Grado en Educación Infantil (Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/353
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil (Jaén) por Autor "Agreda Montoro, Miriam"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las altas capacidades en educación infantil: Que son y cómo abordarlas en el aula a través del trabajo por rincones(2023-05-16) Vargas García, David; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este Trabajo Fin de Grado se han abordado las altas capacidades intelectuales, haciendo un recorrido desde su denominación o conceptualización para comprender mejor las características de las personas que presentan estos rasgos, pasando por las formas de identificación y detección de alumnos/as que presenten altas capacidades (AC), estrategias de intervención con este tipo de alumnado, mitos o creencias que se vinculan con este colectivo, hasta la elaboración de una propuesta de intervención con alumnos/as que presenten alguna de estas características. Lo cual supone un reto para todo docente ya que para afrontar situaciones en las que tengamos que intervenir con alumnado de este tipo, una preparación adecuada se hace indispensable para dar una respuesta satisfactoria a este tipo de alumnado. La propuesta de intervención llevada a cabo se ha basado en la metodología de rincones.Ítem Aprendemos todos juntos adaptándonos a cada necesidad(2022-12-20) Requena Sánchez, Juana; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) Este trabajo pretende aportar información y ayudar a solucionar las dificultades que se presentan en el aula con el alumnado sordo y oyente, para poder transmitir dicha información y saber comunicar los contenidos que se trabajan en el aula. Para facilitar la comunicación entre el profesorado y alumnado oyente, con el alumnado con diversidad auditiva. Para ello, realizaremos una serie de actividades las cuales facilitaran la comunicación entre ambos.Ítem El Aprendizaje Basado en Proyectos en colegios rurales(2022-03-24) Jiménez Ramírez, María; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEste trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal dar más importancia y visibilidad a las escuelas rurales y cómo trabajar la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos en estos centros. Con esta metodología resulta más amena el aprendizaje para los niños/as ya que es una metodología muy activa en la actualidad. El TFG está compuesto por un marco teórico donde se explica y se contextualiza lo que se quiere abordar en el trabajo, como es la escuela rural, el ABP y el huerto escolar. También se hace referencia a las Leyes y Decretos que se han utilizado para la elaboración de este trabajo. Y, por último, una propuesta didáctica en la que se muestra cómo trabajar el huerto escolar a través del ABP en una escuela rural.Ítem Los cuentos interactivos mediante las TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) López-Blanco, Ainhoa; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaLos cuentos interactivos mediante las TIC se tratan de un recurso favorecedor tanto para el alumnado como para el apoyo del profesorado de Educación Infantil (EI). Cuando los niños están aprendiendo a leer muchos de ellos se aburren, no prestan atención, por eso se considera que los cuentos interactivos ofrecen numerosas ventajas y una de ellas son los pictogramas. Los pictogramas, ayuda al alumnado a mejorar su comprensión lectora y ganar un mayor interés por la lectura. Mejorando con ello la lectoescritura. En este trabajo se plantean ideas y conceptos sobre los cuentos interactivos, objetivos y contenidos de la EI, actividades a realizar en el aula y una evaluación como finalidad.Ítem La cultura ibérica en Educación Infantil a través de las TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05-24) Fuentes Torres, María del Carmen; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEn el presente Trabajo de Fin de Grado se puede encontrar un proyecto sobre la cultura ibérica en la etapa de Educación Infantil. Está planteado para llevarlo a cabo en la localidad de Castellar en Jaén, debido a su pasado ibérico y a la presencia de uno de los principales santuarios ibéricos como son las Cuevas de la Lobera y un Museo ibérico, que pueden ser empleados como recursos para trabajar esta cultura. Para el desarrollo de este proyecto se partirá del Aprendizaje Basado en Proyectos, como metodología principal y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como principal recurso. El objetivo de principal que se persigue es la concienciación de la importancia de la protección y conservación del entorno como elemento identificador del pueblo, empezando por las edades más tempranas.Ítem ¿De qué color es el color carne?(2022-05-17) Ponce Menacho, Mayerlyn T; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), tiene como finalidad proponer una Unidad Didáctica para el alumnado de Educación Infantil (Segundo Ciclo), la cual está contextualizada tanto legislativamente como transversalmente en una programación de aula. El trabajo está dividido en dos partes, en la primera parte se desarrolla tanto el objetivo del trabajo como el marco teórico relacionado con el racismo, como afecta tener el color de la piel un poco más oscura según el país en el que te encuentres, y como trabajar el concepto de “color carne” en el aula. En la segunda parte, se desarrolla una Unidad Didáctica denominada “¿De qué color es el color carne?, es una propuesta abierta, flexible y motivadora para los alumnos de 4 a 6 años de Educación Infantil. Se utiliza una metodología activa, globalizadora e interdisciplinar, en la que se trabajan tanto contenidos relacionados con el color carne como temas transversales como son los valores.Ítem Desarrollo de las inteligencias múltiples a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)(2019-09-18) Jiménez Párraga, María; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este TFG se diseñará y desarrollará un proyecto didáctico enfocado a la potenciación de las inteligencias múltiples. Para ello, se argumentarán los antecedentes históricos y los tipos de centros educativos que se han dado, así como los tipos de inteligencias que descubre y desglosa el autor. Además, podremos constatar cómo ha variado la visión del ser humano, ya que, en un principio su inteligencia fue evaluada a través del coeficiente intelectual; actualmente, ha evolucionado hacia una facultad posible de fomentar en las personas. Respecto al trabajo que se presenta, el objetivo será trabajar las inteligencias múltiples a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) dentro de la Etapa de Educación Infantil. Ambas temáticas toman especial relevancia cuando nos centramos en edades tempranas. Todo ello, sustentado en la cooperación, colaboración y creando un entorno positivo que fomenta valores.Ítem Diseño de materiales y recursos TIC para trabajar la Prehistoria en Educación infantil(2023-09-13) Ferrer Sánchez, Sergio; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEl trabajo se encuentra orientado en el desarrollo y diseño de un conjunto de materiales y recursos TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para trabajar las ciencias sociales y más específicamente la Prehistoria en la etapa de Educación Infantil. A través del diseño de estos recursos se pretende que a través de una metodología activa los niños y niñas puedan participar de forma activa en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. El trabajo en cuestión se divide principalmente en dos partes, la primera parte se centra en el marco teórico en el que se muestran los principales conceptos e ideas y la metodología que se va a llevar a cabo para trabajar la Prehistoria en el aula a través de las TIC. La segunda parte se encuentra basada en el diseño de los materiales TIC para trabajar la Prehistoria, donde se mostrará el procedimiento, las fases de implementación y la evaluación.Ítem Educación Ambiental mediante Aprendizaje y Servicio.(2022-04-07) Labella Guzmán, Alba; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaA día de hoy tenemos un problema medioambiental por el que debemos darle una solución. Para solucionar este problema es importante introducirlo en el sistema educativo en edades tempranas comenzando por los más pequeños. Como educadores aprovecharemos cualquier momento en el aula donde pueda surgir un aprendizaje y podremos promover el desarrollo de las capacidades del alumnado, sus habilidades y destrezas. Con este TFG pretendemos englobar en un todo la importancia que tiene la educación ambiental mediante una nueva metodología donde llevaremos a cabo una enseñanza lúdica a la vez que formativa. Para llevar a cabo este aprendizaje tendremos en cuenta el aprendizaje activo donde el niño será participe y protagonista de este mediante el descubrimiento y la cooperación.Ítem Educación mediática. Evolución e influencia de los dibujos animados en los niños y niñas de España.(2022-11-25) Sánchez Rosa, Susana; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) Una sociedad sumergida en la era digital en la que tenemos acceso a todo tipo de información y a los diferentes medios de comunicación de masas de manera inmediata, la educación mediática se reclama como aspecto fundamental para la formación de ciudadanos activos y críticos, siendo un agente transformador en la educación y un derecho humano. La presente investigación tiene como objetivo indagar en dicha educación mediática, además de analizar algunos de los dibujos animados más significativos de las generaciones Baby Boom, X, Y, Z, y la actual en España, para ver como la animación evoluciona e influye en la personalidad y educación de sus espectadores, los niños y niñas.Ítem “El emocionante mundo del universo”: una propuesta didáctica gamificada en educación infantil(2022-03-25) Quesada Rojas, Lourdes Mª; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal acercar a los niños/as de educación infantil a los conocimientos sobre espacio exterior y el cuidado del mismo. Gracias a esta propuesta didáctica, los niños/as serán capaces de aprender muchas características de los planetas y a su vez, la adquisición de nuevo vocabulario. Para llegar a estos conocimientos, vamos a utilizar dos metodologías que entran dentro de las metodologías activas. Las metodologías que hemos visto mas adecuadas para el desarrollo de nuestra propuesta han sido el Aprendizaje Basado en Proyectos y la gamificacion. Con estas metodologías queremos que los niños/as aprendan de forma lúdica, divertida y educativa.Ítem GAMIFICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA(2022-03-23) GIL-DOMÍNGUEZ, CRISTINA; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaLa gamificación es un método innovador actual. Su introducción en el aula es esencial para atraer al alumnado y que este sea siempre el centro de atención pleno y activo. La importancia de la innovación de metodologías educativas es tan esencial como la formación personal del docente, no debemos dejarlas de lado y ambas deben estar adaptadas al aula presente. La enseñanza de nuevas lenguas, además de la materna, se está convirtiendo no solo en algo esencial, sino en una necesidad. La demanda laboral de estas nos obliga a preparar al educando a la sociedad moderna, enfrentándose a un sistema laboral exigente. La gamificación como método de enseñanza de nuevas lenguas es una forma dinámica y divertida de aprenderlas, motivando al alumnado a querer seguir aprendiendo y practicando las diferentes lenguas.Ítem Gamificación y TIC en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) Mercado Ramírez, Noelia; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEl juego, ese recurso tan presente y olvidado a la vez en las aulas de educación infantil. Con la línea de investigación de este trabajo se pretende, tras una revisión de literatura científica y académica, impulsar la realización de metodologías innovadoras en las aulas que tengan como principio estrategias de juegos. Además, se comprende la motivación que transmite el uso de las TIC junto con las dinámicas gamificadas. Por tanto, tras prever la posible brecha digital que se puede crear en familias con riesgo de exclusión social en situaciones como la vivida tras la crisis sanitaria 2020, se crea un proyecto gamificado en el que todos y todas puedan disfrutar de las diversas técnicas y herramientas mencionadas. Con este proyecto final, además, se pretende impulsar el conocimiento de un Patrimonio Cultural de la provincia de Jaén.Ítem La importancia de la alimentación saludable y la actividad física desde edades tempranas(2022-11-15) Arrebola Montes, María T.; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) El presente trabajo Fin de Grado, titulado “La importancia de la alimentación saludable y la actividad física desde edades tempranas” surge con el principal motivo de mejorar el estado de salud de los pequeños del segundo ciclo de Educación Infantil. En tal sentido, se lleva a cabo un análisis teórico sobre los estilos de vida saludables, aspectos relacionados con la alimentación y las características con las que ha de contar para que esta sea sana, equilibrada y variada, recomendaciones útiles en la alimentación infantil, la importancia de realizar actividad física y, por último, la obesidad y el sobrepeso. Seguidamente, se elabora una propuesta didáctica con la finalidad de tomar conciencia de los beneficios que supone llevar a cabo una correcta alimentación desde edades tempranas, así como de las consecuencias que supone no seguir dicha alimentación. Finalmente, se destacan las conclusiones personales y cómo puede calar en un futuro dicha temática.Ítem Inclusión educativa de alumnado con ceguera en la Etapa de Educación Infantil(2022-11-24) Muñoz Prados, María D.; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) Actualmente la inclusión del alumnado en el aula es una realidad cada vez más visible, por lo que es fundamental atender a las características de cada uno de ellos. Según la legislación educativa actual LOMLOE se establece una serie de medidas para atender a las necesidades educativas de los alumnos de cada aula, viendo cada una de estas necesidades no como una barrera sino como una característica que los hace ser importantes dentro del conjunto Con el desarrollo de este TFG se pretende favorecer la inclusión de los niños y niñas con ceguera proponiendo distintas actividades que se pueden desarrollar en el aula para beneficiar su desarrollo. La metodología que se llevará a cabo, será mediante el trabajo por rincones, donde se trabajarán distintas habilidades para estimular el resto de sentidosÍtem La interacción con TEA: Pautas para alumnado y profesorado de Educación Infantil.(2023-09-05) Carrascosa Colmenero, Laura María; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaCada vez es más común encontrar mayor diversidad presente en las aulas ordinarias, diversidad que debemos tener en cuenta y a cuyas necesidades dar respuesta para aproximarnos a una verdadera y efectiva inclusión, tan necesaria como en ocasiones olvidada. Es por este motivo y a raíz de diversas experiencias personales, por lo que nos proponemos recopilar información para elaborar un manual concreto, sencillo y útil donde poder clasificar y diferenciar las distintas pautas de actuación dirigidas a los profesores y al alumnado en Educación Infantil para la inclusión educativa de los dicentes TEA. Asimismo, nuestro interés se encuentra respaldado por la expuesta falta de formación docente en este ámbito y por la importancia de las relaciones sociales en esta etapa para un adecuado desarrollo. Si logramos una intervención apropiada, queda comprobado como los beneficios no recaerán únicamente en los estudiantes con el citado trastorno sino en profesores y neurotípicos inclusive.Ítem “Propuesta de intervención para promover el desarrollo del lenguaje en una niña con TEA de Educación Infantil”(2022-12-21) Vázquez López, Paula; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) Este trabajo de fin de grado denominado “Propuesta de intervención para promover el desarrollo del lenguaje en una niña con TEA de Educación Infantil” se basa en una propuesta de intervención de estimulación y mejora del lenguaje orientada a un caso determinado de una niña de cinco años diagnosticada con Trastorno del Espectro Autista y escolarizada en un centro educativo desde los tres años. Especialmente esta niña presenta un gran déficit en el lenguaje, lo cual le dificulta mantener relaciones interpersonales con su entorno. Por ello, se ha planteado esta propuesta de intervención educativa para intentar solventar las barreras que manifiesta la niña en el acto comunicativo a través de una selección de actividades que se llevaran a cabo durante el curso escolar con ayuda de un sistema alternativo y aumentativo de comunicación como es el PECS. En conclusión, con el presente documento se pretende dar respuesta a las necesidades educativas que muestra la discente.Ítem Relación familia-escuela: Comunicación y colaboración de las familias y el tutor (acción tutorial)(2022-03-23) García Poyatos, Alba M; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este trabajo se pretende enfatizar en la importancia que hay entre la relación familia-escuela, ya que los niños cumplen un papel muy importante en ello y repercutirá en un futuro dicha relación. Para que los niños desarrollen una educación adecuada tanto fuera como dentro del entorno escolar, es muy importante que desde la etapa de educación infantil este método se lleve a cabo. Para poder comprender mejor lo descrito en el párrafo anterior, partimos del concepto de familia, y a su misma vez se hace referencia a los tipos de familia y como se ha dicho anteriormente, a la importancia de la comunicarse y colaborar por parte de las familias. Además, se incide en la familia como primer agente socializador que tienen los niños y, como ha ido evolucionando tanto la acción tutorial como las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Para que se desarrolle dicha colaboración y comunicación entre los padres de familia y la escuela, partimos de un plan de comunicación, que es una de las partes más importantes de este trabajo. Este plan se desarrolla en distintas fases, donde tanto los niños como los padres serán protagonistas de estas, ya que tienen una participación importante en este contexto.Ítem Las TIC como recurso didáctico-pedagógico en la etapa de Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) Marchal-Ruiz, Elena; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este Trabajo Fin de Grado (TFG) proponemos la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para 5 años, mediada por TIC. Dicha propuesta basada en el ABP se llama “El cuerpo humano”. El conocimiento del cuerpo humano forma parte de los contenidos que se han de trabajar en el segundo ciclo de infantil, registrados en la Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.Ítem Las TIC en Educación Infantil(2019-09-03) Rodríguez-Molina, Andrea; Agreda Montoro, Miriam; Universidad de Jaén. PedagogíaLas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) están teniendo una gran repercusión en el ámbito educativo. Permiten a los docentes mejorar la calidad de la enseñanza, pueden crear el contenido que deseen, adaptándolo de una manera u otra, además se desarrollan nuevos métodos de enseñanza. Así mismo, permiten la implementación de metodologías activas e innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o el Flipped Classroom (Aula Invertida), entre otros. Las nuevas tecnologías llaman la atención del alumnado y mejora su interacción, cambiando su rol pasivo por el rol activo y participativo en las tareas, ya que las TIC pueden usarse de forma más dinámica y lúdica, haciendo que los discentes se involucren más a la hora de aprender. Por otra parte, también son beneficiosas para las familias, ya que pueden tener un mayor contacto con la escuela, además de reforzar en casa los conocimientos adquiridos en la escuela, ya que existen muchas aplicaciones en la que los niños aprenden en entornos lúdicos. Ahora bien, todo esto siempre y cuando sepa diferenciar el uso de las TIC enfocado a contextos didáctico-pedagógicos, sabiendo cuándo les ayudan a mejorar o aprender y hasta donde llegan las limitaciones. El trabajo consiste en la creación de un blog, usando éste como repositorio de contenido y recursos multimedia dedicado a la etapa de Educación Infantil.