Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4864
Examinar
Envíos recientes
Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico sociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem Diseño y aplicación de un programa de intervención basado en Mindfulness para la reducción de ansiedad ante el examen de conducir(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Quesada Vázquez, María Nieves; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La ansiedad ante los exámenes ha sido ampliamente estudiada, así como su influencia en el rendimiento en distintos contextos, pero en el ámbito de la formación vial no se dispone de investigación suficiente al respecto aun cuando, las cifras de suspensos en primera convocatoria son alarmantes y cada vez más personas demandan intervenciones por parte de profesionales de la psicología para poder afrontarla. Teniendo en cuenta que la obtención del permiso de conducir es un hecho habitual a partir de la mayoría de edad, hito evolutivo de gran trascendencia, y que, además de poder afectar a nivel laboral se considera una conducta social muy atractiva para la población joven con la que se consigue reconocimiento social, sentido de pertenencia al grupo, un cambio de rol al disponer de un vehículo, sentido de independencia y como no, éxito al superar la prueba, por lo tanto, el hecho de no aprobar supone la aparición de inseguridad un menoscabo de la autoestima. Es por todo ello que el objetivo de este trabajo ha sido el diseño y aplicación de un programa de intervención basado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante esta situación de examen, así como emplear los beneficios que puede aportar esta práctica meditativa para aumentar el nivel de conciencia y atención plena así como de aceptación y flexibilidad psicológica que mejoren los procesos de autorregulación emocional, todo ello esperando que pueda influir positivamente en el examen práctico para la obtención del permiso de conducir.Ítem Caso clínico: Violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal. Una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-17) Velasco Rodríguez, Estrella; Montes Berges, Beatriz; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente, existen multitud de personas víctimas de violencia ejercida en la pareja y se encuentra íntimamente vinculada con la dependencia emocional. Sin embargo, se hallan muy pocas estadísticas sobre dichos factores entre parejas con la misma identidad de género. No obstante, diversos estudios muestran mayor prevalencia en parejas de la misma identidad de género. Asimismo, los cánones de belleza impuestos en las últimas décadas son muy estrictos, por lo que son muy comunes los problemas de insatisfacción corporal. Para tratar estas dificultades tan habituales en la población, se ha demostrado la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Así, el objetivo del presente estudio se basa en exponer un caso de una joven que sufrió violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal, en el que se llevó a cabo una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se realizó una evaluación exhaustiva antes y después del tratamiento con diversos cuestionarios que plasmaron las diferencias conseguidas. Los resultados obtenidos corroboraron los estudios anteriores respecto a la eficacia de esta terapia. Sin embargo, cabe destacar la importancia de desarrollar futuras investigaciones que muestren su eficacia a largo plazo.Ítem CREENCIAS ESTEREOTIPADAS SOBRE LAS PERSONAS CASADAS O QUE CONVIVEN EN PAREJA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD, EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL AJUSTE DIÁDICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Contreras Sánchez, Juan; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La mayor parte de las investigaciones e intervenciones en el ámbito de las relaciones de pareja, se han centrado principalmente en el contexto individual, y en el contexto de la pareja. Para una adecuada aproximación al estudio de las parejas, se debe tener también en cuenta la influencia social y cultural sobre la relación de pareja. Hemos encontrado que una forma de influencia social y cultural sobre las personas, son los estereotipos. Por lo que el principal objetivo de esta investigación, es explorar las posibles creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre las personas que conviven en pareja, y cómo estas creencias pueden estar influyendo en dichas personas y en su relación. En nuestro estudio el interés se centra en conocer las creencias estereotipadas que -una muestra de la población de Jaén, tiene sobre las personas que conviven en pareja, y si existe alguna relación entre estas creencias estereotipadas, la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas casadas o que conviven en pareja. Esta investigación es de carácter no experimental, de tipo cualitativo, descriptivo y correlacional con un diseño transversal. Los resultados muestran que existen creencias estereotipadas sobre las personas casadas o que conviven en pareja en una muestra poblacional de la ciudad de Jaén, y que este estereotipo podría estar influyendo en la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas estereotipadasÍtem Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de problemas emocionales en un adolescente: análisis de un caso(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Herrador de la Cruz, Marina; García López, Luis Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La adolescencia es la etapa con mayor incidencia en problemas de salud mental, el 75% de jóvenes presentan comorbilidad y menos del 20% reciben un tratamiento adecuado. El objetivo del presente estudio es exponer un análisis de un caso de una chica de 14 años que cursaba 3º de ESO y que evidenciaba factores de riesgo y baja resiliencia tras recibir una intervención transdiagnóstica basada en la evidencia y en el marco de la prevención selectiva. La intervención consistió en la aplicación y adaptación en grupo del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A), elaborado por Ehrenreich-May y cols. (2012), en 8 sesiones y desde una intervención preventiva selectiva. La evaluación se llevó a cabo a través de diversos cuestionarios para medir los cambios antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la efectividad del tratamiento a corto plazo. No obstante, sería recomendable realizar un seguimiento a largo plazo en futuras investigaciones para constatar los cambios percibidos.Ítem Intervención online basada en ACT para un caso con topografía de ansiedad social(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) Álvarez Ligero, Vanessa; Hernández López, Mónica; Rodríguez Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se aborda un estudio de un caso único que se podría encuadrar dentro de la topografía de trastorno por ansiedad social o fobia social desde una perspectiva contextual-funcional. Se utilizará para ello la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El estudio ha consistido en un diseño pre-post y de caso único simple o AB. Se obtuvieron tamaños del efecto altos indicando diferencias clínicamente relevantes. Se concluyó un aumento de la flexibilidad psicológica y una disminución de la afectividad negativa.Ítem Alteración mnésica en pacientes con fibromialgia por un posible déficit en el control inhibitorio: Reporte de dos casos(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Santiago Castro, María Luisa; Sáez Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La fibromialgia se considera un trastorno de dolor crónico, de causa idiopática, acompañada de una gran variedad de síntomas. Entre ellos, uno de los más incapacitantes, es el deterioro cognitivo que presentan los pacientes con la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, existe una gran variedad de evidencias que determinan déficits en funciones atencionales, de velocidad de procesamiento, mnésicas y ejecutivas, como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición. Un deterioro de esta última se ha asociado a un peor rendimiento en la prueba de práctica de recuperación que permite evaluar la capacidad mnésica a partir del control inhibitorio, generando un efecto de olvido activo de los recuerdos intrusivos. Por tanto, este trabajo se encarga de observar cómo se comporta esta prueba en dos pacientes con fibromialgia, de edades comprendidas entre 44 y 56 años, y describir su perfil neuropsicológico asociado, a través de la administración de una amplia batería de pruebas cognitivas, que evalúan todos estos componentes, y escalas autoinformadas, que miden síntomas prefrontales, mnésicos, emocionales y somáticos presentes en la enfermedad. Los resultados, para ambas pacientes, indicaron un rendimiento medio-bajo en la mayoría de componentes evaluados mostrando alteraciones en atención, memoria y funciones ejecutivas, así como un impacto de síntomas emocionales y somáticos. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la función de inhibición en ambas. En cuanto a la práctica de recuperación, solo una de ellas no fue capaz de suprimir las intrusiones durante la fase de recuerdo, por lo que no generó olvido inducido por recuperación.Ítem Diseño y aplicación de un programa de intervención basado en Mindfulness para la reducción de ansiedad ante el examen de conducir(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Quesada Vázquez, María Nieves; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La ansiedad ante los exámenes ha sido ampliamente estudiada, así como su influencia en el rendimiento en klistintos contextos, pero en el ámbito de la formación vial no se dispone de investigación suficiente al respecto aun ruando, las cifras de suspensos en primera convocatoria son alarmantes y cada vez más personas demandan ntervenciones por parte de profesionales de la psicología para poder afrontar la prueba. Teniendo en cuenta que la obtención del permiso de conducir es un hecho habitual a partir de la mayoría de dad, hito evolutivo de gran trascendencia, y que, además de poder afectar a nivel laboral, se considera una conducta social muy atractiva para la población joven con la que se consigue reconocimiento social, sentido de pertenencia al grupo, un cambio de rol al disponer de un vehículo, sentido de independencia y como no, éxito al superar la prueba, por lo tanto, el hecho de no aprobar supone la aparición de inseguridad un menoscabo de la autoestima. Es por todo ello que el objetivo de este trabajo ha sido el diseño y aplicación de un programa de intervención oasado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante esta situación de examen, así como emplear los beneficios que puede aportar esta práctica meditativa para aumentar el nivel de conciencia y atención plena así como de aceptación y flexibilidad psicológica que mejoren los procesos de autorregulación emocional, todo ello esperando que pueda influir positivamente en el examen práctico para la obtención del permiso de conducir. Palabras clave: ansiedad ante el examen de conducir, Mindfulness, aceptación y flexibilidad psicológica.Ítem Caso clínico: Violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal. Una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-16) Velasco Rodríguez, Estrella; Montes Berges, Beatriz; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente, existen multitud de personas víctimas de violencia ejercida en la pareja y se encuentra íntimamente vinculada con la dependencia emocional. Sin embargo, se hallan muy pocas estadísticas sobre dichos factores entre parejas con la misma identidad de género. No obstante, diversos estudios muestran mayor prevalencia en parejas de la misma identidad de género. Asimismo, los cánones de belleza impuestos en las últimas décadas son muy estrictos, por lo que son muy comunes los problemas de insatisfacción corporal. Para tratar estas dificultades tan habituales en la población, se ha demostrado la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Así, el objetivo del presente estudio se basa en exponer un caso de una joven que sufrió violencia psicológica, dependencia emocional e insatisfacción corporal, en el que se llevó a cabo una intervención desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se realizó una evaluación exhaustiva antes y después del tratamiento con diversos cuestionarios que plasmaron las diferencias conseguidas. Los resultados obtenidos corroboraron los estudios anteriores respecto a la eficacia de esta terapia. Sin embargo, cabe destacar la importancia de desarrollar futuras investigaciones que muestren su eficacia a largo plazo.Ítem Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de problemas emocionales en un adolescente: análisis de un caso(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-15) Herrador de la Cruz, Marina; García López, Luis Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La adolescencia es la etapa con mayor incidencia en problemas de salud mental, el 75% de jóvenes presentan comorbilidad y menos del 20% reciben un tratamiento adecuado. El objetivo del presente estudio es exponer un análisis de un caso de una chica de 14 años que cursaba 3º de ESO y que evidenciaba factores de riesgo y baja resiliencia tras recibir una intervención transdiagnóstica basada en la evidencia y en el marco de la prevención selectiva. La intervención consistió en la aplicación y adaptación en grupo del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A), elaborado por Ehrenreich-May y cols. (2012), en 8 sesiones y desde una intervención preventiva selectiva. La evaluación se llevó a cabo a través de diversos cuestionarios para medir los cambios antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la efectividad del tratamiento a corto plazo. No obstante, sería recomendable realizar un seguimiento a largo plazo en futuras investigaciones para constatar los cambios percibidos.Ítem CREENCIAS ESTEREOTIPADAS SOBRE LAS PERSONAS CASADAS O QUE CONVIVEN EN PAREJA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD, EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y EL AJUSTE DIÁDICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-15) Contreras Sánchez, Juan; Estrella Cañada, Rafael; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La mayor parte de las investigaciones e intervenciones en el ámbito de las relaciones de pareja, se han centrado principalmente en el contexto individual, y en el contexto de la pareja. Para una adecuada aproximación al estudio de las parejas, se debe tener también en cuenta la influencia social y cultural sobre la relación de pareja. Hemos encontrado que una forma de influencia social y cultural sobre las personas, son los estereotipos. Por lo que el principal objetivo de esta investigación, es explorar las posibles creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre las personas que conviven en pareja, y cómo estas creencias pueden estar influyendo en dichas personas y en su relación. En nuestro estudio el interés se centra en conocer las creencias estereotipadas que -una muestra de la población de Jaén, tiene sobre las personas que conviven en pareja, y si existe alguna relación entre estas creencias estereotipadas, la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas casadas o que conviven en pareja. Esta investigación es de carácter no experimental, de tipo cualitativo, descriptivo y correlacional con un diseño transversal. Los resultados muestran que existen creencias estereotipadas sobre las personas casadas o que conviven en pareja en una muestra poblacional de la ciudad de Jaén, y que este estereotipo podría estar influyendo en la salud, el bienestar psicológico y el ajuste de pareja de las personas estereotipadasÍtem Intervención online basada en ACT para un caso con topografía de ansiedad social(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-09-15) Álvarez Ligero, Vanessa; Hernández López, Mónica; Rodríguez Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se aborda un estudio de un caso único que se podría encuadrar dentro de la topografía de trastorno por ansiedad social o fobia social desde una perspectiva contextual-funcional. Se utilizará para ello la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El estudio ha consistido en un diseño pre-post y de caso único simple o AB. Se obtuvieron tamaños del efecto altos indicando diferencias clínicamente relevantes. Se concluyó un aumento de la flexibilidad psicológica y una disminución de la afectividad negativa.Ítem DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE ABUSO SEXUAL OCURRIDO EN LA INFANCIA.(2021-04-06) SANTIAGO SANTIAGO, ÁNGEL; GARCÍA LÓPEZ, LUIS J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En este trabajo se presenta la evaluación e intervención del caso de una mujer adulta que manifiesta un malestar muy intenso desde hace bastante tiempo, que se agudiza por las tardes y que ha empeorado por el periodo de confinamiento a causa de la pandemia por el COVID19, motivo por el que decide acudir a terapia psicológica. Se llevaron a cabo diferentes métodos de evaluación como entrevistas, observación en las sesiones, autorregistros y análisis funcionales de las conductas problema. Durante la intervención hubo que reformular todo el caso debido a la información dada por la paciente acerca del abuso sexual sufrido en su infancia. Tras ello se plantearon los nuevos objetivos terapéuticos a conseguir consensuados con la paciente, para posteriormente diseñar un plan de intervención totalmente adaptado e individualizado para la paciente. Dicho plan de intervención se encuentra basado en la evidencia científica correspondiente con el fin de ayudar en este caso, utilizando los diversos procedimientos necesarios para ello. Habiendo aplicado los diferentes procedimientos de intervención, la paciente ha conseguido trabajar esta historia traumática de su vida, disminuyendo su malestar físico, consiguiendo mejorar la relación con su pareja a nivel emocional, pero sobre todo a nivel sexual. Estos resultados en la parte central del problema han repercutido y generado mejorías en diferentes ámbitos de su vida como son su autoestima, pensamientos, relaciones sociales y autocuidado.Ítem Intervención psicológica dirigida a una paciente con conflicto filioparentales y trastorno de estrés postraumático.(2021-04-06) Rodríguez Oña, María; Muela Martínez, José A.; Ruíz García, Inmaculada; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en un programa de intervención psicológica dirigido a una mujer. El objetivo principal es minimizar el desgaste emocional de la paciente provocado por la mala relación con su hijo mayor y por sufrir ella misma un trastorno de estrés postraumático. La intención principal es dotarle de estrategias y herramientas para que pueda lograr una calidad de vida satisfactoria, evitando ante todo el desbordamiento emocional. A lo largo del trabajo se expondrán las hipótesis surgidas de la evaluación inicial, los resultados extraídos de la misma, los objetivos a tratar en la intervención y el programa de intervención que se le ha realizado a la persona. Dicho programa consta finalmente de 14 sesiones llevadas a cabo desde el mes de febrero hasta el de agosto de 2020. Tras la intervención psicológica administrada a la paciente, la cual se expondrá detalladamente en el trabajo se consiguió mejorar la calidad de vida y bienestar personal de la misma.Ítem Impacto psicológico del confinamiento por el COVID-19 en niños y progenitores que conviven con personas expuestas al COVID-19 por trabajo.(2021-04-06) Oreja Llavador, Javier; García López, Luis J.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo de este estudio es analizar el efecto de tener un miembro de la familia expuesto al COVID por trabajo en la salud psicológica de los participantes y de sus hijos por lo pretende: a) Conocer la asociación de tener un miembro de la familia expuesto al COVID-19 por trabajo con los miedos y preocupaciones de la población infanto-juvenil; b) Analizar la relación de tener un miembro de la familia expuesto al COVID por trabajo con los síntomas de trastornos de ansiedad de la población infanto-juvenil y con la ansiedad de los progenitores; c) Conocer la relación de tener un miembro de la familia expuesto al COVID por trabajo y la forma de transmitir/modelar información negativa relacionada con el COVID-19; d) explorar esas relaciones con el rol de padre o madre. Participaron 102 personas, que debían ser padres, madres o cuidadores legales de niños cuya edad estuviera comprendida entre los 6 y los 16 años. El periodo de recogida de datos fue de 6 de mayo de 2020 a 23 de junio de 2020. Los resultados analizados mediante ANOVA no mostraron diferencias significativas en las puntuaciones medias de las escalas utilizadas.Ítem Aplicación on-line de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en un caso con topografía de Trastorno Límite de la Personalidad(2021-04-06) Lisbona Serrano, Juan; Hernandez López, Mónica; Rodríguez Valverde, Miguel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha sido objeto en las últimas décadas a numerosos estudios sobre su efectividad en una multitud de problemas de salud, obteniendo exitosos resultados. Sin embargo, la inmensa mayoría de ellos se han llevado a cabo haciendo uso de una modalidad presencial y, en consecuencia, se ha relegado a las modalidades no presenciales a una menor evidencia empírica. Estos formatos no presenciales, en auge dada la prioridad por la situación de emergencia sanitaria que acontece, gozan actualmente de prioridad. Es por ello que el principal objetivo de este trabajo fue explorar la aplicación de ACT en una paciente con topografía TLP a través de un formato online. El estudio ha consistido en un diseño pre-post y de caso único simple o AB, haciendo uso del método de muestreo de experiencias, una técnica de evaluación longitudinal en el tiempo y con gran validez ecológica. Se obtuvieron resultados significativos, indicadores de un aumento en la flexibilidad psicológica del paciente, así como en la disminución de la afectividad negativa.Ítem EVALUACION E INTERVENCION EN UN CASO DE ANSIEDAD GENERALIZADA CON SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA MODERADA(2021-04-06) COLLADO GARCÍA, SARA Y.; GARCÍA LEON, Ana M.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más habituales en la población general. Dentro de la amplia categoría de los trastornos de ansiedad, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el más frecuente en personas adultas y el que genera mayor demanda de atención psicológica en centros de atención primaria. La ansiedad generalizada se caracteriza por la ansiedad excesiva y la preocupación constante, intensa e incontrolable sobre diversos temas y acontecimientos de la vida cotidiana. A continuación, se expone el caso de un adulto que cumple con los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5 (APA, 2013) y que muestra a su vez sintomatología depresiva moderada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos tras la aplicación de un tratamiento basado en técnicas cognitivo-conductuales (el entrenamiento en relajación, la exposición en imaginación y la gestión del tiempo, la planificación de actividades agradables y el entrenamiento en habilidades sociales) que han sido frecuentemente utilizadas para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad.Ítem “Apoyo social y sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva en hombres con adicción a sustancias”(2021-04-06) Aguilera González, Esther; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el inicio y mantenimiento de dicho consumo, intervienen numerosos factores, entre los que destacan los psicológicos y sociales. En este estudio se aborda a nivel psicológico, la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y a nivel social, el apoyo social percibido. El objetivo de este estudio fue describir, analizar y comparar la sintomatología ansiosa, depresiva e impulsiva, y el apoyo social percibido, así como determinar si se establecían relaciones entre estas variables abordadas en usuarios que estaban bajo tratamiento de las adicciones en Proyecto Hombre Cádiz. Se trata de una investigación de tipo descriptiva comparativa, con un diseño de diferencias entre grupos (grupo ambulatorio) y (grupo residencial). La muestra estaba constituida por 26 usuarios, 17 pertenecientes al programa ambulatorio y 9 al residencial. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y el cuestionario M.O.S de apoyo social percibido (MOS). Los resultados mostraron elevadas puntuaciones en ambos grupos para ansiedad, depresión y apoyo social percibido, y por el contrario puntuaron más bajo en impulsividad. El grupo perteneciente al programa ambulatorio presentó menos ansiedad, depresión e impulsividad y mayor apoyo social percibido que el grupo perteneciente al programa residencial, aunque solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable ansiedad estado y apoyo social percibido, entre las cuales se estableció causalidad. Este estudio es novedoso, ya que anteriormente no se han abordado estas variables de forma conjunta en el ámbito de las adicciones, por lo que puede resultar de gran utilidad para futuros estudios que quieran seguir la misma línea de investigación.Ítem Intervención Psicológica en un caso de Fobia Específica a los ascensores(2021-04-06) de la Rosa Blanca, Juan J.; Espinosa Fernández, Lourdes.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Se presenta un diseño de caso único de un Trastorno de Fobia Específica situacional en ascensores. El Trastorno de Fobia Específica se basa en un miedo y/o ansiedad elevado ante un estímulo determinado. C. es una adolescente de 19 años que, tras quedarse atrapada dos veces en un ascensor, desarrolla un miedo y ansiedad ante ellos, siendo esta la causa por la que decide asistir al gabinete. Tras realizar la evaluación pertinente, se propone realizar una exposición gradual con inhibición de respuesta, basándonos en una jerarquía realizada entre ambos. Los resultados confirman que la exposición reduce la ansiedad a los ascensores a través de la evaluación post y el seguimiento.Ítem INTERVENCIÓN EN UN CASO DE ESQUIZOFRENIA CON ALUCINACIONES AUDITIVAS RESISTENTES A LA MEDICACIÓN(2021-04-06) Ortega Del Pino, Laura; Muela Martínez, José A.; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Actualmente, la esquizofrenia se considerada un trastorno mental de curso crónico que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo (OMS, 2019), manteniendo en el 33% de los casos síntomas psicóticos resistentes a la medicación (Alarcón et al. 2016). En el siguiente trabajo se presenta el abordaje de un caso de esquizofrenia con la presencia de síntomas positivos (resistentes a la medicación). Los objetivos perseguidos han sido reforzar la adherencia a la medicación, conseguir una mejor gestión emocional y reducir la interferencia de las alucinaciones auditivas en su vida diaria. La intervención se enmarca dentro del modelo cognitivo conductual combinado con el uso de otras herramientas. Se ha llevado a cabo en tres fases que han consistido en psicoeducación, entrenamiento y reevaluación-seguimiento. Encontrando en la evaluación pre y post tratamiento grandes cambios, siendo fundamental el trabajo realizado en el área atencional mediante la técnica de entrenamiento en atención de Wells (1990).