Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Envíos recientes
Ítem La huella del Renacimiento en Baeza: Un recorrido por su arquitectura religiosa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Martínez Parejo, María del Rosario; Jódar Mena, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES)Baeza y Úbeda fueron declaradas Ciudades del Patrimonio Mundial por la UNESCO el 3 de julio de 2003. Uno de los motivos principales se fundamenta en su periodo de máximo esplendor durante el Renacimiento, que dejó como legado uno de los conjuntos monumentales más destacados del panorama andaluz y español. En el presente trabajo, nos centramos exclusivamente en Baeza y su arquitectura religiosa del siglo XVI. En primer lugar, se proporciona una breve explicación al contexto histórico para conocer la sociedad baezana del momento. Posteriormente, se analizan diversos edificios clasificándolos según su tipología, incluyendo aquellos que incorporan elementos de dicha centuria, las construcciones de nueva planta y las desaparecidas. Finalmente, se propone un itinerario histórico-artístico organizado en tres secciones según los diferentes estilos arquitectónicos. Este perrmitirá observar y comprender la evolución del Renacimiento en Baeza. Palabras clave: Arquitectura religiosa, Baeza, Renacimiento, itinerario.Ítem El patrimonio arquitectónico medieval de Baeza y su evolución hasta la actualidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Garrido Anguís, Juan Manuel; Serrano Estrella, Felipe(ES)Baeza es una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, título otorgado por la UNESCO por su conjunto monumental renacentista. Sin embargo, el patrimonio baezano es mucho más amplio que ese contexto. Intentaremos en el presente trabajo abordar el rico patrimonio arquitectónico medieval, cimiento del renacentista, desde un punto de vista histórico y artístico, dando valor de esta forma a tal período de la historia baezana.Ítem LA PESCA ARTESANAL EN LAS CANOAS DE BOÇARDA: UN PATRIMONIO VIVO DE LA COMUNIDAD CABISTA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-26) DA SILVA FERNANDES, NATASHA; QUIROSA GARCÍA, Victoria; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] El presente trabajo parte del problema del riesgo de desaparición de un Patrimonio Vivo en la ciudad de Arraial do Cabo/RJ – Brasil. Por eso, tiene como principal objetivo el estudio histórico, sociológico y cultural de la Pesca Artesanal en las canoas de Boçarda. Con ello, se pretende valorar como Patrimonio Cultural Inmaterial que debe ser reconocido por organismos de salvaguarda del Patrimonio Cultural. Este trabajo evidencia la Pesca Artesanal como manifestación ancestral. Los pescadores tradicionales poseen características propias inherentes a la cultura local, como técnicas milenarias de fabricación de artesanía, las cuales posibilitan la realización de la pesca; usos y conocimientos de la naturaleza, etc. Esta investigación, con base en los problemas de este Bien Cultural, aporta un proyecto con propuestas de intervenciones alineado en la cadena de valor del Patrimonio Cultural. Así, se espera con esta investigación que este patrimonio vivo sea reconocido y pueda recibir medidas urgentes de salvaguarda.Ítem Paisajes xerolíticos de Sierra Mágina: análisis de un patrimonio territorial(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-26) Aranda Redondo, Manuel Eduardo; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Sierra Mágina (Jaén) alberga un ingente muestrario de construcciones en piedra seca, un patrimonio polifacético cuya notoriedad se ha visto incrementada desde que UNESCO declarase en 2018 los Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ante la ausencia de un estudio integral en la región, el trabajo busca caracterizar tipológicamente estas estructuras desde perspectivas territoriales, paisajísticas y patrimoniales. Para ello, se han combinado análisis estadísticos basados en el catálogo de piedra seca elaborado por el Colectivo de Investigaciones de Sierra Mágina (CISMA) con interpretaciones apoyadas en trabajo de campo y en cartografía generada específicamente a partir de datos históricos y actuales, como mapas topográficos, de usos de suelo, sistemas de caminos y otras infraestructuras. En conclusión, se destaca cómo la distribución territorial y la interacción de los elementos en piedra seca configuran un característico paisaje xerolítico.Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(2021-04-20) Solís Lozano, Jesús; Sánchez Martínez, José D.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(2021-04-20) Checa Moral, María R.; Sánchez Martínez, José D.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-22) Solís-Lozano, Jesús; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-15) Checa_Moral, María-del-Rocío; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El patrimonio inmueble en relación con las comunidades extranjeras de Linares en los siglos XIX y XX(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-06) Granger-Culpián, Julio; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] En el siglo XIX y en buena parte del siglo XX, la relación entre las comunidades foráneas y la ciudad de Linares fue la clave para el desarrollo económico de un pequeño núcleo rural que se acabaría convirtiendo en un enclave estratégico de la industria en España. La riqueza mineral fue fundamental para este cambio en el marco de los procesos industriales y produjo la influencia que ejercieron los extranjeros en Linares fue extendiéndose no solo a la economía, sino a la cultura, el ocio, la fe, el arte y se importaron nuevos avances de la Europa industrial. Este trabajo intenta mostrar el patrimonio linarense como el reflejo de la influencia de la comunidad extranjera en una población rural y cómo ésta la transformó en una ciudad moderna e industrial.Ítem La imagen de la Catedral de Jaén a través de los relatos de viaje(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-08) MORALES-BAILÉN, MARINA; JÓDAR-MENA, MANUEL; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Los relatos de viaje son una tipología literaria que describe, entre acciones y anécdotas, el patrimonio cultural visitado durante un periplo motivado por el conocimiento. Los viajeros relatan la imagen percibida del bien patrimonial de un lugar en un momento concreto, siendo una fuente documental histórico-artística. Entre los iconos patrimoniales giennenses se encuentra la Catedral de la Asunción, la cual constituye todo un hito. Jaén siempre se ha caracterizado por ser una tierra de paso, pero viajeros que transitaron por ella dejaron un legado literario donde la Catedral aparece como una joya arquitectónica y continente de relevantes bienes muebles. Este estudio analiza dichos relatos para extraer conclusiones acerca de la imagen que el conjunto catedralicio proyectaba ante el viajero en cuanto a sus etapas constructivas, artífices, diferentes espacios y bienes muebles, defendiendo los relatos de viaje como testimonios histórico-artísticos que sirven de base para una propuesta de itinerario cultural.Ítem La iconografía de la batalla de las Navas de Tolosa o al-´Iqab. Ideología y representación socio-cultural de la historia de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-30) RUIZ-LÓPEZ, JOSÉ-ANTONIO; VIDAL-CASTRO, FRANCISCO; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El presente Trabajo Final de Máster plantea como objetivo principal el estudio de las diferentes representaciones artísticas que se han realizado sobre la batalla de las Navas de Tolosa (1212), desde la edad media y el siglo XVI hasta principios del XX, y analizar la visón e imagen que de la batalla presenta su iconografía, así como analizar lo que supuso realmente el desenlace de la contienda y las consecuencias que se fueron sucediendo al término de la misma, a partir de los diferentes enfoques teóricos que la historiografía le ha ido dando.Ítem RISA O SONRISA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-30) GARCÍA-AGUILERA, MARÍA-ASUNCIÓN; LEÓN-COLOMA, MIGUEL-ÁNGEL; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] En el presente trabajo, el planteamiento gira en torno al estudio de los dibujos, pinturas y esculturas, en los que aparecen las expresiones emocionales de la risa o la sonrisa. Profundizaremos en tratados y ensayos que nos ayuden a dar luz a un tema tan escurridizo. Para ello recurriremos a hacer una revisión de las investigaciones que abordan el tema en cuestión. El estudio mostrará la complejidad que se encierra detrás de dichas expresiones, así como veremos la dificultad e importancia que tendrán en las distintas obras. No queremos olvidarnos de la calidad y diversidad de los artistas que las llevaron a acabo. Hemos prestado especial importancia a los trabajos realizados durante el Renacimiento, no sin primero examinar algunas de las obras precedentes, de igual forma, veremos la influencia que tendrán en ciertas creaciones a posteriori.Ítem LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL IRAQUÍ DESDE LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO HASTA LA ACTUALIDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) Ortiz-Aranda, María-Teresa; Vidal-Castro, Francisco; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] La destrucción sistemática que se está produciendo en Iraq desde el conflicto bélico iniciado en 1980 contra Irán está marcando un antes y un después en la propia historia de la región, cuna de la civilización. Se trata de una devastación que va aumentando progresivamente con las posteriores segunda y tercera guerras del golfo, y que llega hasta nuestros días con la expansión de la organización terrorista Dáesh, la cual ha protagonizado una serie de cruentos ataques contra el patrimonio de la región que no sólo afecta al patrimonio cultural material sino que pone en riesgo el patrimonio inmaterial, como sucede con el genocidio de una minoría religiosa: los yazidíes. De este modo, nos encontramos ante una situación cuanto menos preocupante, donde se están perdiendo bienes que no solo son objetos en sí, sino que se tratan de contextos históricos y culturales de gran significado y repercusión para la historia de la humanidad.Ítem La mujer hispanorromana a través del patrimonio epigráfico en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-12-01) ANTONIO LUIS CRESPO KAYSER, ANTONIO-LUIS; FORNELL-MUÑOZ, ALEJANDRO; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El gran volumen y tipología epigráfica que posee la provincia de Jaén nos aporta una interesante información sobre la política, economía y, sobre todo, la sociedad de estos territorios en el período romano, fundamentalmente comprendido entre los siglos I-III d. C. En especial, la epigrafía constituye una fuente de gran valor para estudiar la historia de la mujer hispanorromana. A pesar de esta riqueza, la mayoría de este Patrimonio está perdido o con graves problemas de deterioro y olvido que ponen en riesgo su conservación y su disfrute por parte de las generaciones venideras.Ítem La acción del agua sobre el patrimonio inmueble de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-24) CAZALILLA-SÁNCHEZ, JUAN-MIGUEL; GUERRERO-VILLALBA, CARMEN; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El presente trabajo de fin de Máster analiza varios elementos patrimoniales de la provincia de Jaén afectados por el agua. Estos efectos pueden ser causados por la acción directa y natural de este agente, por la construcción de infraestructuras relacionadas con el agua o por cualquier tipo de intervención que haya causado un impacto perjudicial del agua en estos elementos patrimoniales. El objetivo es establecer una casuística, analizando el tipo de afección, los problemas derivados de estas afecciones y las actuaciones llevadas a cabo para paliar estos efectos.Ítem Patrimonio cultural inmaterial de El Salvador: aproximación y puesta en valor(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-21) FLORES-PANAMEÑO, ERIKA-GABRIELA-NATALY; QUIROSA-GARCÍA, VICTORIA; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Este trabajo pretende hacer una aproximación al patrimonio cultural salvadoreño con su puesta en valor; es un país con una historia muy joven, y debido a causas naturales por eventos como erupciones, terremotos, tsunamis el país ha tenido que reinventarse en periodos muy cortos y a todos estos eventos de carácter natural se le suman aquellos de índole social, descubierto en 1522, posteriormente colonizado, con una independencia temprana, industrializado por Estados Unidos, dominado por dictaduras que desembocaron una guerra que apenas finalizo hace 25 años, dejando un país en la ruina total, cuyo patrimonio más valioso y más perdurable ha sido el patrimonio cultural inmaterial.Ítem La influencia de las vías de comunicación terrestre en Bailén y su relación con la trama urbana(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) Rossi-Cabrera, Álvaro; Casuso-Quesada, Rafael; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Hoy en día la identidad de Bailén es conocida principalmente por tres rasgos esenciales: la Batalla de Bailén del 19 de julio de 1808, su industria del tejar y el cultivo del olivo. Sin embargo existe un cuarto aspecto que suele pasar más desapercibido: el carácter de Bailén como cruce de caminos. Desde que en 1761 Carlos III creara el Camino Real de Andalucía, Bailén ha pasado a ocupar una posición privilegiada dentro de la red de carreteras de España, ya que en esta ciudad se ubica el encuentro entre los dos principales ejes viarios que vertebran la comunicación del centro peninsular con la Alta y Baja Andalucía. Esta situación ha motivado que la historia de Bailén esté íntimamente ligada con la historia de los caminos de España, encontrando una fuerte influencia en múltiples aspectos de la ciudad (historia, urbanismo, economía, etc.).Ítem Fiesta del Inti Raymi en Madrid: El Patrimonio Inmaterial de Inmigrantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) NASCIMENTO-DE-AZEVEDO, GLEICIELLY; MOYA-GARCÍA, GRACIA; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Con ocasión del solsticio de invierno, algunas comunidades indígenas de la región de los Andes realizan la fiesta del Inti Raymi, fiesta del Sol en quechua. Se trata de una fiesta milenaria de agradecimiento que marca el inicio del año. En Ecuador, la celebración sobrevivió a las represiones coloniales y a las fuerzas hegemónicas y, actualmente, es una expresión cultural en diferentes regiones del globo a donde migran sus nacionales, incluida España. El objetivo de nuestra investigación es dar a conocer esta celebración en la ciudad de Madrid, analizando sus actores, actos y elementos, y entender su papel en la cohesión social de la población de origen ecuatoriano en España.Ítem Nuevos usos de la arquitectura popular: puesta en valor del Cortijo de la Cañavera (Úbeda). Turismo rural y experiencias(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-27) Molina-Martínez, Rocío; Quirosa-García, Victoria; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Los paisajes rurales andaluces, han sido el lugar donde se ha desarrollado un modo de vida tradicional basado en la explotación agraria y ganadera. Cuentan con un largo recorrido histórico, desde las primeras comunidades humanas que los habitaban hasta nuestros días, donde actualmente todavía se puede encontrar vida rural en los cortijos. En este trabajo, se realiza un diagnostico sobre la situación en la que se encuentra el patrimonio rural, mediante la recopilación de información existente sobre estudios ya realizados en este ámbito. Se reflexiona sobre aquellos factores que producen un acercamiento, de manera que se produzca una mayor concienciación para conservar este patrimonio que tiene un gran valor histórico, artístico o antropológico. Para conseguir su puesta en valor, conservación y posterior restauración y rehabilitación, se va a realizar una experiencia turística que combine el pasado con el presente, haciendo participes a los interesados de estos modos de vida tradicionales y vinculados a nuestro territorio.Ítem Las cuevas artificiales de la Antigüedad Tardía en el Alto Guadalquivir(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-29) Navarrete-Martínez, María-Francisca; Castillo-Maldonado, Pedro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Durante los siglos V y VI, la Hispania se convierte en destino de una serie de pueblos germánicos que lucharán entre sí, y con la población hispanorromana, por el control del territorio. Finalmente, aunque desde Bizancio los imperiales envían tropas para intentar reconstruir el ImperiumRomanumen la Península, los visigodos lograrán imponer su dominio en el siglo VII. Paralelamente, el cristianismo vive un proceso imparable de expansión, hasta culminar con la unidad religiosa operada con la conversión de Recaredo (a. 589), generando un estado confesional católico. La relevancia alcanzada por este credo y sus iglesias dará lugar a la proliferación de edificios dedicados al culto, generalmente adaptaciones de la arquitectura tardorromana, así como al desarrollo del monacato, una de cuyas formas más peculiares, el practicado en espacios rupestres artificiales, encontró durante el período visigótico un momento de auge en ciertas zonas de la Península Ibérica, entre ellas la región del Alto Guadalquivir.