Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Carrera de Jaén. Historia, urbanismo y arquitectura(2015-10-14) Rueda-Galan, Luis-F.; Casuso-Quesada, Rafael-A.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] La calle de Bernabé Soriano, tradicionalmente conocida como La Carrera, es uno de los espacios emblemáticos del centro histórico de la ciudad de Jaén. Poseedora de una rica historia urbana, que arranca tras la conquista cristiana de la ciudad en el siglo XIII, y uno de los más destacados conjuntos arquitectónicos de época contemporánea de la provincia, fruto de un proceso por el cual se va a convertir en el espacio predilecto de la burguesía local para establecer sus viviendas y comercios desde finales del siglo XIX. El presente trabajo de investigación se centra en una primera parte en el estudio de su desarrollo urbano desde la Edad Media hasta la actualidad. La segunda se dedica a un análisis de dicho conjunto arquitectónico.Ítem Mitología clásica en la colección de emblemas de Gabriel Rollenhagen y Crispijn De Passe (1611-1613)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Espinosa-Tello, Elena; Manchón-Gómez, Raúl[ES]La mitología ha sido un recurso inagotable y muy utilizado a lo largo de la historia tanto en el arte como en la literatura.Nuestro objetivo con este TFM es estudiar la mitología en la colección de doscientos emblemas de Gabriel Rollenhagen y Crispijn De Passe publicada en dos volúmenes: Nucleus Emblematum Selectissimorum (Arnhem, 1611) y Selectorum Emblematum Centuria Secunda (Arnheim, 1613). Dos son los objetivos del TFM: analizar en dichas colecciones de emblemas las ilustraciones que contienen un significado mitológico y, por otro lado, interpretar tales mitos descifrando su mensaje. También presentamos una breve introducción de la historia de la emblemática, especialmente en época del Renacimiento y Barroco.Ítem Estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de la Encarnación de Arjonilla(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Segado-Uceda, Manuel-Jesús; Galera-Andreu, Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En este trabajo tratamos de realizar un estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de la Encarnación de Arjonilla, así como de la evolución urbana de la población en torno a la nueva iglesia. Por un lado analizamos la arquitectura del templo y por otro las diferentes ampliaciones o reformas que se llevaron a cabo desde el s. XVI hasta la actualidad, señalando los elementos muebles desaparecidos de los que tenemos conocimiento hasta la fecha. La iglesia, surgida a comienzos del siglo XVI es de notable factura y considerable tamaño, algo que sorprende, pues en aquel entonces “el lugar de Arjonilla” dependía de Arjona y, casualidad o no, que será casi con la finalización de las obras de la iglesia cuando Arjonilla consiga en 1553 la independencia jurisdiccional. Además, durante la construcción y adquisición de moblaje de la iglesia, encontramos la intervención de grandes artistas a lo largo de los siglos, así como obras de gran calidad.Ítem La explotación salinera de interior en la provincia de Jaén: Un patrimonio cultural y paisajístico(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Castillo-Martínez, Juan-Manuel; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo aborda el tema de la explotación de las salinas de interior en Jaén desde dos vertientes. En primer lugar, se centra en el estudio arqueológico, bibliográfico y territorial de cinco casos de estudio seleccionados en base a criterios cronológicos, que van desde la Antigüedad hasta nuestros días, a su morfología y tipología del entorno donde se localizan. En segundo lugar, estos mismos casos de estudio se convierten en objeto de una puesta en valor debido a su categoría de elementos del patrimonio histórico cultural característicos del área de estudio.Ítem Propuesta de musealización del antiguo hospital de San Juan de Dios, sede del instituto de estudios giennenses(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Calahorro-García, Alba; Guerrero-Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En la actualidad, el Antiguo Hospital de San Juan de Dios es la sede del Instituto de Estudios Giennenses, un centro de documentación e investigación sobre temas de la provincia de Jaén, el cual no solo custodia un gran fondo patrimonial no accesible a todo el público, sino que también se encuentra en un edificio de amplio interés histórico-artístico. Por ello, y debido a que nos encontramos en un momento histórico en el cual el patrimonio está siendo democratizado gracias a la difusión, es necesario que, tanto el edificio histórico como los fondos de la institución sean difundidos, adaptándose de forma satisfactoria al público con el objetivo de lograr el conocimiento y disfrute del mismo.Ítem Originalmente copiado(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Roig-Barragán, Paula; Serrano Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El uso de la copia ha aportado gran valor a la Historia del Arte. Ha permitido conocer y valorar muchos aspectos estéticos, técnicas pictóricas, determinados estilos, tradiciones y culturas de los grandes focos artísticos y sus maestros. Considerada desde siempre como un método y proceso de aprendizaje para los futuros artistas, también es una forma de influencia y penetración artística en muchos lugares. Una manera de adquirir y demostrar gusto por el Arte, sin tener que abonar precios desorbitados, a la vez que se adquiere y muestra prestigio. Con este trabajo se pretende estudiar el porqué de las copias, indagar en su origen, explicar la razón de la gran cantidad de copias que se conservan, con la llegada y existencia en nuestro país de algunas de ellas. Y con ello, valorar su creación y su uso, estableciendo diferencias entre lo que es original y es falso, para dar prestigio a las copias coetáneas a sus originales y catalogarlas, también, como obras de arte.Ítem La catedral de Jaén: El paso de la cabecera gótica a la renacentista(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rodríguez-Ortega, Cristina-María; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]La catedral de Jaén constituye uno de los principales ejemplos del Renacimiento en España. En un primer momento se aprovechó la antigua mezquita como templo cristiano, posteriormente se pusieron en marcha dos proyectos góticos y finalmente se apostó por el renacentista que vemos en la actualidad. La fidelidad al diseño de Vandelvira fue una constante, pese a que por diversos motivos, especialmente de tipo económico, las obras tardaron en finalizarse casi dos siglos. Uno de los espacios más interesantes y más complejos de estudiar es la cabecera del templo. En ella se aúnan elementos góticos, renacentistas, barrocos e incluso neoclásicos. Este estudio se centra en la transformación de la cabecera gótica en la renacentista actual.Ítem Difusión del patrimonio. El legado artístico de Pablo Rueda Lara en museos y colecciones(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Fernández-Contreras, Francisco-José; Guerrero-Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Presentamos en este trabajo una aproximación a la vida y obra del artista Pablo Rueda Lara, un artista que ha pasado desapercibido en nuestra provincia para la Historia del Arte, y que fue capaz de desarrollar toda su producción escultórica en un país ajeno al nuestro. El material que usará será el barro, con él nos dejará perplejos por la capacidad artística de combinar ciertos componentes del arte pop, con la plástica del realismo y una temática muy española, con la cual logró desde que era un estudiante, reconocimientos a nivel europeo, sobre todo en los Países Bajos. A partir de fuentes bibliográficas, documentales, así como de testimonios y la memoria viva de personas, que tuvieron contacto con el artista, se ha podido elaborar por primera vez biografía completa, una cronología de sus obras, y una relación de museos, instituciones y personas que guardan alguna obra de este artista. Todo ello es lo que exponemos en este trabajo de fin de máster.Ítem Acercamiento al patrimonio cultural a las personas con discapacidad intelectual(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Figueroa-Escobedo, Julia-Yvonne; Quirosa-García, María-Victoria[ES]El Patrimonio Cultural tiene que ser accesible para toda la sociedad. Se han experimentado importantes avances para la gestión y difusión de este legado a partir de la segunda mitad del siglo XX; sin embargo, el proceso no ha sido homogéneo y hay colectivos que merecen una mayor atención como es el de la Discapacidad Intelectual. El presente trabajo es un recorrido por los principales acontecimientos históricos sobre la Discapacidad y las personas que han intervenido en la investigación y mejoras en educación y tratamiento para conseguir una sociedad justa. Se abordará la importancia del acercamiento al Patrimonio Cultural a las personas con Discapacidad Intelectual, gracias al análisis sobre las diversas experiencias de intervención en Proyectos Educativos y espacios inclusivos, que se están llevando a cabo nacional e internacionalmente y que podrían y deberían aplicarse en el ámbito local. Finalmente se pretende acercar el Patrimonio Giennense a las personas con Discapacidad Intelectual, a través de la creación de actividades específicas y material didáctico que respondan a sus necesidades educativas y culturales.Ítem El mito de Faetón en ediciones ilustradas de la Metamorfosis de Ovidio (siglos XVI y XVII)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Barranco-Lorente, Elisa-María; Manchón-Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES]En este estudio trataremos la figura de Faetón a través del relato realizado por Ovidio en las Metamorfosis. Esta obra de Ovidio gozó de una gran difusión en los siglos XVI y XVII, motivo por el cual se publicaron numerosas ediciones impresas. En este trabajo nos centraremos en algunas ediciones que incluyeron ilustraciones del mito de Faetón. Con las ilustraciones realizaremos un análisis iconográfico para entender los elementos más importantes del mito de Faetón.Ítem Otiñar, gestión de un paraje patrimonio de Andalucía. Modelo para la creación de una guía histórico-natural(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Crespo-Kayser, Antonio-Luis; Serrano-Estrella, Felipe[ES]La zona conocida como Otiñar, al sur del Término Municipal de Jaén, constituye un entorno histórico y natural de una gran riqueza patrimonial, pero que nunca ha sido investigado ni difundido. En el presente estudio proponemos un acercamiento a los distintos lugares históricos y Naturales localizados en el Valle del Quiebrajano.Ítem Cine, patrimonio y turismo: una relación exitosa(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Carmona-Cobo, Antonia; Jódar-Mena, Manuel[ES]Desde sus inicios, el cine ha servido como soporte para mostrar el patrimonio. Además, ha sido un gran impulsor de la creación de las imágenes turísticas y gracias a él existe el turismo cinematográfico, una de las tipologías turísticas que más está creciendo en los últimos años. Asimismo, este trabajo presenta el análisis de dos fuentes como son los documentales de Segundo de Chomón y los de Andalucía es de cine, con la finalidad de comprobar cómo ha influido el hecho de que haya un siglo de diferencia entre ambos en la forma de mostrar el patrimonio.Ítem Historia y simbolismo del color azul. El caso de las yeserías de la Alhambra: un estudio interdisciplinar(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Chozas-López, Pablo; Ayora Cañada, María José; Domínguez Vidal, Ana[ES]En el presente trabajo se desarrolla un estudio pormenorizado del color, y fundamentalmente del color azul, a lo largo de la historia, viendo su influencia y significado en las diferentes sociedades humanas a través de manifestaciones artísticas tales como la arquitectura y la pintura. De manera complementaria, en la segunda parte del trabajo, se disertará también sobre las técnicas no invasivas y no destructivas para el estudio del patrimonio histórico, las cuales posibilitan al investigador el análisis de cualquier tipo de material u obra de forma que no se alteren o dañen. En nuestro caso se hará uso exclusivamente de la técnica de espectroscopia Raman, siendo aplicada en laboratorio para el análisis de diversos pigmentos azules, con el fin de comparar los resultados obtenidos en las diferentes medidas con los pigmentos azules de las yeserías de la Sala de las Camas y la Sala de los Reyes de la Alhambra. Por tanto, el objetivo final de este trabajo es el de definir la procedencia, la cronología y la tipología de los pigmentos azules que decoran algunos de los rincones más emblemáticos de la antigua ciudad palatina nazarí.Ítem Iconografía renacentista de Hércules en Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Hinojosa-Rosales, Sara; León-Coloma, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente trabajo se va a centrar en el estudio iconográfico e iconológico de obras artísticas en las que aparezca representado el héroe clásico Hércules dentro del territorio andaluz, destacando de forma especial las realizaciones renacentistas. Para tal fin se examinarán hitos literarios en los que se narren la vida y hazañas del semidiós en conexión con las tradiciones exegéticas. Posteriormente, realizaremos un análisis exhaustivo de las obras encontradas en Andalucía para poder establecer un estudio iconográfico sobre la evolución de su imagen y un estudio iconológico sobre su significado en cada contexto artístico.Ítem Del balneario romano al balneario moderno, un patrimonio cultural y natural de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vázquez-Zabala, Estefanía-Elizabeth; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En las últimas décadas, con la aparición de los Spa, se ha producido un incremento del interés por el concepto y estudio de los balnearios y la explotación de las aguas mineromedicinales en la península Ibérica desde distintas perspectivas. En el territorio andaluz se han realizado trabajos aislados de algunos casos específicos referidos a la arquitectura y funcionalidad de los mismos, y se conocen distintos estudios de aguas curativas o mineromedicinales en diferentes zonas. Sin embargo, se echa en falta trabajos de síntesis que aúnen los elementos naturales, históricos, artísticos y culturales que encierran este fenómeno. Nuestra intención a la hora de elegir a los balnearios como punto de investigación es cubrir ese vacío existente en el panorama andaluz, dándole al fenómeno balneario un enfoque novedoso, más complejo y multifactorial (material, ideológico y paisajístico), que permita obtener una percepción más profunda y acabada del tema y entender así también, el papel desempeñado por los balnearios en la sociedad antigua y moderna (desde su origen en época romana hasta la actualidad), constituyendo un patrimonio material en peligro, digno de conservación. Para ello utilizaremos todas las fuentes disponibles a nuestro alcance, como los textos antiguos, la arqueología, la toponimia, la epigrafía y la umismática y la bibliografía específica.Ítem La Colonia Salaria y el Municipium Flavium Vivatense: Análisis del patrimonio romano de Úbeda y Baeza(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Expósito-Reyes, Juan-Ángel; Castillo-Maldonado, Pedro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Este trabajo está orientado hacia la idea de construir un análisis completo sobre el patrimonio romano perteneciente a los yacimientos de Úbeda la Vieja (Colonia Salaria) y del Cerro del Alcázar en Baeza (Vivatia). También se analiza la situación actual de tales yacimientos, así como su contextualización a partir de la biografía existente, y una recopilación del patrimonio epigráfico y funerario conservado en la actualidad.Ítem ALEGORÍAS DE LAS VIRTUDES TEOLOGALES Y MORALES EN PORTADAS DE IGLESIAS Y CAPILLAS DE ÚBEDA Y BAEZA: SIGLO XVI Y PRIMERA MITAD DEL XVII(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-12) Padilla-Buñuel, Juan-Ignacio; León-Coloma, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] En el presente trabajo vamos a realizar un recorrido por las distintas y variadas representaciones de virtudes teologales y morales en distintas portadas de iglesias y capillas de ambas ciudades. También vamos a conocer cuáles son y dónde se encuentran las primeras representaciones del tema, detectando sus prototipos en ámbitos cercanos e influyentes como Jaén y Granada, analizando sus variaciones iconográficas y explicando el significado de sus atributos desde la literatura didáctica de la Antigüedad y del cristianismo.Ítem El patrimonio inmueble en relación con las comunidades extranjeras de Linares en los siglos XIX y XX(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-06) Granger-Culpián, Julio; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] En el siglo XIX y en buena parte del siglo XX, la relación entre las comunidades foráneas y la ciudad de Linares fue la clave para el desarrollo económico de un pequeño núcleo rural que se acabaría convirtiendo en un enclave estratégico de la industria en España. La riqueza mineral fue fundamental para este cambio en el marco de los procesos industriales y produjo la influencia que ejercieron los extranjeros en Linares fue extendiéndose no solo a la economía, sino a la cultura, el ocio, la fe, el arte y se importaron nuevos avances de la Europa industrial. Este trabajo intenta mostrar el patrimonio linarense como el reflejo de la influencia de la comunidad extranjera en una población rural y cómo ésta la transformó en una ciudad moderna e industrial.Ítem La imagen de la Catedral de Jaén a través de los relatos de viaje(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-08) MORALES-BAILÉN, MARINA; JÓDAR-MENA, MANUEL; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Los relatos de viaje son una tipología literaria que describe, entre acciones y anécdotas, el patrimonio cultural visitado durante un periplo motivado por el conocimiento. Los viajeros relatan la imagen percibida del bien patrimonial de un lugar en un momento concreto, siendo una fuente documental histórico-artística. Entre los iconos patrimoniales giennenses se encuentra la Catedral de la Asunción, la cual constituye todo un hito. Jaén siempre se ha caracterizado por ser una tierra de paso, pero viajeros que transitaron por ella dejaron un legado literario donde la Catedral aparece como una joya arquitectónica y continente de relevantes bienes muebles. Este estudio analiza dichos relatos para extraer conclusiones acerca de la imagen que el conjunto catedralicio proyectaba ante el viajero en cuanto a sus etapas constructivas, artífices, diferentes espacios y bienes muebles, defendiendo los relatos de viaje como testimonios histórico-artísticos que sirven de base para una propuesta de itinerario cultural.Ítem Los refugios antiaéreos en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-10) Gutiérrez-Díaz, Ana-Belén; Moya-García, Gracia; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] El propósito de este proyecto es exponer al lector una tipología de patrimonio bélico legado de la Guerra Civil española que ha sido localizado en diferentes áreas de la provincia de Jaén. De este modo, a lo largo del estudio examinaremos los distintos refugios antiaéreos encontrados hasta el momento en esta demarcación. A estos hallazgos sumaremos otros nuevos, desconocidos hasta la fecha, que han aflorado como consecuencia de esta investigación; en concreto, nos estamos refiriendo a una serie de planos, actas capitulares y un mapa de otros refugios cuya existencia no había sido puesta en conocimiento. Creemos que este estudio contribuirá al objetivo de otorgarles visibilidad y resaltar su valor histórico y patrimonial. Dedicaremos otro apartado al Decreto sobre refugios antiaéreos del año 1943. Además, realizaremos una propuesta de musealización del refugio del albergue.