, los objetivos fundamentales del presente estudio fueron reducir la sintomatología psicótica positiva y negativa, conseguir que las interpretaciones que realizaba de los acontecimientos fueran más apropiadas, aumentar la conciencia de enfermedad y mejorar el estado de ánimo. Para ello se realizó una intervención que consistió en la aplicación del programa de “Entrenamiento Metacognitivo para pacientes con esquizofrenia” (EMC; Moritz & Woodward, 2007), el cual fue adaptado a las necesidades de la paciente. Los resultados obtenidos tras la post-evaluación revelan que se han cumplido todos los objetivos propuestos, mostrando un descenso en la sintomatología psicótica, aumentando la conciencia de enfermedad, la empatía, la autoestima y la resistencia a los estigmas. Además, las atribuciones y las creencias irracionales se vuelven más adecuadas y adaptadas a la realidad, y disminuyen los síntomas depresivos. Palabras clave: Esquizofrenia, Delirios, Alucinaciones, Síntomas Positivos, Síntomas Negativos, Entrenamiento Metacognitivo, Atribuciones.Ítem Aplicación on-line de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en un caso con topografía de Trastorno Límite de la Personalidad(2021-04-06) Lisbona Serrano, Juan; Hernandez López, Mónica; Rodríguez Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha sido objeto en las últimas décadas a numerosos estudios sobre su efectividad en una multitud de problemas de salud, obteniendo exitosos resultados. Sin embargo, la inmensa mayoría de ellos se han llevado a cabo haciendo uso de una modalidad presencial y, en consecuencia, se ha relegado a las modalidades no presenciales a una menor evidencia empírica. Estos formatos no presenciales, en auge dada la prioridad por la situación de emergencia sanitaria que acontece, gozan actualmente de prioridad. Es por ello que el principal objetivo de este trabajo fue explorar la aplicación de ACT en una paciente con topografía TLP a través de un formato online. El estudio ha consistido en un diseño pre-post y de caso único simple o AB, haciendo uso del método de muestreo de experiencias, una técnica de evaluación longitudinal en el tiempo y con gran validez ecológica. Se obtuvieron resultados significativos, indicadores de un aumento en la flexibilidad psicológica del paciente, así como en la disminución de la afectividad negativa.Ítem “Apoyo social y sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva en hombres con adicción a sustancias”(2021-04-06) Aguilera González, Esther; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el inicio y mantenimiento de dicho consumo, intervienen numerosos factores, entre los que destacan los psicológicos y sociales. En este estudio se aborda a nivel psicológico, la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y a nivel social, el apoyo social percibido. El objetivo de este estudio fue describir, analizar y comparar la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y el apoyo social percibido, así como determinar si se establecían relaciones entre estas variables abordadas en usuarios que estaban bajo tratamiento de las adicciones en Proyecto Hombre Cádiz. Se trata de una investigación de tipo descriptiva comparativa, con un diseño de diferencias entre grupos (grupo ambulatorio) y (grupo residencial). La muestra estaba constituida por 26 usuarios, 17 pertenecientes al programa ambulatorio y 9 al residencial. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y el cuestionario M.O.S de apoyo social percibido (MOS). Los resultados mostraron elevadas puntuaciones en ambos grupos para ansiedad, depresión y apoyo social percibido, y por el contrario puntuaron más bajo en impulsividad. El grupo perteneciente al programa ambulatorio presentó menos ansiedad, depresión e impulsividad y mayor apoyo social percibido que el grupo perteneciente al programa residencial, aunque solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable ansiedad estado y apoyo social percibido, entre las cuales se estableció causalidad. Este estudio es novedoso, ya que anteriormente no se han abordado estas variables de forma conjunta en el ámbito de las adicciones, por lo que puede resultar de gran utilidad para futuros estudios que quieran seguir la misma línea de investigación.Ítem Baloncesto y Más. Programa de intervención para niños en riesgo de exclusión social, mejora de la calidad de vida a través de la práctica deportiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Jiménez-Martin, Lara; Espinosa-Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este estudio se pretendió valorar si la práctica deportiva estructurada, en la que se incluyen actividades psicoeducativas, permiten a niños y niñas en riesgo de exclusión social mejorar su calidad de vida relacionada con la salud y otros aspectos psicológicos relacionados. Los result ados demuestran que el ocio saludable y en concreto la práctica deportiva estructurada permite mejorar la calidad de vida relacionada con la salud al mismo tiempo que la autoestima y el autoconcepto de los par ti cipant es, desarrollas sus habilidadessociales y su inteligencia emocional, y mejorar la competencia socia l en el hogar y la comunidad.Ítem Caso clínico: Violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal. Una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Velasco Rodríguez, Estrella; Montes Berges, Beatriz; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente, existen multitud de personas víctimas de violencia ejercida en la pareja y se encuentra íntimamente vinculada con la dependencia emocional. Sin embargo, se hallan muy pocas estadísticas sobre dichos factores entre parejas con la misma identidad de género. No obstante, diversos estudios muestran mayor prevalencia en parejas de la misma identidad de género. Asimismo, los cánones de belleza impuestos en las últimas décadas son muy estrictos, por lo que son muy comunes los problemas de insatisfacción corporal. Para tratar estas dificultades tan habituales en la población, se ha demostrado la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Así, el objetivo del presente estudio se basa en exponer un caso de una joven que sufrió violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal, en el que se llevó a cabo una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se realizó una evaluación exhaustiva antes y después del tratamiento con diversos cuestionarios que plasmaron las diferencias conseguidas. Los resultados obtenidos corroboraron los estudios anteriores respecto a la eficacia de esta terapia. Sin embargo, cabe destacar la importancia de desarrollar futuras investigaciones que muestren su eficacia a largo plazo.Ítem Caso clínico: Violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal. Una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Velasco Rodríguez, Estrella; Montes Berges, Beatriz; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente, existen multitud de personas víctimas de violencia ejercida en la pareja y se encuentra íntimamente vinculada con la dependencia emocional. Sin embargo, se hallan muy pocas estadísticas sobre dichos factores entre parejas con la misma identidad de género. No obstante, diversos estudios muestran mayor prevalencia en parejas de la misma identidad de género. Asimismo, los cánones de belleza impuestos en las últimas décadas son muy estrictos, por lo que son muy comunes los problemas de insatisfacción corporal. Para tratar estas dificultades tan habituales en la población, se ha demostrado la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Así, el objetivo del presente estudio se basa en exponer un caso de una joven que sufrió violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal, en el que se llevó a cabo una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se realizó una evaluación exhaustiva antes y después del tratamiento con diversos cuestionarios que plasmaron las diferencias conseguidas. Los resultados obtenidos corroboraron los estudios anteriores respecto a la eficacia de esta terapia. Sin embargo, cabe destacar la importancia de desarrollar futuras investigaciones que muestren su eficacia a largo plazo.Ítem Comorbilidades en el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad(2021-04-06) Molina López, Rosa; Carpio Fernández, Ma Villa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo del presente estudio es describir la sintomatología comórbida presente tanto en un niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad preferentemente inatento así como en un niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad combinado. El estudio se ha realizado con dos alumnos de 10 y 12 años pertenecientes a dos centros de Educación Primaria del municipio de Martos. Para obtener los datos se revisó la documentación existente en los centros educativos y se administraron pruebas tanto a los profesores, a los padres como a los propios niños; en concreto se administró el Inventario de Depresión Infantil (Kovacs, 1992), Prueba de Ansiedad Relacionada con Problemas Emocionales Para Niños (Birmaher, 1997), Informe del Niño (Achenbach y Rescorla, 2001), Listado de Conducta del Niño (Achenbach y Rescorla, 2001), Informe del Profesor (Achenbach y Rescorla, 2001). Los resultados muestran, tal y como era de esperar el niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad combinado presenta mayor sintomatología comórbida que el niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad preferentemente inatento; concretamente se ha encontrado de manera significativa sintomatología ansiosa y dificultades académicas en el niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad preferentemente inatento frente a sintomatología significativa en ansiedad, problemas de conducta y dificultades académicas en el niño diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad combinado.Ítem COMPARACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN FIBROMIALGIA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01-21) Aranda-López, Laura; Pulgar-Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que se caracteriza por un dolor musculo- esquelético. La prevalencia de esta enfermedad es mucho mayor en mujeres que en hombres, motivo por el cual las principales investigaciones se han llevado a cabo con mujeres. El objetivo de este estudio fue estudiar el curso y evolución de la FM en función del género a partir de un programa de educación para la salud. Para ello se ha seleccionado a un hombre y a una mujer, de 47 y 36 años respectivamente, y se han medido diversas variables tanto antes como después de la implantación del programa. Para medir las variables se han utilizado diversos instrumentos de evaluación (CAD, CDE, Escala de autoestima de Rosenberg, Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes, FIQ-S, HADS, SF-36, WPI y PSQI). A continuación, se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Se han encontrado diferencias entre ambos en intensidad actual del dolor, autoestima, impacto de la FM, ansiedad, depresión, sintomatología y calidad del sueño. No obstante, no se ha encontrado una mejora significativa de la calidad de vida ni de la sintomatología ansioso-depresiva tras la intervención. Palabras clave: “fibromialgia”, “diferencias”, “comparación”, “género”, “educación sanitaria”.Ítem CREENCIAS ESTEREOTIPADAS SOBRE LAS PERSONAS CASADAS O QUE CONVIVEN EN PAREJA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD, EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL AJUSTE DIÁDICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-15) Contreras Sánchez, Juan; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La mayor parte de las investigaciones e intervenciones en el ámbito de las relaciones de pareja, se han centrado principalmente en el contexto individual, y en el contexto de la pareja. Para una adecuada aproximación al estudio de las parejas, se debe tener también en cuenta la influencia social y cultural sobre la relación de pareja. Hemos encontrado que una forma de influencia social y cultural sobre las personas, son los estereotipos. Por lo que el principal objetivo de esta investigación, es explorar las posibles creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre las personas que conviven en pareja, y cómo estas creencias pueden estar influyendo en dichas personas y en su relación. En nuestro estudio el interés se centra en conocer las creencias estereotipadas que -una muestra de la población de Jaén, tiene sobre las personas que conviven en pareja, y si existe alguna relación entre estas creencias estereotipadas, la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas casadas o que conviven en pareja. Esta investigación es de carácter no experimental, de tipo cualitativo, descriptivo y correlacional con un diseño transversal. Los resultados muestran que existen creencias estereotipadas sobre las personas casadas o que conviven en pareja en una muestra poblacional de la ciudad de Jaén, y que este estereotipo podría estar influyendo en la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas estereotipadasÍtem CREENCIAS ESTEREOTIPADAS SOBRE LAS PERSONAS CASADAS O QUE CONVIVEN EN PAREJA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD, EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL AJUSTE DIÁDICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Contreras Sánchez, Juan; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La mayor parte de las investigaciones e intervenciones en el ámbito de las relaciones de pareja, se han centrado principalmente en el contexto individual, y en el contexto de la pareja. Para una adecuada aproximación al estudio de las parejas, se debe tener también en cuenta la influencia social y cultural sobre la relación de pareja. Hemos encontrado que una forma de influencia social y cultural sobre las personas, son los estereotipos. Por lo que el principal objetivo de esta investigación, es explorar las posibles creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre las personas que conviven en pareja, y cómo estas creencias pueden estar influyendo en dichas personas y en su relación. En nuestro estudio el interés se centra en conocer las creencias estereotipadas que -una muestra de la población de Jaén, tiene sobre las personas que conviven en pareja, y si existe alguna relación entre estas creencias estereotipadas, la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas casadas o que conviven en pareja. Esta investigación es de carácter no experimental, de tipo cualitativo, descriptivo y correlacional con un diseño transversal. Los resultados muestran que existen creencias estereotipadas sobre las personas casadas o que conviven en pareja en una muestra poblacional de la ciudad de Jaén, y que este estereotipo podría estar influyendo en la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas estereotipadasÍtem Desarrollo y validación de un instrumento multidimensional on-line para evaluar la insatisfacción corporal(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-16) Cano-Blanco, Jessica; Moreno-Domínguez, Silvia; Ramos-Álvarez, Manuel-Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los estándares de belleza de la sociedad actual basados en modelos pro-delgadez han dado lugar a una creciente y excesiva preocupación por el peso y la imagen, convirtiendo la insatisfacción corporal en un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la imagen corporal y trastornos mentales graves. Para la evaluación de la insatisfacción corporal hay instrumentos de medida que evalúan los distintos compontes del constructo de forma específica, pero no existe un instrumento multidimensional que los evalúe a todos de forma unificada. El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo y validación de un test multidimensional de la insatisfacción corporal de aplicación on-line: Test Multidimensional de la Insatisfacción Corporal (TMIC). Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio para el análisis de la estructura factorial del test, un estudio de la validez convergente mediante el análisis de las correlaciones de Pearson entre las puntuaciones del TMIC y las puntuaciones obtenidas en otras medidas relacionadas con el constructo subyacente y se comprobó la fiabilidad del test mediante el calculó el alfa de Cronbach y el coeficiente de estabilidad (test-retest). En el estudio participaron 732 mujeres españolas con edades entre los 17 y los 64 años. Los resultados mostraron una consistencia interna alta, así como buena fiabilidad test-retest y validez convergente. La estructura factorial original propuesta no se confirma en su totalidad, pero en general todos los ítems se han agrupado en dimensiones que resultan relevantes en la insatisfacción corporal y que, por tanto, confirmarían la multidimensionalidad del constructo.Ítem DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE ABUSO SEXUAL OCURRIDO EN LA INFANCIA.(2021-04-06) SANTIAGO SANTIAGO, ÁNGEL; GARCÍA LÓPEZ, LUIS J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En este trabajo se presenta la evaluación e intervención del caso de una mujer adulta que manifiesta un malestar muy intenso desde hace bastante tiempo, que se agudiza por las tardes y que ha empeorado por el periodo de confinamiento a causa de la pandemia por el COVID19, motivo por el que decide acudir a terapia psicológica. Se llevaron a cabo diferentes métodos de evaluación como entrevistas, observación en las sesiones, autorregistros y análisis funcionales de las conductas problema. Durante la intervención hubo que reformular todo el caso debido a la información dada por la paciente acerca del abuso sexual sufrido en su infancia. Tras ello se plantearon los nuevos objetivos terapéuticos a conseguir consensuados con la paciente, para posteriormente diseñar un plan de intervención totalmente adaptado e individualizado para la paciente. Dicho plan de intervención se encuentra basado en la evidencia científica correspondiente con el fin de ayudar en este caso, utilizando los diversos procedimientos necesarios para ello. Habiendo aplicado los diferentes procedimientos de intervención, la paciente ha conseguido trabajar esta historia traumática de su vida, disminuyendo su malestar físico, consiguiendo mejorar la relación con su pareja a nivel emocional, pero sobre todo a nivel sexual. Estos resultados en la parte central del problema han repercutido y generado mejorías en diferentes ámbitos de su vida como son su autoestima, pensamientos, relaciones sociales y autocuidado.Ítem Diferencias entre la fobia social y el especificador de actuación social del DSM-5(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-23) García-Trujillo, Verónica; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fobia social es uno de los trastornos más comunes en la adolescencia. El DSM-5 diferencia a los sujetos con fobia social de los que tienen el especificador “solo actuación”. El objetivo es examinar las diferencias entre adolescentes con: a) fobia social pero únicamente el especificador; b) fobia social, tanto de interacción como de actuación; c) fobia social, pero sin el especificador, y d) sujetos controles sanos, en variables como: sexo, sintomatología de ansiedad social y depresión, calidad de vida, edades de inicio del trastorno, gravedad de éste y comorbilidad con otros trastornos. Un objetivo adicional es evaluar si la presencia de comorbilidad vs. trastorno puro, juega un papel en la presencia del especificador. Los resultados mostraron diferencias entre las cuatro condiciones en casi todas las variables citadas. Sin embargo, se muestra ausencia de diferencias en la mayoría de las condiciones al tener en cuenta la comorbilidad del trastorno.Ítem Un diseño de caso único: entrenamiento en memoria y relajación dirigido a un paciente con Fibromialgia(2021-04-06) García Mayorga, Paula; Pulgar Buendía, Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En este estudio se analiza el efecto de un programa de entrenamiento en memoria y relajación en una paciente diagnosticada de Fibromialgia. Dicho programa consiste en ocho sesiones que incluyen una parte teórica y otra práctica. En la parte teórica, se explica el concepto de memoria y los tipos asociados. En la parte práctica, se trabaja la técnica de relajación y la realización de actividades para ejercitar la memoria. La evaluación inicial consistió en dos sesiones, en la primera se realizó una entrevista clínica y en la segunda se administraron siete cuestionarios, los cuales se volvieron a administrar una vez finalizado el programa. Se realizó un análisis visual y estadístico de los datos. En cuanto al análisis visual, se observaron mejoras en el estado de la memoria y en algunas variables del estado de salud general. Respecto al análisis estadístico, se encontraron diferencias significativas entre la media de la pre-intervención y post-intervención en la variable número de palabras recordadas (estado de la memoria).Ítem Diseño y aplicación de un programa de intervención basado en Mindfulness para la reducción de ansiedad ante el examen de conducir(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Quesada Vázquez, María Nieves; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La ansiedad ante los exámenes ha sido ampliamente estudiada, así como su influencia en el rendimiento en distintos contextos, pero en el ámbito de la formación vial no se dispone de investigación suficiente al respecto aun cuando, las cifras de suspensos en primera convocatoria son alarmantes y cada vez más personas demandan intervenciones por parte de profesionales de la psicología para poder afrontarla. Teniendo en cuenta que la obtención del permiso de conducir es un hecho habitual a partir de la mayoría de edad, hito evolutivo de gran trascendencia, y que, además de poder afectar a nivel laboral se considera una conducta social muy atractiva para la población joven con la que se consigue reconocimiento social, sentido de pertenencia al grupo, un cambio de rol al disponer de un vehículo, sentido de independencia y como no, éxito al superar la prueba, por lo tanto, el hecho de no aprobar supone la aparición de inseguridad un menoscabo de la autoestima. Es por todo ello que el objetivo de este trabajo ha sido el diseño y aplicación de un programa de intervención basado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante esta situación de examen, así como emplear los beneficios que puede aportar esta práctica meditativa para aumentar el nivel de conciencia y atención plena así como de aceptación y flexibilidad psicológica que mejoren los procesos de autorregulación emocional, todo ello esperando que pueda influir positivamente en el examen práctico para la obtención del permiso de conducir.