Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La explotación salinera de interior en la provincia de Jaén: Un patrimonio cultural y paisajístico(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Castillo-Martínez, Juan-Manuel; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo aborda el tema de la explotación de las salinas de interior en Jaén desde dos vertientes. En primer lugar, se centra en el estudio arqueológico, bibliográfico y territorial de cinco casos de estudio seleccionados en base a criterios cronológicos, que van desde la Antigüedad hasta nuestros días, a su morfología y tipología del entorno donde se localizan. En segundo lugar, estos mismos casos de estudio se convierten en objeto de una puesta en valor debido a su categoría de elementos del patrimonio histórico cultural característicos del área de estudio.Ítem La catedral de Jaén: El paso de la cabecera gótica a la renacentista(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rodríguez-Ortega, Cristina-María; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]La catedral de Jaén constituye uno de los principales ejemplos del Renacimiento en España. En un primer momento se aprovechó la antigua mezquita como templo cristiano, posteriormente se pusieron en marcha dos proyectos góticos y finalmente se apostó por el renacentista que vemos en la actualidad. La fidelidad al diseño de Vandelvira fue una constante, pese a que por diversos motivos, especialmente de tipo económico, las obras tardaron en finalizarse casi dos siglos. Uno de los espacios más interesantes y más complejos de estudiar es la cabecera del templo. En ella se aúnan elementos góticos, renacentistas, barrocos e incluso neoclásicos. Este estudio se centra en la transformación de la cabecera gótica en la renacentista actual.Ítem Del balneario romano al balneario moderno, un patrimonio cultural y natural de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vázquez-Zabala, Estefanía-Elizabeth; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En las últimas décadas, con la aparición de los Spa, se ha producido un incremento del interés por el concepto y estudio de los balnearios y la explotación de las aguas mineromedicinales en la península Ibérica desde distintas perspectivas. En el territorio andaluz se han realizado trabajos aislados de algunos casos específicos referidos a la arquitectura y funcionalidad de los mismos, y se conocen distintos estudios de aguas curativas o mineromedicinales en diferentes zonas. Sin embargo, se echa en falta trabajos de síntesis que aúnen los elementos naturales, históricos, artísticos y culturales que encierran este fenómeno. Nuestra intención a la hora de elegir a los balnearios como punto de investigación es cubrir ese vacío existente en el panorama andaluz, dándole al fenómeno balneario un enfoque novedoso, más complejo y multifactorial (material, ideológico y paisajístico), que permita obtener una percepción más profunda y acabada del tema y entender así también, el papel desempeñado por los balnearios en la sociedad antigua y moderna (desde su origen en época romana hasta la actualidad), constituyendo un patrimonio material en peligro, digno de conservación. Para ello utilizaremos todas las fuentes disponibles a nuestro alcance, como los textos antiguos, la arqueología, la toponimia, la epigrafía y la umismática y la bibliografía específica.Ítem El mito de Faetón en ediciones ilustradas de la Metamorfosis de Ovidio (siglos XVI y XVII)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Barranco-Lorente, Elisa-María; Manchón-Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES]En este estudio trataremos la figura de Faetón a través del relato realizado por Ovidio en las Metamorfosis. Esta obra de Ovidio gozó de una gran difusión en los siglos XVI y XVII, motivo por el cual se publicaron numerosas ediciones impresas. En este trabajo nos centraremos en algunas ediciones que incluyeron ilustraciones del mito de Faetón. Con las ilustraciones realizaremos un análisis iconográfico para entender los elementos más importantes del mito de Faetón.Ítem Otiñar, gestión de un paraje patrimonio de Andalucía. Modelo para la creación de una guía histórico-natural(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Crespo-Kayser, Antonio-Luis; Serrano-Estrella, Felipe[ES]La zona conocida como Otiñar, al sur del Término Municipal de Jaén, constituye un entorno histórico y natural de una gran riqueza patrimonial, pero que nunca ha sido investigado ni difundido. En el presente estudio proponemos un acercamiento a los distintos lugares históricos y Naturales localizados en el Valle del Quiebrajano.Ítem ALEGORÍAS DE LAS VIRTUDES TEOLOGALES Y MORALES EN PORTADAS DE IGLESIAS Y CAPILLAS DE ÚBEDA Y BAEZA: SIGLO XVI Y PRIMERA MITAD DEL XVII(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-12) Padilla-Buñuel, Juan-Ignacio; León-Coloma, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] En el presente trabajo vamos a realizar un recorrido por las distintas y variadas representaciones de virtudes teologales y morales en distintas portadas de iglesias y capillas de ambas ciudades. También vamos a conocer cuáles son y dónde se encuentran las primeras representaciones del tema, detectando sus prototipos en ámbitos cercanos e influyentes como Jaén y Granada, analizando sus variaciones iconográficas y explicando el significado de sus atributos desde la literatura didáctica de la Antigüedad y del cristianismo.Ítem El patrimonio inmueble en relación con las comunidades extranjeras de Linares en los siglos XIX y XX(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-06) Granger-Culpián, Julio; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] En el siglo XIX y en buena parte del siglo XX, la relación entre las comunidades foráneas y la ciudad de Linares fue la clave para el desarrollo económico de un pequeño núcleo rural que se acabaría convirtiendo en un enclave estratégico de la industria en España. La riqueza mineral fue fundamental para este cambio en el marco de los procesos industriales y produjo la influencia que ejercieron los extranjeros en Linares fue extendiéndose no solo a la economía, sino a la cultura, el ocio, la fe, el arte y se importaron nuevos avances de la Europa industrial. Este trabajo intenta mostrar el patrimonio linarense como el reflejo de la influencia de la comunidad extranjera en una población rural y cómo ésta la transformó en una ciudad moderna e industrial.Ítem La influencia de las vías de comunicación terrestre en Bailén y su relación con la trama urbana(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) Rossi-Cabrera, Álvaro; Casuso-Quesada, Rafael; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Hoy en día la identidad de Bailén es conocida principalmente por tres rasgos esenciales: la Batalla de Bailén del 19 de julio de 1808, su industria del tejar y el cultivo del olivo. Sin embargo existe un cuarto aspecto que suele pasar más desapercibido: el carácter de Bailén como cruce de caminos. Desde que en 1761 Carlos III creara el Camino Real de Andalucía, Bailén ha pasado a ocupar una posición privilegiada dentro de la red de carreteras de España, ya que en esta ciudad se ubica el encuentro entre los dos principales ejes viarios que vertebran la comunicación del centro peninsular con la Alta y Baja Andalucía. Esta situación ha motivado que la historia de Bailén esté íntimamente ligada con la historia de los caminos de España, encontrando una fuerte influencia en múltiples aspectos de la ciudad (historia, urbanismo, economía, etc.).Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-15) Checa_Moral, María-del-Rocío; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-22) Solís-Lozano, Jesús; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(2021-04-20) Checa Moral, María R.; Sánchez Martínez, José D.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(2021-04-20) Solís Lozano, Jesús; Sánchez Martínez, José D.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.Ítem PATRIMONIO NATURAL Y DEVOCIÓN: TRANSFORMACIONES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR POR LA VIRGEN DE LA CABEZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) CALER MORENO, MARÍA DEL PILAR; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Los parques naturales son espacios de gran valor ecológico y cultural, íntimamente ligados a las comunidades locales. Muchos de estos espacios protegidos han sido moldeados por prácticas tradicionales y celebraciones, a menudo religiosas, que reflejan un profundo vínculo con la naturaleza y fortalecen tanto la identidad cultural como la conservación ambiental. Un ejemplo destacado es la sierra de Andújar, donde la devoción a la Virgen de la Cabeza y la celebración de su romería atrae a miles de visitantes cada año. El crecimiento de este evento ha impulsado el desarrollo de infraestructuras y la implementación de medidas de conservación que garantizan su crecimiento sostenible. Esto asegura que la festividad pueda evolucionar y prosperar, mientras se cuida del entorno natural donde tiene lugar.Ítem Propuesta de creación del Museo Cofrade de Linares en el Palacio de los Zambrana.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Laiz Gallén, Javier; Luque Rodrigo, Laura(ES)Aborda la creación de un Museo de la Cultura Cofrade en el Palacio de los Zambrana, ubicado en Linares. El proyecto se centra en la restauración arquitectónica del palacio, un edificio histórico con gran valor patrimonial, para convertirlo en un espacio museístico que promueva la tradición cofrade de la región. A través de un análisis histórico y arquitectónico, complementado con un estudio de campo y un análisis DAFO, se identificaron las oportunidades y desafíos del proyecto. La propuesta final incluye un plan de intervención que considera la restauración del edificio, la musealización de los espacios, y la planificación de actividades culturales y educativas. Además, se realizaron consultas con expertos y representantes de las Hermandades locales para asegurar la viabilidad del proyecto y su alineación con las expectativas de la comunidad. Finalmente, se evaluó el impacto potencial del centro en el desarrollo turístico y cultural de Linares, destacando los beneficios económicos, sociales y patrimoniales que podría aportar.Ítem ANÁLISIS PATRIMONIAL DE LA ZONA ALTA REGABLE DEL GUADALQUIVIR Y SUS POBLADOS DE COLONIZACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) DOMÍNGUEZ RUZAFA, ÁLVARO; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Este trabajo busca analizar la realidad actual del patrimonio agrario resultante del proceso de colonización agraria tras la construcción de los poblados de colonización franquista en la zona alta regable del Guadalquivir. Para ello, se llevará a cabo un análisis de los usos del suelo, estudiando los cambios en estos y buscando si existe una relación entre el abandono de cultivos tradicionales e industriales anteriores a la expansión del monocultivo del olivar, con la desaparición y destrucción del patrimonio agrario asociado a este proceso colonizador. Analizaremos además cómo todo esto ha repercutido en el paisaje a lo largo de los años y cuál es la realidad de esta zona jiennense y de sus poblados de colonización.Ítem La historia de la restauración de edificios patrimoniales en la República Argentina. Un caso particular: análisis del Teatro del Libertador General San Martín (Córdoba)(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Oyarzabal Bongiovanni, Lucía; Almansa Moreno, José Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES)El trabajo aborda el surgimiento de la restauración del patrimonio en la República Argentina, influenciado por corrientes europeas de los siglos XIX y XX. A medida que Argentina buscaba una identidad propia, basada en la arquitectura española y la transculturación, surgió la necesidad de identificar edificios patrimoniales. Finalmente, se analiza el Teatro del Libertador General San Martín, de la provincia de Córdoba, un edificio que representa la historia y la cultura local.Ítem Recepción y Distorsión de la Imagen del Dragón Chino en Occidente(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) Wang, Junting; Luque Rodrigo, Laura; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES)La imagen del dragón chino es uno de los símbolos más representativos de la cultura china. Siempre representa la fuerza, sabiduría y suerte. Se puede decir que a lo largo de la historia de China, la imagen del dragón aparece en la mayor parte del patrimonio cultural. Este trabajo radica en la necesidad de comprender cómo se percibe y modifica en Occidente la imagen del dragón chino, porque la imagen del dragón chino es muy diferente de la imagen del dragón en Occidente. Este análisis no sólo revelará el proceso de intercambio cultural y sus posibles distorsiones, sino que también contribuirá a una mejor comprensión y apreciación mutua entre diferentes culturas.Ítem GAIA Y LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA: REPENSANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL SUR GLOBAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) LUNARDI DOS SANTOS, LOHANNE; Fernández Ríos, María; Cuesta Aguilar, María José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Este trabajo explora el concepto de Gaia, una figura mitológica griega que representa a la Tierra como un ser vivo, y su impacto en las prácticas contemporáneas de preservación ambiental. A través de un enfoque interdisciplinario, la investigación conecta el arquetipo de Gaia con el ecofeminismo, la ecología profunda y los movimientos ambientales en América Latina, particularmente en la preservación de la Mata Atlántica. El trabajo también analiza la importancia del conocimiento ancestral indígena y el impacto de las cosmovisiones en la creación de modelos sostenibles, como el "Buen Vivir". Finalmente, se destaca la necesidad de integrar valores culturales y espirituales en los proyectos de conservación, proponiendo una relación más afectiva entre los seres humanos y la naturaleza para enfrentar los desafíos globales contemporáneos.Ítem Reutilización de arquitecturas industriales: la antigua estación de ferrocarril de Martos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) VERGARA POZO, MARTA; Collado Ruiz, María José; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES)La Estación de Ferrocarril de Martos se enmarca en el conocido Tren del Aceite. Tras la desmantelación de las vías ferroviarias, se realizó un proyecto de reconversión y reutilización de espacios ferroviarios en rutas senderistas, las Vías Verdes. Se propone la reutilización de las antiguas estaciones ferroviarias para un uso cultural que fomente el turismo. El proyecto toma como ejemplo la estación de Martos. La idea se ha elaborado en base a las ODS y las directrices nacionales e internacionales sobre sostenibilidad, inclusión y accesibilidad