Grado en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/353
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 424
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil sobre la integración e inclusión de alumnos/as afectados de discapacidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Ruiz-Gámez, Miryam; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El trabajo que presentamos trata sobre la percepción que tienen los maestros/as de Educación Infantil respecto a la Educación Especial, más concretamente saber y conocer si tienen la misma percepción sobre el proceso de integración y el proceso de inclusión en el aula o si es diferente. Para ello, se ha realizado un marco teórico para fundamentarnos teóricamente sobre el tema que estamos investigando. Seguidamente hemos realizado y pasado una escala Likert a una determinada población de profesores para dar respuesta a nuestro problema que es lo que nos ha movido a realizar esta investigación, por último se analizarán los resultados de los datos obtenidos y a partir de ello, llegaremos a ciertas conclusiones.Ítem La lengua de signos como elemento inclusor en el aula de Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Mantas-Cárdenas, Rocío; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Esta investigación pretende analizar la educación del alumnado sordo por medio de la lengua de signos. Para ello, se ha organizado en torno a dos partes. En la primera de ellas se vuelve la vista atrás para comparar la situación de las personas con deficiencia auditiva en la antigüedad hasta nuestros días. En la segunda parte, se investigará como la lengua de signos ayuda al alumnado sordo en la escuela inclusiva con ayuda de los docentes de educación infantil de un centro y usando una escala. Después, se pasará a analizar los resultados obtenidos y a comparar la visión, tanto de los docentes que imparten clase a alumnado con deficiencia auditiva como los que no. Con esto queremos mostrar que la lengua de signos es primordial para la inclusión del alumnado sordo, para hacer que estas personas se desarrollen tanto en el ámbito escolar como en el social.Ítem La metodología docente en el transtorno del espectro autista(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-16) Martínez-Rodríguez, Juana-María; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]Este trabajo consiste en un acercamiento a la contextualización del Trastorno del Espectro Autista y la metodología llevada a cabo en el aula, debido a la necesidad de los maestros y del personal docente que está en contacto con el niño, de tener unos conocimientos y una formación al respecto, debido al aumento de estos niños en las escuelas ordinarias. Se siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para un estudio sobre si las maestras que tienen en su aula alumnos con trastorno del espectro autista utilizan una metodología acorde a las características de la discapacidad, además de si existen diferencias entre la metodología docente para alumnos con trastorno del espectro autista y sin dicha discapacidad. Los resultados reflejaron una metodología similar en ambos casos.Ítem Análisis de la actividad matemática y su relación con los elementos del currículo actual en torno al número y la numeración(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-17) Rueda Arco, Alba María; García Armenteros, Manuel; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLas números siempre están presentes en la vida cotidiana, por ello es de vital importancia proporcionar a los alumnos situaciones que favorezcan la construcción de conocimientos matemáticos en Educación Infantil. El objetivo que me propongo con este trabajo es mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. De manera que, establezco un análisis sobre el “Proyecto Papelillos de Educación Infantil 4 años” de la editorial Algaida con respecto al número y la numeración para entender la modelización teórica que se trabaja y compruebo si cumple o no los requisitos del currículo actual con respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Finalmente incluyo varias propuestas basadas en el método constructivista por adaptación al medio de Brousseau con el fin de emerger los conocimientos matemáticos del alumno como solución a una situación-problema planteada.Ítem Innovación educativa en las TIC en el aula de educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-18) Fernández López, Belén; Martínez Serrano, María Carmen; Universidad de Jaén. PedagogíaDada la importancia de la implicación de las TIC en cualquier aula hoy en día, sea la etapa que sea, en este trabajo se ha realizado una investigación cuantitativa con el fin de conocer la opinión de varios estudiantes de distintas edades y por tanto, de diferentes cursos, de la titulación del Grado de Educación Infantil acerca de la importancia y uso de esta herramienta. Tras analizar los diferentes resultados obtenidos se ha podido comprobar que la mayoría de los estudiantes están completamente de acuerdo afirmando que una de las cosas más importantes para introducir las TIC en el aula es la formación y preparación del docente ya que sin ésta habilidad y/o técnica es imposible poder llevar a cabo una enseñanza basada en TIC. Además, se resalta la importancia de que el uso de las tecnologías es una necesidad docente, tanto como profesionales como ciudadanos, de ahí que sea tan importante para el aprendizaje del alumnado pero lo primero es poder dotar los centros de estas infraestructuras, ítem que podemos ver que los encuestados han señalado que es otro factor fundamental a tener en cuenta. No obstante, todos estos datos se pueden ver contrastados en los siguientes apartados a modo de tabla y gráfico así como también sus respectivas conclusiones.Ítem Intervención educativa en el aula ordinaria para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-19) Pulido-Castro, Cristina; Torres-González, José-Antonio; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES]El presente trabajo de fin de grado, hace referencia a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Inicialmente, encontramos un marco teórico dónde se detallan las características y aprendizaje de este tipo de alumnado, su desarrollo y las necesidades educativas especiales que estos niños presentan. También se explicará la etiología y clasificación. Además, se llevará a cabo una intervención educativa en el aula ordinaria para este tipo de alumnado, se darán unas orientaciones para una innovación inclusiva y conoceremos un poco más sobre la respuesta educativa y criterios de escolarización para estos niños.Ítem Aprender vocabulario en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-20) Rodríguez-García, Rosa-María; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este Trabajo Fin de Grado presenta una propuesta de trabajo para favorecer la adquisición de vocabulario del alumnado de Educación Infantil. En primer lugar, hemos realizado una breve revisión bibliográfica sobre el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas, con especial atención a la adquisición del léxico, así como sobre la enseñanza/aprendizaje del vocabulario en Educación Infantil. Posteriormente, proponemos un caso concreto de proyecto de trabajo, en el que se trabajan conjuntamente las tres áreas de Infantil.Ítem Las TIC en las aulas de educación especial(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Latorre Sánchez, Luna; Martínez Serrano, María Carmen; Universidad de Jaén. PedagogíaLos elementos TIC han ido evolucionando a lo largo del tiempo adaptándose a las necesidades de sus usuarios. Estos cambios han creado una sociedad digital en la que en cualquier lugar al que vayas encontrarás elementos multimedia y a personas de edades dispares usándolas con gran destreza. En los centros educativos, al igual que en la sociedad, estos elementos se han implantado combinándose con los materiales tradicionales y aumentando la diversidad en el conocimiento y por tanto en el aprendizaje educativo de los alumnos. Similar al aula ordinaria, en el aula de educación especial también se ha adaptado a estas modificaciones del sistema y además ha mejorado el desarrollo de los niños con diversas problemáticas y la docencia de los profesores y profesoras, facilitándoles la labor con una gran cantidad de tecnologías adaptadas a este tipo de alumnado y sus necesidades. Las actividades que se pueden realizar son muy variadas y atrayentes para ellos.Ítem Mejora de las capacidades atencionales en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Rodrigo-Rodríguez, Manuela; García-Linares, María-Cruz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La atención es una capacidad básica que todo el alumnado debe desarrollar para conseguir un aprendizaje y un rendimiento escolar óptimos. Asimismo, la etapa de Educación Infantil constituye un momento muy propicio para la intervención en las dificultades que pueden manifestarse de manera temprana en capacidades cognitivas relevantes para el desempeño escolar, de cara a prevenir la aparición de problemas futuros más graves. Así pues, este trabajo ha consistido en seleccionar en primer lugar, en una clase de Educación Infantil de alumnos de tres años, a aquellos que presentaban problemas atencionales para posteriormente realizar un entrenamiento mediante la aplicación de una batería de tareas para mejorar los distintos aspectos de la atención. La selección de los alumnos se ha realizado mediante la aplicación de un cuestionario tanto a la maestra como a los padres de los niños/as que quisieron participar en el estudio. A aquellos que obtenían mayor puntuación en el cuestionario se les aplicó una batería de actividades atencionales con la intención de que mejorasen dicha capacidad atencional. Posteriormente se volvió a administrar el mismo cuestionario a los padres/madres y a la profesora de los alumnos que habían sido entrenados. Los resultados obtenidos permitirán elaborar algunas pautas generales de intervención para favorecer las capacidades atencionales en alumnos de Educación Infantil.Ítem Un cambio hacia una mejora de la educación: La importancia del arte en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) García-Bolivar, Cristina; Moreno-Montoro, María-Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este Trabajo fin de Grado trata sobre la desvaloración del arte en el ámbito escolar, más detalladamente en Educación Infantil, dejando a un lado el abanico de posibilidades educativas que la educación artística puede aportar hoy en día en el aula. Dentro de ésta temática, también se habla sobre la formación que deben recibir los profesores, ya que ejercen un gran poder en el aula y son la principal vía para mejorar el sistema educativo. En definitiva el desarrollo de este trabajo pretende destacar la cuantía de valores que posee la educación artística en el ámbito escolar, tratando dos aspectos fundamentales que están integrados en la misma: la creatividad y la imaginación. Dos capacidades que se relacionan entre sí para crear, generar ideas que lleven hacia nuevas conclusiones y hacia la resolución de problemas de una forma diferente.Ítem “Métodos de enseñanza-aprendizaje del léxico de los oficios y las profesiones en Educación Infantil”(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Luque-Córdoba, Irene; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo se exponen varios aspectos que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje del léxico además de algunos ejemplos de unidades didácticas en las que se muestra cómo se enseña actualmente el léxico de las profesiones y los oficios. Para ello, se hace un repaso y revisión bibliográfica de artículos, de diferentes autores en los que se pone de manifiesto sus investigaciones y opiniones, con el objetivo de conocer los diferentes métodos y técnicas que existen para el tratamiento del léxico. También se expone el tratamiento de este con personas que tienen necesidades especiales. El trabajo parte de un análisis del proceso de adquisición del lenguaje. Como anexo se incluye una unidad didáctica desarrollada como aportación a este estudio que trata sobre los oficios y las profesiones.Ítem El cuento musical como objeto sonoro en el aula de infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Gómez-Cumbreras, Sandra; Morales-Villar, María-del-Coral; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El cuento es un recurso didáctico muy empleado en la Educación Infantil ya que facilita el aprendizaje significativo, a través de la comunicación y la representación. Los cuentos ofrecen en el aula muchas posibilidades didácticas y tienen una importante vinculación con el área de expresión musical. Este Trabajo Fin de Grado presenta una revisión bibliográfica de las revistas publicadas por la editorial GRAÓ, considerada un referente en el ámbito actual educativo, que pone de manifiesto la necesidad de estudios específicos sobre los cuentos musicales y su uso en el aula de infantil. También hemos creado una propuesta innovadora de cuento musical como objeto sonoro, en el que el propio cuento permite a los niños/as la manipulación, interpretación y experimentación musical.Ítem Enseñanza de las ciencias a través del aprendizaje por investigación(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Olivares-García, Alba; Abril Gallego, Ana María; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Éste trabajo de fin de grado ha tenido como objetivo fundamental, diseñar y desarrollar un proyecto educativo en el que se integrasen diferentes áreas de la etapa de Educación Infantil, para poder trabajar de una manera globalizadora. Así mismo se ha procurado fomentar en el alumnado una actitud investigadora para que los niños y niñas de 3 años desarrollen sus conocimientos a partir de sus ideas previas. Con el proyecto se han desarrollado sesiones de clase a través del modelo didáctico IBL (inquiry based learning), para poder demostrar el nivel de eficacia y las ventajas de ésta metodología de aprendizaje. Los resultados obtenidos en éste trabajo son muy preliminares pero en general se pueden detectar aspectos positivos y eficaces en la implementación; por otro lado se ha observado una buena actitud de los alumnos ante nuevas situaciones problemas a las que ellos se tienen que hacer frente, de manera autónoma, para resolver sus problemas y superar sus errores y obstáculos.Ítem Análisis del estado nutricional y su asociación con el nivel de actividad física y condición física de niños de 3 a 6 años.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Moriana-Coronas, Francisco-José; Latorre-Roman, Pedro-Angel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo de este estudio es analizar el estado nutricional de niños de 3 a 6 años y su asociación con la capacidad cardiorresporatoria, el estado ponderal y nivel de actividad física, estableciendo diferencias entre sexos. Han participado 60 niños y 61 niñas de diferentes centros escolares de la provincia de Jaén. Se ha utilizado un tallímetro para la altura, una báscula Seca 634 para el peso, para la resistencia aeróbica el 6 minute walk tests y para analizar el estado nutricional y nivel de actividad física un cuestionario Krece plus. En la muestra total, el estado ponderal de los niños con respecto a los valores de IMC lo situarían en el percentil (p) 75. Sólo las niñas de 5 años se encuentran con sobrepeso (p85). Tanto niños como niñas se situarían en un nivel medio, sin embargo los niños superan a las niñas en el nivel de actividad física (p=0,003) pero ambos a un nivel malo.Ítem Educar en valores a través de la iniciación deportiva: Kin-ball, fútbol y judo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Nieto-Serrano, Sheila-María; Moreno-Del-Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] A menudo los entrenadores, profesores, y padres de nuestros alumnos, han enseñado una actividad física vacía, sólo por el propio carácter lúdico de la misma. En este proyecto pretendo demostrar que la actividad física puede y debe inculcarse cargada de valores, actitudes y normas y que la educación física es una de las herramientas pedagógicas más ricas para ello. Es un intento de hacer ver a todos esos padres, docentes y entrenadores que además del carácter lúdico, podemos conseguir con la actividad física alumnos competentes, que sepan desenvolverse a lo largo de su vida y resolver diferentes problemas gracias a un sistema de valores adquiridos a través del dinamismo de la actividad física. Intentando radicar o disminuir algunas actitudes poco educativas que se llevan a cabo hoy en día en competiciones de nuestros estudiantes que están atravesando un proceso de iniciación deportiva. No se trata de olvidar el carácter lúdico del deporte, sino de utilizarlo para conseguir un fin mayor, una educación moral.Ítem ¿A ti qué te da miedo? Un itinerario de lectura a través del álbum ilustrado en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Hoyo García, Silvia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil se fundamenta en conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, su importancia y la necesidad de crear conciencia para adquirir los primeros hábitos de lectura lo más pronto posible para crear, de este modo, la base sobre la que se formará la competencia literaria de nuestros alumnos. Para ello, se han elegido tres álbumes ilustrados de gran calidad cuyo análisis individual se presenta en este trabajo y, finalmente, se muestra una propuesta didáctica para trabajar la animación a la lectura en relación al tema de los miedos infantiles. Se pretende determinar los miedos nocturnos de nuestros alumnos para tratar de remediarlos y ayudar en la superación personal de los niños.Ítem Los ambientes de aprendizaje y la motricidad en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Cámara-Colmenero, Manuela; Moreno-delCastillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo de este proyecto consiste en relacionar los ambientes de aprendizaje con la motricidad, a través de una revisión bibliográfica. Gracias a ello, se ha estudiado lo que es un ambiente de aprendizaje y la importancia de su relación con la motricidad en la etapa de educación infantil. Una vez recogida y analizada la información, se ha diseñado una propuesta didáctica para un grupo de niños del segundo ciclo de educación infantil. El propósito planteado ha sido desarrollar en los alumnos la motricidad a través del juego libre. De esta manera, el adulto propone el espacio junto con una serie de materiales adaptados a sus características y el niño dispone.Ítem Programa de intervención motriz dirigido al desarrollo motriz del niño en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Lirio-Díaz, Inmaculada; Morcillo-Losa, José-Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El presente trabajo es fundamentalmente una revisión sobre la importancia que tiene el juego motriz en Educación Infantil. Además se expone una propuesta de intervención motriz dirigida al desarrollo integral de niños y niñas de 5 y 6 años de una clase de la localidad de Huelma (Jaén). El objetivo de este trabajo es conocer el perfil motriz de los niños y mejorar sus habilidades motrices básicas. El proceso se llevará a cabo en tres fases. En cada una de ellas se pasarán diferentes pruebas (de agilidad y equilibrio, entre otras) que se realizarán a través de distintos juegos.Como conclusión podemos decir que el juego es un elemento primordial para el desarrollo del niño (físico, psicológico, cognitivo y social) y por ello se debe fomentar en edades tempranas, evitando así, posibles deficiencias motoras en el futuroÍtem La literatura infantil en la era digital: El acercamiento a las nuevas tecnologías(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Cidfuentes-Hurtado, María-Carmen; Gutiérrez-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo podemos encontrar una indagación sobre la influencia que tienen las tics y los recursos multimedia en cuanto al aprendizaje y al conocimiento de la literatura infantil. Las nuevas tecnologías no van a reemplazar nunca al libro, pero sí pueden ayudarnos a motivar e incentivar el gusto por la lectura, a interactuar buscando webs relacionadas con este tema o creando e imaginando personajes animados. Ante esta nueva era digital, los niños deben contar con la ayuda del docente y la familia, que tendrán un papel de principal importancia como guías en este nuevo camino. Esta labor se ha realizado mediante la indagación de bibliografía acorde con el tema propuesto. He escogido este tema porque pienso que es de gran importancia conocer los recursos digitales para la enseñanza de la literatura infantil, ya que hoy en día se está produciendo una confrontación entre la literatura en soporte tradicional y la literatura en soporte digitalizado. En suma, podemos decir que no hay duda de que las tics fomentan el aprendizaje activo, entendiendo por ello que potencian el aprendizaje constructivista, tanto en relación a la adquisición de conocimientos como a la realización de actividades. La nueva era digitalizada supondrá un nuevo medio de formación, más interactivo y dinámico, en el que los alumnos trabajarán de manera activa, siendo partícipes de sus propias decisiones.Ítem Atención temprana en Síndrome de Down(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Molina-Castillo, Fátima; García-Linares, María-Cruz; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En este trabajo se realiza una revisión de la Atención Temprana aplicada al Síndrome de Down. En una primera parte se describe en qué consiste este síndrome y sus características principales tanto a nivel físico como en relación a sus repercusiones en las distintas áreas del desarrollo infantil. En una segunda parte se analiza en qué consiste la atención temprana, sus bases conceptuales, los profesionales que intervienen y los objetivos que persigue. Asimismo en este apartado se enfatiza la conexión entre la atención temprana y la educación infantil. En la última parte de este trabajo se analizan las características de la familia de niños con síndrome de Down y experiencias concretas que se han llevado a cabo con esta población. Para terminar se exponen algunas conclusiones sobre la eficacia de este tipo de intervenciones.