Grado en Educación Infantil (Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/353
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil (Jaén) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1697
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Talleres de musicopintura(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-12) Aparicio-Cabello, Paloma; Santiago-Marcos, Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Con la realización de este trabajo, pretendo abordar la influencia del arte en el desarrollo socioemocional de niños y niñas en edad infantil hospitalizados, además de justificar y reseñar la importancia de la educación artística y su inclusión en contextos de salud. Con el objetivo de lograr lo propuesto con anterioridad, comenzaré realizando una revisión documental con el fin de aproximarme a los conceptos y conocimientos clave necesarios para la elaboración de este trabajo, además de investigar sobre la importancia de trabajar las emociones a través del arte con niños y niñas hospitalizados y conocer los beneficios que le pueden aportar. Por último se añade una propuesta personal de aplicación práctica, consistente en la realización de talleres educativos con la aplicación de diferentes técnicas plásticas y musicales, dirigidos a la mejora del desarrollo socioemocional de los sujetos hospitalizados a los que van dirigidos.Ítem Percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil sobre la integración e inclusión de alumnos/as afectados de discapacidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Ruiz-Gámez, Miryam; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo que presentamos trata sobre la percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil respecto a la Educación Especial, más concretamente saber y conocer si tienen la misma percepción sobre el proceso de integración y el proceso de inclusión en el aula o si es diferente. Para ello, se ha realizado un marco teórico para fundamentarnos teóricamente sobre el tema que estamos investigando. Seguidamente hemos realizado y pasado una escala Likert a una determinada población de profesores para dar respuesta a nuestro problema que es lo que nos ha movido a realizar esta investigación, por último se analizarán los resultados de los datos obtenidos y a partir de ello, llegaremos a ciertas conclusiones.Ítem La lengua de signos como elemento inclusor en el aula de Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Mantas-Cárdenas, Rocío; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Esta investigación pretende analizar la educación del alumnado sordo por medio de la lengua de signos. Para ello, se ha organizado en torno a dos partes. En la primera de ellas se vuelve la vista atrás para comparar la situación de las personas con deficiencia auditiva en la antigüedad hasta nuestros días. En la segunda parte, se investigará como la lengua de signos ayuda al alumnado sordo en la escuela inclusiva con ayuda de los docentes de educación infantil de un centro y usando una escala. Después, se pasará a analizar los resultados obtenidos y a comparar la visión, tanto de los docentes que imparten clase a alumnado con deficiencia auditiva como los que no. Con esto queremos mostrar que la lengua de signos es primordial para la inclusión del alumnado sordo, para hacer que estas personas se desarrollen tanto en el ámbito escolar como en el social.Ítem La metodología docente en el transtorno del espectro autista(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Martínez-Rodríguez, Juana-María; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este trabajo consiste en un acercamiento a la contextualización del Trastorno del Espectro Autista y la metodología llevada a cabo en el aula, debido a la necesidad de los maestros y del personal docente que está en contacto con el niño, de tener unos conocimientos y una formación al respecto, debido al aumento de estos niños en las escuelas ordinarias. Se siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para un estudio sobre si las maestras que tienen en su aula alumnos con trastorno del espectro autista utilizan una metodología acorde a las características de la discapacidad, además de si existen diferencias entre la metodología docente para alumnos con trastorno del espectro autista y sin dicha discapacidad. Los resultados reflejaron una metodología similar en ambos casos.Ítem Análisis de la actividad matemática y su relación con los elementos del currículo actual en torno al número y la numeración(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-17) Rueda-Arco, Alba-María; García-Armenteros, Manuel; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Las números siempre están presentes en la vida cotidiana, por ello es de vital importancia proporcionar a los alumnos situaciones que favorezcan la construcción de conocimientos matemáticos en Educación Infantil. El objetivo que me propongo con este trabajo es mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. De manera que, establezco un análisis sobre el “Proyecto Papelillos de Educación Infantil 4 años” de la editorial Algaida con respecto al número y la numeración para entender la modelización teórica que se trabaja y compruebo si cumple o no los requisitos del currículo actual con respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Finalmente incluyo varias propuestas basadas en el método constructivista por adaptación al medio de Brousseau con el fin de emerger los conocimientos matemáticos del alumno como solución a una situación-problema planteada.Ítem Aprendizaje cooperativo. Una experiencia de atención a la diversidad para una escuela inclusiva en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Sierra-Castillo, Fátima-De-La-Paz; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Entre las demandas de formación más frecuentes en profesores/as se encuentran las del conocimiento de estrategias didácticas innovadoras y resolución de conflictos. Entre la gran diversidad de propuestas educativas, el aprendizaje cooperativo aparece como una respuesta a ambas demandas de formación. Creemos que es desde los primeros años de escolarización, cuando hay que empezar a trabajar y prevenir esas situaciones y a formar a los alumnos/as para trabajar en equipo. Fue el eje de nuestra propuesta con alumnos/as de la etapa de Educación Infantil en aulas multiculturales de la provincia de Jaén y en la que se trabajaron normas, trabajo en equipo con reparto de responsabilidades y el estudio de los países de origen de nuestro alumnado a través de dicha metodología. Con esta experiencia intentamos responder a las nuevas demandas que supone la Educación del Siglo XXI siguiendo los principios de comprensividad e inclusividad.Ítem Plan de acción tutorial para padres de niños con necesidades educativas especiales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Hernández-Valiente, Coral; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]En el presente trabajo, pretendo realizar una breve síntesis sobre el significado del concepto “Educación Especial” profundizando en su desarrollo y evolución histórica. Analizando el avance de la educación hasta llegar a lo que hoy conocemos como “Alumnos con Necesidades Educativas Especiales” y como gracias a la integración, la Educación Especial se fue incorporando al sistema educativo ordinario, para atender las necesidades educativas de todos los alumnos. Partiendo de una educación en y para la diversidad, para poder así alcanzar una escuela inclusiva, superando lo que hasta ahora hemos conocido como “Integración Escolar”. Además de esto, pretendo dejar claro la importancia de la acción tutorial que deben llevar a cabo los docentes, considerando así la tutoría como un elemento de gran relevancia para el desarrollo integral del alumnado.Ítem Innovación educativa en las TIC en el aula de educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Fernández López, Belén; Martínez Serrano, María Carmen; Universidad de Jaén. PedagogíaDada la importancia de la implicación de las TIC en cualquier aula hoy en día, sea la etapa que sea, en este trabajo se ha realizado una investigación cuantitativa con el fin de conocer la opinión de varios estudiantes de distintas edades y por tanto, de diferentes cursos, de la titulación del Grado de Educación Infantil acerca de la importancia y uso de esta herramienta. Tras analizar los diferentes resultados obtenidos se ha podido comprobar que la mayoría de los estudiantes están completamente de acuerdo afirmando que una de las cosas más importantes para introducir las TIC en el aula es la formación y preparación del docente ya que sin ésta habilidad y/o técnica es imposible poder llevar a cabo una enseñanza basada en TIC. Además, se resalta la importancia de que el uso de las tecnologías es una necesidad docente, tanto como profesionales como ciudadanos, de ahí que sea tan importante para el aprendizaje del alumnado pero lo primero es poder dotar los centros de estas infraestructuras, ítem que podemos ver que los encuestados han señalado que es otro factor fundamental a tener en cuenta. No obstante, todos estos datos se pueden ver contrastados en los siguientes apartados a modo de tabla y gráfico así como también sus respectivas conclusiones.Ítem Intervención educativa en el aula ordinaria para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Pulido-Castro, Cristina; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El presente trabajo de fin de grado, hace referencia a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Inicialmente, encontramos un marco teórico dónde se detallan las características y aprendizaje de este tipo de alumnado, su desarrollo y las necesidades educativas especiales que estos niños presentan. También se explicará la etiología y clasificación. Además, se llevará a cabo una intervención educativa en el aula ordinaria para este tipo de alumnado, se darán unas orientaciones para una innovación inclusiva y conoceremos un poco más sobre la respuesta educativa y criterios de escolarización para estos niños.Ítem Aprender vocabulario en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Rodríguez-García, Rosa-María; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este Trabajo Fin de Grado presenta una propuesta de trabajo para favorecer la adquisición de vocabulario del alumnado de Educación Infantil. En primer lugar, hemos realizado una breve revisión bibliográfica sobre el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas, con especial atención a la adquisición del léxico, así como sobre la enseñanza/aprendizaje del vocabulario en Educación Infantil. Posteriormente, proponemos un caso concreto de proyecto de trabajo, en el que se trabajan conjuntamente las tres áreas de Infantil.Ítem Las TIC en las aulas de educación especial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Latorre Sánchez, Luna; Martínez Serrano, María Carmen; Universidad de Jaén. PedagogíaLos elementos TIC han ido evolucionando a lo largo del tiempo adaptándose a las necesidades de sus usuarios. Estos cambios han creado una sociedad digital en la que en cualquier lugar al que vayas encontrarás elementos multimedia y a personas de edades dispares usándolas con gran destreza. En los centros educativos, al igual que en la sociedad, estos elementos se han implantado combinándose con los materiales tradicionales y aumentando la diversidad en el conocimiento y por tanto en el aprendizaje educativo de los alumnos. Similar al aula ordinaria, en el aula de educación especial también se ha adaptado a estas modificaciones del sistema y además ha mejorado el desarrollo de los niños con diversas problemáticas y la docencia de los profesores y profesoras, facilitándoles la labor con una gran cantidad de tecnologías adaptadas a este tipo de alumnado y sus necesidades. Las actividades que se pueden realizar son muy variadas y atrayentes para ellos.Ítem Un cole más verde mediante el aprendizaje servicio(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Cruz-Palomino, Juana; Muñoz-Galiano, Inés-María; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo recoge una propuesta didáctica para trabajar el conocimiento del entorno mediante el aprendizaje servicio. A través de este proyecto pretendemos acercar a los niños/as a esta área mediante la prestación de un servicio a la comunidad. Para ello, aprenderán y participarán en la sociedad mejorando el entorno natural y social, con el fin de conseguir un colegio más verde. Además, en el proyecto profundizamos en referentes teóricos, objetivos, metodología y actividades a través de las cuáles los alumnos/as del segundo ciclo de educación infantil podrán adquirir los conocimientos y aprendizajes referidos a su edad.Ítem Mejora de las capacidades atencionales en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Rodrigo-Rodríguez, Manuela; García-Linares, María-Cruz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La atención es una capacidad básica que todo el alumnado debe desarrollar para conseguir un aprendizaje y un rendimiento escolar óptimos. Asimismo, la etapa de Educación Infantil constituye un momento muy propicio para la intervención en las dificultades que pueden manifestarse de manera temprana en capacidades cognitivas relevantes para el desempeño escolar, de cara a prevenir la aparición de problemas futuros más graves. Así pues, este trabajo ha consistido en seleccionar en primer lugar, en una clase de Educación Infantil de alumnos de tres años, a aquellos que presentaban problemas atencionales para posteriormente realizar un entrenamiento mediante la aplicación de una batería de tareas para mejorar los distintos aspectos de la atención. La selección de los alumnos se ha realizado mediante la aplicación de un cuestionario tanto a la maestra como a los padres de los niños/as que quisieron participar en el estudio. A aquellos que obtenían mayor puntuación en el cuestionario se les aplicó una batería de actividades atencionales con la intención de que mejorasen dicha capacidad atencional. Posteriormente se volvió a administrar el mismo cuestionario a los padres/madres y a la profesora de los alumnos que habían sido entrenados. Los resultados obtenidos permitirán elaborar algunas pautas generales de intervención para favorecer las capacidades atencionales en alumnos de Educación Infantil.Ítem Elaboración de un recurso multimedia para pizarra digital(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Taranchel-Céspedes, Blanca-María; Ortega-Tudela, Juana-María; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo que presentamos a continuación ofrece un recurso multimedia para trabajar con la pizarra digital con el objetivo de que tanto los docentes como el alumnado de los centros escolares, desarrollen los diferentes conocimientos que se aprenden en el aula, de una manera más eficiente, ya que en la actualidad estamos inmersos en la sociedad de la información, la cual, se está abriendo fronteras para llegar a todos los ámbitos, y sobre todo al ámbito educativo. También analizaremos cuanto sabemos de las tecnologías y como son usadas por los profesores de los centros. El recurso multimedia que hemos creado ha sido mediante la herramienta Power point. Esta herramienta puede ser usada fácilmente por los alumnos y alumnas. A través del programa multimedia elaborado, pretendemos enseñar a los niños y niñas cuales son los tipos de vestimentas en relación con cada estación del año, de una forma más lúdica y atractiva.Ítem Inteligencia emocional y satisfacción vital en el alumnado de Grado en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Núñez-Hergueta, Elisabeth; Molero-López-Barajas, David; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este trabajo está basado en una investigación desarrollada en el alumnado de cuarto curso del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Jaén enmarcada en el ámbito de la Educación Emocional. En ella se estudia la existencia de posibles diferencias significativas en función de las variables género y edad en torno a las subescalas Percepción, Comprensión, Regulación de la Inteligencia emocional y la Satisfacción Vital de los mismos. Tras este resumen, presentamos el marco teórico, el método, la muestra, los instrumentos empleados TMMS-24 y la versión española adaptada del SWLS-R, el procedimiento, los resultados obtenidos y las líneas futuras de actuación, Se analizan los resultados obtenidos para comprobar la existencia o no de significatividad en las diferencias según las variables anteriormente mencionadas y encontramos significatividad (p<0.5) en relación con la Satisfacción vital, siendo esta favorable a las mujeres y en la dimensión Percepción de la Inteligencia emocional.Ítem “Los juegos de ayer y hoy: Punto de encuentro entre generaciones”(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Camp-Fernández-Arroyo, Gema; Muñoz-Galiano, Inés-María; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo se centra en el diseño de un Programa de Educación inergeneracional titulado "Los juegos de ayer y hoy: punto de encuentro entre generaciones". Utiliza como temática de encuentro los juegos, en concreto, los tradicionales y actuales. Por lo tanto, la interacción entre el alumnado de un aula del segundo ciclo de Educación Infantil (5 años) y un grupo de personas mayores (abuelos/as) se produce a través de esa temática y actividad lúdica. Además, se transmiten una serie de conocimientos y aprendizajes mutuos. La cultura popular, conocida por las personas mayores, es comunicada a los niños/as. A su vez, éstos les enseñan los juegos actuales mediante el uso de las TIC generalmente. Con este trabajo se promueven los encuentros intergeneracionales en los centros educativos, especialmente en educación infantil. Asimismo, se intenta fomentar un mayor conocimiento y compresión entre las generaciones.Ítem Nuevos modelos familiares en la narrativa infantil: Familias separadas y familias homoparentales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) González-López, Amparo; Marín-Cepeda, Patricia; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo de este trabajo es plantear una reflexión sobre los nuevos modelos familiares, en particular sobre familias homoparentales y divorciadas, en la narrativa infantil y juvenil contemporánea. Resulta ya una realidad constatada que estamos asistiendo a modificaciones en la estructura familiar tradicional, aquella formada por un padre, una madre y su descendencia. Aunque existen estudios incipientes sobre dichas cuestiones, así como un amplio corpus literario con estos temas, estamos lejos de haber superado situaciones de discriminación y de tabú en torno a estas cuestiones. Estas páginas buscan contribuir a un mejor conocimiento del problema y de la necesidad de utilizar en el aula los recursos didácticos disponibles. En definitiva, este trabajo procurará sentar unas premisas básicas en torno a las siguientes preguntas: ¿cuál es la situación actual en lo relativo a los nuevos modelos en las familias españolas?, ¿qué temas y recursos se pueden observar en la narrativa infantil reciente? y, por último, ¿cómo son recibidos estos conflictos y su relato ficcional por los lectores?Ítem Incorporación de las TIC en Educación Infantil y elaboración de un recurso multimedia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Bellido-Jurado, Sandra; Ortega-Tudela, Juana-María; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Las nuevas tecnologías son beneficiosas para los niños de Educación Infantil, ya que permiten que desarrollen diferentes capacidades y habilidades propias de esta etapa de forma motivadora y creativa. Para ello, los docentes deben aprender a evaluar e incluso crear sus propios recursos, con el fin de poder adaptarlos a su metodología de enseñanza y los objetivos que deseen conseguir con sus alumnos. Con este trabajo se pretende hablar sobre las TIC, su definición, historia, importancia, incorporación de éstas a la Educación Infantil y todo lo que ello conlleva. Además, se realizará una programación didáctica que irá acompañada de la elaboración de un recurso multimedia, que tratarà sobre "Las estaciones del año".Ítem Intervención socioeducativa por medio del arte en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) delaChica-Herrador, Laura; Callejón-Chinchilla, María-Dolores; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Teniendo como columna vertebradora la educación integral y global de los niños y niñas en la etapa de educación infantil, este trabajo tiene la finalidad de analizar la realidad educativa y ver las relaciones directas y las posibilidades del arte dentro de la práctica educativa. Se hace referencia al arte como medio integrador para la normalización e inclusión de niños y niñas con discapacidad, actuando el arte como posibilitador de diversas enseñanzas incluidas en el currículum de Educación Infantil.Ítem “Análisis de la actividad matemática y su relación con los elementos del currículo actual (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) en un texto de educación infantil en torno al número y la numeración estudiados en el grado de Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) delMoral-Guerrero, Ana; García-Armenteros, Manuel; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]El presente trabajo fin de grado realiza un análisis de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación matemáticos que actualmente podemos encontrar en los libros de texto dedicados a la etapa de educación infantil. Dicho análisis se apoya principalmente en la teoría existente acerca del trabajo del número y la numeración, así como en las referencias que el currículo realiza en torno a esta temática. Mediante esto, he llegado a la conclusión de que entre la teoría recopilada en un primer momento, y la materia que encontramos en los libros de texto tomados como muestra, existe poca relación. Debido a esto se realiza una propuesta final de lo que vendrían a ser algunos ejercicios modelo debidamente adaptados a la primera parte del trabajo.