Grado en Educación Infantil (Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/353
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil (Jaén) por Título
Mostrando 1 - 20 de 1697
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿A qué saben las nubes?(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Martínez-Grimaldos, Cristina; Quijano-López, Rocío; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl trabajo fin de grado que se presenta a continuación tiene como objetivo principal dar a conocer la ciencia y la experimentación en Educación Infantil. En la primera parte del trabajo se hace una revisión de la bibliografía, de los conceptos de ciencia y experimentación científica, y los contenidos a trabajar como, el ciclo del agua y sus procesos; y el agua y sus estados. También se ha estudiado la legislación vigente del segundo ciclo de Educación Infantil. En la segunda parte, se ha elaborado una Unidad Didáctica denominada ¿A qué saben las nubes?, para acercar a los alumnos de 5 años, al ciclo del agua. La propuesta didáctica conlleva diversas actividades, desarrollando el método científico, para que los alumnos conozcan su entorno más próximo y los diversos fenómenos. Y que los alumnos actúen de una forma directa, activa, con el fin de que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo.Ítem ¿A ti qué te da miedo? Un itinerario de lectura a través del álbum ilustrado en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Hoyo García, Silvia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil se fundamenta en conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, su importancia y la necesidad de crear conciencia para adquirir los primeros hábitos de lectura lo más pronto posible para crear, de este modo, la base sobre la que se formará la competencia literaria de nuestros alumnos. Para ello, se han elegido tres álbumes ilustrados de gran calidad cuyo análisis individual se presenta en este trabajo y, finalmente, se muestra una propuesta didáctica para trabajar la animación a la lectura en relación al tema de los miedos infantiles. Se pretende determinar los miedos nocturnos de nuestros alumnos para tratar de remediarlos y ayudar en la superación personal de los niños.Ítem ABP y ABN en Educación Infantil: una propuesta innovadora y lúdica.(2023-09-06) Castilla Arboledas, Cristina; Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este presente trabajo se realiza una propuesta educativa innovadora y divertida que va dirigida para los alumnos del segundo ciclo de educación infantil, concretamente a los alumnos de 4 años, combinando las metodologías Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Abierto Basado en Números (ABN), las cuales son beneficios para el alumnado puesto que permiten que el propio alumnado sea protagonista de su propio proceso de enseñanza aprendizaje. El ABP proporciona a los alumnos la motivación de aprender trabajando en equipo para resolver problemas, fomentando así la creatividad, la autonomía y las habilidades sociales. Por otro lado, el método ABN les permite aprender matemáticas a través del juego y de la exploración, lo que hace que el alumnado comprenda los conceptos matemáticos y desarrolle su pensamiento lógico matemático.Ítem Un acercamiento al ejercicio de la ciudadanía en Educación Infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-24) González-Espinar, Ángela; Peinado Rodríguez, Matilde ; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEste trabajo contempla una propuesta de implantación de educación en valores ciudadanos en la etapa de educación infantil a través de una metodología por proyectos y del aprendizaje-servicio. Para ello se han elaborado una serie de actividades enfocadas a trabajar los fundamentos de la ciudadanía de una forma sencilla, divertida y amena, que les ayuden a los alumnos a ser personas criticas, tolerantes y respetuosas con la sociedad en la que viven a la vez que aprenden a hacer sus propias elecciones teniendo en cuenta valores personales, sociales y ciudadanos.Ítem El acercamiento al mundo de los cuentos populares españoles desde temprana edad.(2022-12-16) Cruz Blanco, Ana Isabel; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) La literatura infantil ha servido de ayuda a los adultos para volcar/inculcar valores y conocimientos a los niños/as, gracias a ella, los infantes formarán la base de una enseñanza literaria y desarrollarán habilidades lectoras. Está abarca multitud de géneros literarios, pero en esta ocasión nos centraremos en analizar el cuento popular español y en especial el dirigido al público infantil. Y posteriormente se presentará una propuesta didáctica destinada a la etapa de educación infantil cuyo principal objetivo será trabajar el folclore de todos aquellos cuentos populares españoles que se han conservado a lo largo de la historia y transmitir de este modo los conocimientos y valores en los que éstos se basan, fomentando así la animación a la lectura desde edades tempranas.Ítem Acercamiento al patrimonio histórico y cultural en Educación Infantil por medio del arte: “Un viaje por la historia del arte”.(2023-10-31) Ortega Ruiz, Yolanda; Cruz Redondo, Alba de la; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEste trabajo de fin de grado está desarrollado para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil, con el propósito de introducir al alumnado en la valoración, respeto y el disfrute del patrimonio cultural, histórico y artístico mediante un aprendizaje basado en proyectos (ABP). A través de este proyecto el alumnado de esta etapa educativa recorrerá un proceso del patrimonio artístico a lo largo de la historia, contando con diversas actividades, incluyendo las salidas didácticas como un recurso importante, para conseguir que el alumnado entre en contacto con el medio que le rodea.Ítem Acercamiento y animación a la lectura mediante el álbum ilustrado en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) López Fernández, Nieves María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo de Fin de Grado se muestra una propuesta didáctica de lectura a través de tres álbumes ilustrados, dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente al último curso, con la que se pretende acercar y animar al alumnado hacia la lectura literaria mediante actividades de comprensión y fluidez lectora. Esta propuesta estará sustentada por una fundamentación epistemológica, en la que se muestran conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, la lectura literaria y la importancia de los álbumes ilustrados en Educación Infantil. Además, se presentará un análisis detallado de los tres álbumes trabajados en la propuesta, con el objetivo de valorar la calidad y el interés de los mismos.Ítem ACERCÁNDONOS A LA NATURALEZA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-19) Cazorla-Martínez, Mirian; Romero-Ariza, Marta; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEste trabajo fin de grado consiste tanto en un revisión de artículos, que relatan la importancia de acercar a los niños y niñas al entorno natural para crear una vinculación y un sentimiento de compromiso y respeto por el medio ambiente, como en una propuesta didáctica fundamentada en estos artículos. Dicha propuesta tiene como objetivo trabajar la Educación Ambiental dentro y fuera del aula. Para ello, se han diseñado actividades que permiten que el alumnado tenga contacto directo con la naturaleza. A través del juego, se fomenta el respeto y cuidado con el medio ambiente, a la vez que se inician en el reciclajeÍtem Acogida inicial de alumnos y alumnas con Trastorno del Espectro Autista.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Quesada- Quesada, María; Hernández-Fernández, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEste Trabajo Fin de Grado surge como respuesta a la incertidumbre de no saber cómo actuar en una clase con niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en su primer año de escolaridad en Educación Infantil. Inicialmente, encontramos un marco teórico donde se da la definición del mismo y se hace un recorrido evolutivo del término, para luego centrarnos en sus características y en el diagnóstico precoz. Además, como futuras docentes, debemos, al menos, conocer las estrategias de intervención más favorables para los discentes con TEA, por lo que se dedica un apartado para dicho también. Por último, encontramos una propuesta de intervención, con un conjunto de actividades orientadas para que puedan participar todo el alumnado, pero a la vez adaptadas a un aula con un alumno o alumna con Trastorno del Espectro Autista.Ítem Acoso escolar desde el punto de vista de los docentes(2022-03-24) Navarro-Peña, Ainhoa; Parra León, Samuel; Universidad de Jaén. PedagogíaEl presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la modalidad de investigación, por lo que su objetivo es profundizar en el punto de vista que tienen los docentes sobre el acoso escolar en sus propios centros y en general, así como su formación sobre esta problemática. A lo largo de este documento se puede encontrar información variada sobre el acoso escolar, así como su definición, los tipos de acoso y las personas implicadas y sus consecuencias. El método llevado a cabo en esta investigación es el análisis cuantitativo realizado mediante un cuestionario Google Forms que ha sido contestado por 33 docentes de la Provincia de Jaén. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede llegar a la conclusión de que la mayoría de docentes están preparados y concienciados para hacer frente al acoso escolar; por otra parte habría que tener más encuenta esta temática en los centros públicos, ya que se ha podido observar que es donde más acoso escolar hay.Ítem EL ACOSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-22) Linde-Medina, Virginia; Colmenero Ruiz, María Jesús Yolanda ; Universidad de Jaén. PedagogíaEl acoso escolar es un tema que, por desgracia, está muy presente hoy en día en la mayoría de las aulas de los colegios. Esto exige que se tomen las medidas necesarias para poner fin a las situaciones violentas que se producen a nuestro alrededor. Para ello, se considera fundamental que docentes y familias ayuden a prevenir el acoso educando en valores, actuando de manera cooperativa entre ellos, e interviniendo desde edades muy tempranas para conseguir una convivencia pacífica y hacer que los niños pongan solución a sus problemas dialogando entre ellos. Dada la relevancia que tiene este problema, el siguiente trabajo pretende informar sobre los diferentes aspectos de los que se compone el acoso escolar, así como elaborar una propuesta de intervención para la mejora y detección del mismo.Ítem Actitudes hacia la transexualidad infanto-juvenil y autoeficacia para manejar el bullying en el aula.(2023-11-02) Rodríguez Lugo, Begoña; Moyano Muñoz, María Nieves; Universidad de Jaén. PsicologíaLa transexualidad infanto-juvenil es una realidad cada vez más común en nuestra sociedad que se procura normalizar y eliminar los prejuicios. Por ello, en este estudio se pretende analizar las actitudes y creencias que tienen los docentes, en lo referido a la transexualidad infanto-juvenil y la autoeficacia que poseen para manejar situaciones de bullying por la diversidad sexual. Para ello, se ha elaborado un cuestionario mediante el cual se conocerá la opinión de 447 participantes. Para analizar y tratar los resultados, se han tenido en cuenta variables como la edad, el sexo, la religión o la formación en educación sexual correlacionando entre ellas. Los resultados de este trabajo nos han permitido concluir que los docentes tienen una buena actitud hacia la transexualidad infanto-juvenil, pero no se consideran autoeficaces para resolver este tipo de conflictos en clase; por la falta de formación para ello.Ítem Actitudes hacia la transexualidad infanto-juvenil y capacidad para detectar el bullying en el aula(2023-09-05) Cantero Hermosa, Carmen; Moyano Muñoz, María Nieves; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo de Fin de Grado pretende examinar la relación entre las actitudes hacia la inclusión de personas trans y diversidad de género y la capacidad para detectar el bullying en el aula. Se realiza un proceso de indagación empírica mediante una encuesta online destinada a docentes, activos y en formación, gracias a la cual se medirá las actitudes y la autoeficacia del profesorado. Los resultados demuestran que los docentes, sin distinción de sexo, están capacitados para abordar el bullying en clase, a excepción del ciberbullying y que la autoeficacia del profesorado está relacionada tanto con las actitudes positivas como con la formación que dispongan. Este trabajo ha demostrado que la transexualidad infanto-juvenil en el ámbito educativo es un tema de relevancia y cada vez tiene actitudes más normalizadas.Ítem La actividad de clasificación en la etapa de Educación Infantil(2018-11-09) Fernández-Padial, Mónica; García-García, Francisco-Javier; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasNormalmente se ha trabajado siempre desde una manera tradicional, es decir, mediante fichas, cuadernillos, etc., pero para enseñar correctamente desde una metodología teniendo en cuenta los intereses y la motivación del alumnado, se debe realizar poniendo al alumnado como el protagonista del aprendizaje, como se puede reflejar a lo largo de este trabajo. En la etapa de Educación Infantil es muy importante que los niños y niñas, manipulen y clasifiquen los objetos o materiales que ven en su día a día y que ellos cometan errores e intenten buscar soluciones por ellos mismos. El objetivo de este trabajo es reflejar que mediante el juego, ellos son capaces de aprender conceptos matemáticos de una forma espontánea y divertida, mostrando ese interés que es prescindible a la hora de trabajar con ellos.Ítem La actividad física como factor clave para el fomento de las habilidades sociales en educación infantil(2019-09-05) Cañadas-Ruiz, Francisco; Ruiz Ariza, Alberto; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalLas habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten desarrollar actitudes, valores y creencias en el individuo, así como capacidades cognitivas y estilos de comunicación con los demás en diferentes contextos. Por ello, las habilidades sociales son muy importantes en el desarrollo humano ya que, ayudan a convivir con otras personas. Las familias, como el docente, juegan un papel importante para una formación integral del niño. Por esto, es fundamental proporcionar y dotar al alumnado de las capacidades y destrezas necesarias para poder relacionarse con los demás. Este Trabajo Fin de Grado analiza, en primer lugar, las habilidades sociales, los tipos que existen, así como sus consecuencias. El trabajo presenta, en segundo lugar, una investigación educativa destinada a 21 alumnos de Educación Infantil (5 años) para conocer su nivel de sociabilidad, a través de un cuestionario. Además, y finalmente, se plantea finalmente un proyecto basado en una Unidad Didáctica orientada a fomentar las habilidades sociales del alumnado a través de la práctica de actividad física.Ítem La actividad física como prevención de la obesidad infantil(2022-03-16) Jaén Rondán, Carlota; Suárez, Sara; Ruiz Ariza, Alberto; López Martínez, Emilio J; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalLa obesidad es la influencia de la aparición y pervivencia del exceso de peso en las edades escolares. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito general, estudiar los efectos del ejercicio físico y su vinculación con la prevención de la obesidad infantil en el Colegio Filipense en la ciudad de Baeza. Se estructuró en tres bloques. El primero consiste en una revisión bibliográfica de estudios previos relacionados con el tema. El segundo está basado en una investigación educativa donde participaron 81 escolares de ambos géneros y empleó un cuestionario autoadministrado diseñado para medir la actividad física de moderada a vigorosa. Finalmente, la creación de la unidad didáctica, dirigida a la mejora de la condición física de los niños y a prevenir y mejorar el índice de masa corporal de los alumnos. Se concluye que la mayoría de los niños (68%) piensan que practicar actividad física es bueno para su salud y más de la mitad tienen la convicción que realizar actividad física de forma continua es esencial para mantener un peso adecuado. El 53% de los participantes manifestó sentirse activo durante las clase de Educación Física frente al 37% que manifestó no hacer nada o casi nada.Ítem La actividad física integrada en la enseñanza de contenidos curriculares en Educación Infantil(2019-10-07) García-Moyano, Elena-M; de la Torre-Cruz, Manuel-J.; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo de Fin de Grado desarrolla una propuesta innovadora: la actividad física integrada en la enseñanza de contenidos curriculares en Educación Infantil, un método todavía desconocido para la mayoría de los docentes y que, sin embargo, proporciona beneficios académicos, cognitivos y para la salud. Dichos beneficios se demuestran a lo largo del marco teórico, analizando la relación entre la actividad física y la actividad cognitiva a través de diferentes teorías y condiciones realizadas en investigaciones anteriores. Tras ello, se presenta una Unidad Didáctica sobre un tema muy frecuente: la ciudad. Esta propuesta se compone de los elementos comunes a cualquier unidad (objetivos, contenidos, competencias, etc.) pero se lleva a cabo con una metodología diferente, pues está basada en la actividad física integrada y no integrada para la enseñanza de contenidos curriculares en la etapa infantil. El principal objetivo es tomar conciencia de la relación existente entre la actividad física y la cognitiva para, en primer lugar, analizar los beneficios (en el aprendizaje y en la salud física y mental) y, en segundo lugar, ser capaz de llevar a cabo propuestas de innovación educativa a través del movimiento, consiguiendo una forma de aprender más eficaz.Ítem Actividad Física y Alimentación para evitar la Obesidad en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-05-14) Fernández Guzmán, Teresa; Torres Luque, Gema; Universidad de Jaén. PedagogíaEn este trabajo se desarrolla una Propuesta Didáctica que va a tratar sobre sugerencias para evitar la obesidad en Educación Infantil, desarrollándose una metodología globalizada, abierta, flexible y motivadora, apoyada en el aprendizaje significativo. La primera parte se basa en una introducción donde se recoge información de diversos autores sobre la ?actividad física, la alimentación y obesidad?. Por otro lado, una segunda parte en la que se desarrolla una Unidad Didáctica denominada ?RECOMENDACIONES SALUDABLES? que aproxima la comprensión de los contenidos anteriormente tratados al alumno favoreciendo un estilo de vida saludable a los niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil, en este caso, cinco años. Se lleva a cabo por medio de una metodología constructivista, donde el alumnado crea su propio conocimiento obteniendo así un aprendizaje significativo.Ítem Actividad física y conceptos básicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Valenzuela-Aguilera, Sandra; Pantoja-Vallejo, Antonio; Universidad de Jaén. PedagogíaEste trabajo fin de grado tiene como objetivo conocer la relación existente entre la actividad física y los conceptos básicos en alumnos de 5 años. Este tema se va a llevar a cabo por dos razones, la primera es que la actividad física es un tema muy importante porque cada vez la sociedad es más sedentaria. La segunda, es que el aprendizaje de conceptos básicos en Educación Infantil preocupa a padres y profesionales de la educación. Para lograr el objetivo que nos hemos propuesto se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema. Además, la investigación se ha llevado a cabo a través de una metodología descriptiva y correlacional. Para la recogida de datos se ha utilizado el Test Boehm-3 de conceptos básicos y dos cuestionarios sobre actividad física (ver anexos). Para finalizar, los resultados obtenidos verifican la existencia de relación entre la actividad física y los conceptos básicos.Ítem Actividad física, condición física y funcionamiento ejecutivo en Educación Infantil(2023-10-23) Martínez Miranda, Gracia; de la Torre Cruz, Manuel Jesús; Universidad de Jaén. PsicologíaLas funciones ejecutivas pueden definirse como las habilidades mentales que permiten planificar de forma efectiva las acciones futuras destinadas a la consecución de propósitos o metas. Un buen funcionamiento ejecutivo se vincula con un comportamiento eficaz, creativo y socialmente aceptado. Las funciones ejecutivas presentan un desarrollo acelerado en la infancia, la niñez temprana y tardía, con una meseta observada durante la adolescencia. Los resultados de diversos estudios sugieren que la realización de actividad física a intensidad moderada o vigorosa, así como la condición física de niños y niñas de Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria se relacionan con mejoras en el funcionamiento cognitivo, concretamente, en procesos ejecutivos básicos como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. Así pues, se plantea una propuesta didáctica (niños/as de 5 años) basada en la actividad física en el intento de estimular las citadas funciones ejecutivas.