Máster Universitario en Intervenciones Asistidas con Animales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4718
Examinar
Envíos recientes
Ítem La estimulación de la memoria en la etapa de educación infantil y primaria mediante la intervención asistida con animales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Pérez Barrionuevo, María Victoria; García Viedma, María Rosario; Universidad de Jaén. PsicologíaEsta revisión bibliográfica tiene como objetivo identificar la efectividad de la Intervención Asistida con Animales (IAA) en la estimulación de la memoria en la etapa de educación infantil y primaria. La revisión sistemática se centró en la literatura científica publicada en la última década, en inglés y español. Se usó el protocolo PRISMA, y las bases de datos empleadas fueron: “Scopus”, “WOS” y “Proquest”. Tras la aplicación de los términos de inclusión y exclusión, se encontraron 8 artículos que se adaptaban a la búsqueda. Sobre un 60% de los estudios encontrados exponen que la IAA puede estimular y mejorar la memoria de los niños en la etapa infantil y primaria de manera considerable. También se encontró una mejora en áreas adicionales como el comportamiento y sociabilidad. Esta revisión comprueba los beneficios de la IAA y a su vez remarca la necesidad de investigación en esta etapa, donde unos cimientos sólidos permiten a los niños abordar desafíos académicos de manera más efectiva en etapas posteriores de su educación, lo cual les brinda una valiosa ventaja en su desarrollo intelectual.Ítem Efectividad de la IAA sobre un programa de educación psicomotriz en niños/as con Síndrome de Down(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Murillo Cruz, Cristina; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. PsicologíaLas Intervenciones Asistidas por Animales (IAA), vienen despertando un interés especial tanto de la comunidad científica como de profesionales de diferentes ámbitos. Las investigaciones realizadas manifiestan que el contacto y la interacción con animales proporcionan múltiples beneficios en las distintas áreas que componen e involucran el desarrollo psicomotor. Por tal motivo, en el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se ha diseñado un proyecto de iniciación a la investigación en IAA para constatar si la inclusión de un animal en un programa de estimulación psicomotriz dirigido a niños/as con Síndrome de Down, potencia la efectividad de dicho programa., favoreciendo el desarrollo motor de éstos.Ítem ¿La interacción con perros en el momento de la ingesta de alimentos disminuye el estrés en mujeres adolescentes con anorexia nerviosa?(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Modrego Fernández, Miriam; Moreno Domínguez, Silvia; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de este estudio es comprobar si la interacción con perros durante la hora de las comidas reduce el malestar psicológico y el estrés asociado a la ingesta alimentaria en pacientes con anorexia nerviosa. La muestra consta de 10 mujeres pacientes del centro de día de Citema (Madrid) en edades comprendidas entre 13 y 20 años afectadas por anorexia nerviosa. El estudio será del tipo cuasiexperimental en el que la cantidad de cortisol en saliva y el estrés subjetivo percibido serán las variables dependientes y la introducción de los perros, la variable independiente. Para llevarlo a cabo, medirá el cortisol en mediante el instrumento SOMA OFC II y el estrés subjetivo percibido mediante la escala STAI-E-M. La confirmación de las hipótesis podría contribuir a la apertura de una nueva línea de investigación de la que se podría obtener beneficios de cara al tratamiento de las afectadas por anorexia nerviosa.Ítem Efecto de la IAA en las habilidades sociales de personas privadas de libertad(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Gutiérrez Gómez, Verónica María; Martos Montes, Rafael; Ayala Aragón, Alberto; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo de fin de máster tiene como finalidad evaluar el efecto de la terapia asistida con perros en las habilidades sociales dentro del contexto penitenciario. Para ello, se llevó a cabo un diseño experimental en la institución penitenciaria Brians II de Martorell, Barcelona. La muestra consistió en un total de cinco hombres en edades comprendidas entre veintiocho y cuarenta años, repartidos en un grupo control y un grupo experimental. La duración del estudio experimental fue de tres meses. Para medir el impacto de la terapia asistida con animales, se utilizaron la escala TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva), y el test de impulsividad de Barratt, antes de comenzar la intervención y al finalizarla. El análisis de los resultados mostró datos estadísticamente significativos, así como aspectos importantes a considerar para futuras investigaciones. El tamaño de la muestra se destaca como un limitante importante a tener en cuenta.Ítem Actitudes de los profesionales de la educación especial hacia las IAA en personas con TEA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) García García, Ana Isabel; Duarte Gan, Carolina; Martos Montes, Rafael; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención Asistida con Animales (IAA) aplicada a los ámbitos terapéuticos, educativos y de la intervención social ha alcanzado un gran auge en los últimos años como estrategia de intervención complementaria a las prácticas tradicionales. El objetivo de este estudio descriptivo fue analizar el conocimiento y las actitudes hacia la IAA por parte del personal docente de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) en las diferentes etapas educativas (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial) y en diferentes zonas geográficas de España. Participaron en el estudio un total de 103 docentes (74,76% mujeres, y el 25,24% hombres). A través del formulario online “Google Forms” se recabó información sobre su grado de conocimiento y predisposición al uso de la IAA, así como su experiencia previa con animales, y las actitudes hacia ellos.Ítem Plan de empresa: “Vínculo Animal”(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Cortés Lara, Araceli; Cano Rubio, Mirian Montserrat; Fuentes Lombardo, María Guadalupe; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el siguiente proyecto se recoge un Trabajo de Fin de Máster, del tipo plan de empresa. En el que se desarrollan todos los aspectos relativos a la planificación y puesta en marcha de la empresa “Vínculo Animal”, cuyos servicios son, por un lado, las Intervenciones Asistidas con Perros (IAP), en este caso educación y actividades asistidas con perros que llevarán a cabo tanto en diferentes instituciones, en colegios, residencias de ancianos o asociaciones, además de ofrecerse a particulares de forma individual. Por otro lado, “Vínculo Animal” contará con el servicio de residencia canina, que incluirá guardería de día y estancias de un día o varios, para ello se dispone de unas instalaciones donde se establecerá la residencia y brindará más visibilidad a las IAP. Para llevar a cabo estas actividades la empresa cuenta con cuatro profesionales, dos humanos y dos caninos; dentro de los profesionales humanos encontramos a un interventor y un guía canino, para llevar a cabo las sesiones de IAP y el cuidado de los perros de la residencia. Los pilares de esta empresa son el servicio profesional y centrado en las necesidades de los clientes, tanto receptores de las Intervenciones Asistidas con Perros, como de la residencia canina. El desarrollo de este plan de empresa recoge su viabilidad, no solo económica, también técnica y estratégica.Ítem Intervenciones asistidas con animales en terapias cognitivo-conductuales para individuos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión sistemática de ensayos controlados(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) Puppo Anelli, Silvia; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaContexto: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está entre los trastornos más comunes del neurodesarrollo en la niñez y puede afectar profundamente al rendimiento académico, bienestar e interacciones sociales. Con esta revisión sistemática pretendimos comprobar si las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) son eficaces para disminuir los síntomas de dicho trastorno, qué síntomas son más beneficiados y con qué tipo de intervención. Métodos: Para comprobarlo realizamos búsquedas en las bases de datos WOS, PsycINFO y Scopus, desde el inicio relativo hasta mediados de julio 2023. Después de la eliminación de duplicados y haber aplicados los criterios de inclusión, se seleccionaron seis estudios controlados. Resultados: Se encontró que hay diferencias estadística-significativamente positivas a favor de la inclusión de animales frente a la no inclusión. Conclusiones: Estos resultados se consiguieron con muestras medianas y estudios con variables no controladas, esto hace que no se pueda aseverar científicamente que las IAA son eficaces. Por eso son necesarios estudios con descripciones más detalladas, muestras más grandes y mayor rigor científico.Ítem Programa de intervención asistida con animales en adolescentes con uso abusivo de las nuevas tecnologías.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Mandly Tomé, Carmen; Abril de Maya, María Isabel; Caravaca Llamas, Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaCon este TFM se pretende conocer e indagar la situación actual sobre el uso abusivo de las nuevas tecnologías en adolescentes para dar las técnicas que permitan abordar de manera equilibrada los riesgos potenciales y fomentar un uso responsable y consciente de estas plataformas digitales. Se propone un futuro plan de intervención psicológica para una población con un rango de edad de entre 11 y 16 años. La base parte de un enfoque de terapia integradora en el que, además de incluir múltiples estrategias de diferentes corrientes terapéuticas, se incluya la Terapia Asistida con Animales como tratamiento eficaz para patologías relacionadas con la adicción a las nuevas tecnologías. Asimismo, se plantean sesiones que no solo pueden servir como intervención sino como prevención de un mal uso de las nuevas tecnologías. El fin último de este trabajo es dar visibilidad a la Intervención Asistida con Animales incluyéndola como propuesta de recurso en el ámbito psicológico en una problemática muy presente y en aumento cada vez más preocupante.Ítem Valoración del estrés en animales de intervenciones asistidas: termografía(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Lozano Cortés, Laura Melissa; Martínez Lara, Esther; Ordóñez Pérez, David; Universidad de Jaén. PsicologíaLa intervención asistida con animales (IAA) ha despertado un interés creciente debido a los numerosos beneficios que trae para el bienestar humano. Sin embargo, hay escasa información sobre el estrés que puede generar en los animales participantes, lo cual representa un vacío ético en la práctica, ya que el bienestar animal es un pilar fundamental al realizar estas intervenciones. La termografía es una técnica que permite valorar la temperatura corporal a través de la medición de radiación infrarroja y representa un método no invasivo para investigar la respuesta al estrés en los animales. Así, el objetivo del presente documento es analizar, a través de una revisión bibliográfica, la utilidad de la termografía para valorar el estrés en animales de intervención. Tras realizar una revisión bibliográfica, se han seleccionado 8 estudios. Los resultados coinciden en que la termografía es una herramienta útil para medir el estrés en animales de intervención asistida.Ítem Revisión bibliográfica: beneficios de la terapia asistida con perros en áreas hospitalarias pediátricas y juveniles(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Hidalgo Casado, María; Caravaca Llamas, Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaProporciona a los lectores una visión global sobre la naturaleza de las intervenciones asistidas con animales, analizando desde sus características más generales hasta los beneficios ofrecidos por los perros de intervención en pacientes y las posibilidades que ofrecen estos beneficios dentro del ámbito hospitalario en áreas de pediátrica y juvenil, indagando siempre en los aspectos positivos y en el correcto desarrollo de la actividad con el fin de que puedan ser llevados a la práctica con los mejores resultados y con el mayor grado de satisfacción por todas las partes intervinientes. Se desarrolla una serie de conclusiones basadas en el estudio de publicaciones de ámbito científico de profesionales y de investigadores interesados en los beneficios de la intervención. Gracias a estos artículos y en datos recogidos por diferentes fuentes se fundamenta una conclusión cuya finalidad es la de abrir esta actividad al mayor número de centros de salud posibles.Ítem La efectividad de la intervención asistida con animales en la ansiedad y estrés de estudiantes universitarios: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Lozano Jódar, María del Carmen; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaIncluir animales en intervenciones en diversos contextos, o la llamada Intervención Asistida con Animales (IAA), se ha considerado en numerosas ocasiones para fomentar el bienestar físico y mental de diversos colectivos, entre ellos el universitario. El presente estudio pretende comprobar la efectividad de las intervenciones asistidas con animales en la reducción de los niveles de ansiedad y estrés, así como mejora del estado de ánimo de estudiantes procedentes de la educación superior universitaria mediante una revisión sistemática centrada en la literatura científica publicada en la última década que ahonde en los efectos de la interacción humano-animal dentro del ámbito en cuestión, adentrándonos en el estudio de documentos tanto realizados en la lengua española como la inglesa, ya que la influencia de dicho componente terapéutico en el mundo anglosajón nos obliga a considerar obras en dicho idioma, y que nos permita cumplir con el objetivo de la misma. Por otro lado, se hará uso de la metodología propia de la búsqueda bibliográfica basándonos en la declaración PRISMA, usando como motores de búsqueda a las siguientes bases de datos: “Pubmed, “PsycInfo” y “Scopus”. Tras la aplicación de los criterios de exclusión y la lectura crítica, 26 estudios publicados en revistas científicas fueron incluidos. En ellos, la manera de proceder en la IAA fue muy diferente. Los resultados del análisis abogan al hecho de que la inclusión de animales y la IAA producen mejoras en el nivel de estrés y ansiedad del alumnado procedente de la educación universitario, contribuyendo, así a la mejora de su estado anímico. Sin embargo, se pudo observar que una gran parte de los estudios presente incongruencias metodológicas y un seguimiento poco exhaustivo de la intervención. Este estudio comprueba los efectos beneficiosos de la IIA en nuestro ámbito de estudio, pero, a su vez, subraya el deber de investigar con mayor rigurosidad.Ítem ¿PUEDE LA ADOPCIÓN DE UNA MASCOTA PROVOCAR CAMBIOS EN EL BIENESTAR SUBJETIVO DE SUS PROPIETARIOS?(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Rivas Carabias, Cristina; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este estudio trata de averiguar si la adopción y convivencia con una mascota puede mejorar el bienestar subjetivo de sus propietarios. Para ello, se contó con un total de 53 adoptantes (edad=37,2 ± 10,3) que cumplimentaron dos cuestionarios evaluando el Afecto Positivo y Negativo, la Satisfacción con la Vida y el Nivel de Vínculo. Además, se añadieron preguntas referentes a interacciones sociales y dificultades asociadas con la mascota. Los resultaron mostraron que tras los 3 meses de la adopción se produjo una mejora significativa del afecto positivo (t=4,32, p<.001) y un aumento del bienestar subjetivo, aunque éste no fuera significativo. Además, se comprobó que las interacciones sociales también aumentaron. En conclusión, este estudio demuestra que las personas que adoptaron y convivieron durante tres meses con una mascota experimentaron un aumento significativo del afecto positivo y una mejoría del bienestar subjetivo, al igual que ocurrió con sus interacciones sociales.Ítem EFECTO DE RENOVACIÓN EN PERROS: UNA PROPUESTA DE ESTUDIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) González Escribano, María; Callejas Aguilera, José Enrique; Ordóñez Pérez, David; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El efecto de renovación consiste en la recuperación de una respuesta anteriormente extinguida ante un cambio en el contexto donde se produjo la extinción. Este efecto ha sido informado en especies como la rata y la paloma, además de los estudios informados con humanos. Sin embargo, la generalización del efecto de renovación depende de la demostración del mismo con otras especies, como puede ser el perro. Con esta especie, la replicación de este efecto tiene un doble objetivo: la generalización del efecto y la aplicación extraíble de los procesos básicos del aprendizaje para el adiestramiento de animales, como el perro, cuyo empleo en terapias para humanos es cada vez más relevante. Con el objetivo de explorar con perros la existencia del efecto de renovación proponemos un diseño formado por distintas fases (pre-entrenamiento, entrenamiento del clicker, adquisición de la conducta, extinción y prueba) con el que esperamos replicar el efecto de renovación ABA.Ítem LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON CONEJOS Y COBAYAS : UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-05-03) Caro Martín, Irene María; López -Cepero Borrego, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES] N La finalidad de esta revisión sistemática es descubrir si las intervenciones asistidas con conejos y cobayas son efectivas, y si podrían llegar a usarse con más frecuencia porque, en algunos casos estos animales podrían presentar ventajas frente a otros animales de mayor tamaño. Esta revisión sistemática tiene como objetivo averiguar qué se ha investigado acerca de las intervenciones asistidas con conejos y cobayas, con qué tipo de población se están llevando a cabo y cuáles son sus efectos en estos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas y tras aplicar unos criterios de admisión y exclusión se procedió a revisar 6 artículos. Los resultados obtenidos en cuanto a población fueron que este tipo de intervenciones se ha usado tanto para niños con TEA como para ancianos, pacientes con daño cerebral adquirido y pacientes de la unidad de cuidados paliativos. Los efectos de este tipo de intervenciones han variado dependiendo del tipo de muestra, por ejemplo, se observó mejora de las habilidades sociales en los niños con TEA que participaron en estas intervenciones y en ancianos, observándose también en ancianos disminución del estrés y fomento de la reminiscencia, resaltando momentos felices de su juventud. Se vio mejoría en la capacidad de memoria en pacientes con daño cerebral adquirido y mejora del estado de ánimo en el caso de los pacientes de la unidad de cuidados paliativos.Ítem PROGRAMA DE EDUCACIÓN ASISTIDA CON PERRO PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO “ EMOCAN"(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-21) Simón-Paterna, Marta; Martos-Montes, Rafael; González-Hidalgo, José-Luis; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de este trabajo es el diseño de un programa llamado “EMOCAN”. Dicho programa se basa en la Educación Asistida con Animales (EAA), concretamente con perros. A través de EMOCAN se pretende trabajar la inteligencia emocional del alumnado de Ed.Primaria con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) que, debido a sus situaciones personales y/o familiares, tienen una mayor dificultad para adaptarse socialmente. El programa está pensando para llevarlo a cabo durante un curso académico. Está diseñado para desarrollar una sesión semanalmente con un total de 14, repartidas todas ellas en el primer trimestre del curso escolar. La finalidad de este programa es la de dotar a las personas participantes de competencias emocionales para que afronten los distintos aspectos de la vida de manera satisfactoria y aumentar su bienestar personal y social y el de las personas que están a su alrededor.Ítem Diseño de una Unidad de Intervenciones Asist idas con Perro en Urgencias Pediátricas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-21) Murillo-de-las-Heras, María-del-Mar; Martos-Montes, Rafael; Gancedo-Baranda, Antonio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En objetivo de este Trabajo es el diseño de una Unidad de Intervención Asistida con Perro (IAP), cuyos objetivos son, por una parte, disminuir la ansiedad, estrés y angustia percibidos por los niños/as que acuden a Urgencias de Ped iatría; por otra , facilitar los procesos de valoración y diagnóstico con el apoyo del perro por parte del personal sanitario; proporcionar una alternativa lúdica eficaz e innovadora de ocio y entreten imiento a los niños que esperan su turno; incrementar la aceptación de la IAP en el ámbito hospitalario y por último, definir un Protocolo de Bienestar Animal específico para el perro que trabaje en Urgencias de Ped iatría. El resultado, una Unidad de IAP en Urgencias de Pediatría donde las actividades se llevan a cabo varias veces por semana y se dividen en tres tipos diferentes (valoración, entretenimiento, o disminución del estrés), pretendiendo ser viable para niños/as, familiares y personal sanitario.Ítem Proyecto de Empresa "Centro socioeducativo Nevada"(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-22) Miranda Taboada, José Antonio; Vallejo Martos, Manuel Carlos; Ordóñez Pérez, David[ES] El trabajo fin de máster que a continuación se desarrolla presenta un proyecto de creación de una empresa, el "Centro socioeducativo Nevada". Este servicio estará destinado a atender a infancia, adolescencia y sus familias, personas con diversidad funcional y cualquier colectivo susceptible de necesitar un espacio para el desarrollo personal y su inclusión plena en la sociedad actual. Para ello se propondrán actividades de; desarrollo personal, atención socio-familiar, escuela de padres, tal ler de emociones, taller de lectura, actividades de ocio y medioambiente. En todas estas actividades el elemento diferenciador y determinante será la mediación del perro en cada una de las actividades que se desarrollaran en el centro. Paralelamente se realizarán proyectos de intervención asistida con animales, más concretamente, educación asistida con animales y actividades asistidas con animales, que serán presentados a diferentes administraciones e instituciones.Ítem REINSERCIÓN SOCIO-LABORAL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-22) Jiménez Paredes, Inmaculada ; Perea Pediavilla, María Antonia; Ayala, Albert[ES] l presente estudio tiene como objeto realizar un programa piloto de Intervención Asistida con Animales en el Ámbito Penitenciario, como complemento a otros programas específicos de tratamiento destinados a favorecer el desarrollo positivo de los internos. Los objetivos principales de este programa serán, por un lado, lograr la reinserción social bilateral de reclusos y perros y, por otro lado, lograr la reinserción laboral de los reclusos. El programa estará compuesto de diez sesiones en las que se trabajará fundamentalmente las habilidades sociales y el entrenamiento de perros de refugio. Para realizar el programa se necesitarán seis internos con carencias afectivas y bajo autoestima, con el fin de minimizar las consecuencias derivadas de la privación de libertad. El fin último del proyecto será obtener un beneficio tanto para los seres humanos como para los animales.Ítem DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN ASISTIDA CON CABALLOS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-18) HERRUZO-MORENO, ROSALÍA-LUNA; MARTOS-MONTES, RAFAEL; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo del TFM es el diseño de un programa de Educación Asistida con Animales (EAA) en el desarrollo de la conciencia fonológica. He realizado una revisión bibliográfica sobre EAA, conciencia fonológica, programas de entrenamiento y procesos psicológicos que intervienen en la lectura. Los participantes son cuatro alumnos con TEA escolarizados en un Aula Específica de Educación Especial. He marcado objetivos y metodología de trabajo para ser llevados a cabo con la incorporación de un animal (caballo) como elemento motivador y facilitador del proceso de aprendizaje. El resultado es un programa de EAA que pretende incrementar el éxito en la adquisición de la lectura a través del trabajo de la conciencia fonológica, incorporado el caballo como coeducador y agente de refuerzo-motivación para los alumnos, y favorecedor de la adquisición de otras muchas habilidades que enriquezcan el área de lenguaje, reinvirtiendo en una mejor calidad de vida del niño con TEA.Ítem Programa de Intervención Asistida con Animales en Atención Temprana y Síndrome de Down(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-20) Ballesteros Alejandro, Nerea; Cerezo Rusillo, María Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente trabajo de Fin de Máster busca acercar una de las alteraciones congénitas más frecuentes en el mundo, el Síndrome de Down, y las Intervenciones asistidas con animales (IAA). Se realiza una propuesta de intervención de carácter educativo, en concreto un programa de Educación Asistida con Animales para un niño de 3 años con Síndrome de Down. La enseñanza a través de un animal de intervención, permite que el niño extrapole los aprendizajes al resto de contextos de su vida diaria trabajando desde una perspectiva lúdica y divertida donde el niño tiene la sensación de estar jugando. El programa consta de 12 semanas de sesiones en las cuales se presentan diferentes actividades en las que el perro participa de forma activa o pasiva con la intención de dar respuesta a las necesidades que afectan al desarrollo global del niño, su familia y entorno lo más pronto posible.