Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La acción del agua sobre el patrimonio inmueble de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-24) CAZALILLA-SÁNCHEZ, JUAN-MIGUEL; GUERRERO-VILLALBA, CARMEN; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El presente trabajo de fin de Máster analiza varios elementos patrimoniales de la provincia de Jaén afectados por el agua. Estos efectos pueden ser causados por la acción directa y natural de este agente, por la construcción de infraestructuras relacionadas con el agua o por cualquier tipo de intervención que haya causado un impacto perjudicial del agua en estos elementos patrimoniales. El objetivo es establecer una casuística, analizando el tipo de afección, los problemas derivados de estas afecciones y las actuaciones llevadas a cabo para paliar estos efectos.Ítem Acercamiento al patrimonio cultural a las personas con discapacidad intelectual(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Figueroa-Escobedo, Julia-Yvonne; Quirosa-García, María-Victoria[ES]El Patrimonio Cultural tiene que ser accesible para toda la sociedad. Se han experimentado importantes avances para la gestión y difusión de este legado a partir de la segunda mitad del siglo XX; sin embargo, el proceso no ha sido homogéneo y hay colectivos que merecen una mayor atención como es el de la Discapacidad Intelectual. El presente trabajo es un recorrido por los principales acontecimientos históricos sobre la Discapacidad y las personas que han intervenido en la investigación y mejoras en educación y tratamiento para conseguir una sociedad justa. Se abordará la importancia del acercamiento al Patrimonio Cultural a las personas con Discapacidad Intelectual, gracias al análisis sobre las diversas experiencias de intervención en Proyectos Educativos y espacios inclusivos, que se están llevando a cabo nacional e internacionalmente y que podrían y deberían aplicarse en el ámbito local. Finalmente se pretende acercar el Patrimonio Giennense a las personas con Discapacidad Intelectual, a través de la creación de actividades específicas y material didáctico que respondan a sus necesidades educativas y culturales.Ítem ALEGORÍAS DE LAS VIRTUDES TEOLOGALES Y MORALES EN PORTADAS DE IGLESIAS Y CAPILLAS DE ÚBEDA Y BAEZA: SIGLO XVI Y PRIMERA MITAD DEL XVII(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-12) Padilla-Buñuel, Juan-Ignacio; León-Coloma, Miguel Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] En el presente trabajo vamos a realizar un recorrido por las distintas y variadas representaciones de virtudes teologales y morales en distintas portadas de iglesias y capillas de ambas ciudades. También vamos a conocer cuáles son y dónde se encuentran las primeras representaciones del tema, detectando sus prototipos en ámbitos cercanos e influyentes como Jaén y Granada, analizando sus variaciones iconográficas y explicando el significado de sus atributos desde la literatura didáctica de la Antigüedad y del cristianismo.Ítem La Carrera de Jaén. Historia, urbanismo y arquitectura(2015-10-14) Rueda-Galan, Luis-F.; Casuso-Quesada, Rafael-A.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] La calle de Bernabé Soriano, tradicionalmente conocida como La Carrera, es uno de los espacios emblemáticos del centro histórico de la ciudad de Jaén. Poseedora de una rica historia urbana, que arranca tras la conquista cristiana de la ciudad en el siglo XIII, y uno de los más destacados conjuntos arquitectónicos de época contemporánea de la provincia, fruto de un proceso por el cual se va a convertir en el espacio predilecto de la burguesía local para establecer sus viviendas y comercios desde finales del siglo XIX. El presente trabajo de investigación se centra en una primera parte en el estudio de su desarrollo urbano desde la Edad Media hasta la actualidad. La segunda se dedica a un análisis de dicho conjunto arquitectónico.Ítem La catedral de Jaén: El paso de la cabecera gótica a la renacentista(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rodríguez-Ortega, Cristina-María; Serrano-Estrella, Felipe; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]La catedral de Jaén constituye uno de los principales ejemplos del Renacimiento en España. En un primer momento se aprovechó la antigua mezquita como templo cristiano, posteriormente se pusieron en marcha dos proyectos góticos y finalmente se apostó por el renacentista que vemos en la actualidad. La fidelidad al diseño de Vandelvira fue una constante, pese a que por diversos motivos, especialmente de tipo económico, las obras tardaron en finalizarse casi dos siglos. Uno de los espacios más interesantes y más complejos de estudiar es la cabecera del templo. En ella se aúnan elementos góticos, renacentistas, barrocos e incluso neoclásicos. Este estudio se centra en la transformación de la cabecera gótica en la renacentista actual.Ítem Cine, patrimonio y turismo: una relación exitosa(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Carmona-Cobo, Antonia; Jódar-Mena, Manuel[ES]Desde sus inicios, el cine ha servido como soporte para mostrar el patrimonio. Además, ha sido un gran impulsor de la creación de las imágenes turísticas y gracias a él existe el turismo cinematográfico, una de las tipologías turísticas que más está creciendo en los últimos años. Asimismo, este trabajo presenta el análisis de dos fuentes como son los documentales de Segundo de Chomón y los de Andalucía es de cine, con la finalidad de comprobar cómo ha influido el hecho de que haya un siglo de diferencia entre ambos en la forma de mostrar el patrimonio.Ítem La Colonia Salaria y el Municipium Flavium Vivatense: Análisis del patrimonio romano de Úbeda y Baeza(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Expósito-Reyes, Juan-Ángel; Castillo-Maldonado, Pedro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]Este trabajo está orientado hacia la idea de construir un análisis completo sobre el patrimonio romano perteneciente a los yacimientos de Úbeda la Vieja (Colonia Salaria) y del Cerro del Alcázar en Baeza (Vivatia). También se analiza la situación actual de tales yacimientos, así como su contextualización a partir de la biografía existente, y una recopilación del patrimonio epigráfico y funerario conservado en la actualidad.Ítem Las cuevas artificiales de la Antigüedad Tardía en el Alto Guadalquivir(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-29) Navarrete-Martínez, María-Francisca; Castillo-Maldonado, Pedro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Durante los siglos V y VI, la Hispania se convierte en destino de una serie de pueblos germánicos que lucharán entre sí, y con la población hispanorromana, por el control del territorio. Finalmente, aunque desde Bizancio los imperiales envían tropas para intentar reconstruir el ImperiumRomanumen la Península, los visigodos lograrán imponer su dominio en el siglo VII. Paralelamente, el cristianismo vive un proceso imparable de expansión, hasta culminar con la unidad religiosa operada con la conversión de Recaredo (a. 589), generando un estado confesional católico. La relevancia alcanzada por este credo y sus iglesias dará lugar a la proliferación de edificios dedicados al culto, generalmente adaptaciones de la arquitectura tardorromana, así como al desarrollo del monacato, una de cuyas formas más peculiares, el practicado en espacios rupestres artificiales, encontró durante el período visigótico un momento de auge en ciertas zonas de la Península Ibérica, entre ellas la región del Alto Guadalquivir.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-15) Checa_Moral, María-del-Rocío; Sánchez-Martínez, José-Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(2021-04-20) Checa Moral, María R.; Sánchez Martínez, José D.; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Ítem Del balneario romano al balneario moderno, un patrimonio cultural y natural de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Vázquez-Zabala, Estefanía-Elizabeth; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En las últimas décadas, con la aparición de los Spa, se ha producido un incremento del interés por el concepto y estudio de los balnearios y la explotación de las aguas mineromedicinales en la península Ibérica desde distintas perspectivas. En el territorio andaluz se han realizado trabajos aislados de algunos casos específicos referidos a la arquitectura y funcionalidad de los mismos, y se conocen distintos estudios de aguas curativas o mineromedicinales en diferentes zonas. Sin embargo, se echa en falta trabajos de síntesis que aúnen los elementos naturales, históricos, artísticos y culturales que encierran este fenómeno. Nuestra intención a la hora de elegir a los balnearios como punto de investigación es cubrir ese vacío existente en el panorama andaluz, dándole al fenómeno balneario un enfoque novedoso, más complejo y multifactorial (material, ideológico y paisajístico), que permita obtener una percepción más profunda y acabada del tema y entender así también, el papel desempeñado por los balnearios en la sociedad antigua y moderna (desde su origen en época romana hasta la actualidad), constituyendo un patrimonio material en peligro, digno de conservación. Para ello utilizaremos todas las fuentes disponibles a nuestro alcance, como los textos antiguos, la arqueología, la toponimia, la epigrafía y la umismática y la bibliografía específica.Ítem LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL IRAQUÍ DESDE LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO HASTA LA ACTUALIDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) Ortiz-Aranda, María-Teresa; Vidal-Castro, Francisco; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] La destrucción sistemática que se está produciendo en Iraq desde el conflicto bélico iniciado en 1980 contra Irán está marcando un antes y un después en la propia historia de la región, cuna de la civilización. Se trata de una devastación que va aumentando progresivamente con las posteriores segunda y tercera guerras del golfo, y que llega hasta nuestros días con la expansión de la organización terrorista Dáesh, la cual ha protagonizado una serie de cruentos ataques contra el patrimonio de la región que no sólo afecta al patrimonio cultural material sino que pone en riesgo el patrimonio inmaterial, como sucede con el genocidio de una minoría religiosa: los yazidíes. De este modo, nos encontramos ante una situación cuanto menos preocupante, donde se están perdiendo bienes que no solo son objetos en sí, sino que se tratan de contextos históricos y culturales de gran significado y repercusión para la historia de la humanidad.Ítem Difusión del patrimonio. El legado artístico de Pablo Rueda Lara en museos y colecciones(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Fernández-Contreras, Francisco-José; Guerrero-Villalba, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]Presentamos en este trabajo una aproximación a la vida y obra del artista Pablo Rueda Lara, un artista que ha pasado desapercibido en nuestra provincia para la Historia del Arte, y que fue capaz de desarrollar toda su producción escultórica en un país ajeno al nuestro. El material que usará será el barro, con él nos dejará perplejos por la capacidad artística de combinar ciertos componentes del arte pop, con la plástica del realismo y una temática muy española, con la cual logró desde que era un estudiante, reconocimientos a nivel europeo, sobre todo en los Países Bajos. A partir de fuentes bibliográficas, documentales, así como de testimonios y la memoria viva de personas, que tuvieron contacto con el artista, se ha podido elaborar por primera vez biografía completa, una cronología de sus obras, y una relación de museos, instituciones y personas que guardan alguna obra de este artista. Todo ello es lo que exponemos en este trabajo de fin de máster.Ítem Estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de la Encarnación de Arjonilla(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Segado-Uceda, Manuel-Jesús; Galera-Andreu, Pedro; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]En este trabajo tratamos de realizar un estudio histórico-artístico de la iglesia parroquial de la Encarnación de Arjonilla, así como de la evolución urbana de la población en torno a la nueva iglesia. Por un lado analizamos la arquitectura del templo y por otro las diferentes ampliaciones o reformas que se llevaron a cabo desde el s. XVI hasta la actualidad, señalando los elementos muebles desaparecidos de los que tenemos conocimiento hasta la fecha. La iglesia, surgida a comienzos del siglo XVI es de notable factura y considerable tamaño, algo que sorprende, pues en aquel entonces “el lugar de Arjonilla” dependía de Arjona y, casualidad o no, que será casi con la finalización de las obras de la iglesia cuando Arjonilla consiga en 1553 la independencia jurisdiccional. Además, durante la construcción y adquisición de moblaje de la iglesia, encontramos la intervención de grandes artistas a lo largo de los siglos, así como obras de gran calidad.Ítem La explotación salinera de interior en la provincia de Jaén: Un patrimonio cultural y paisajístico(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Castillo-Martínez, Juan-Manuel; Fornell-Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES]El presente trabajo aborda el tema de la explotación de las salinas de interior en Jaén desde dos vertientes. En primer lugar, se centra en el estudio arqueológico, bibliográfico y territorial de cinco casos de estudio seleccionados en base a criterios cronológicos, que van desde la Antigüedad hasta nuestros días, a su morfología y tipología del entorno donde se localizan. En segundo lugar, estos mismos casos de estudio se convierten en objeto de una puesta en valor debido a su categoría de elementos del patrimonio histórico cultural característicos del área de estudio.Ítem Fiesta del Inti Raymi en Madrid: El Patrimonio Inmaterial de Inmigrantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-28) NASCIMENTO-DE-AZEVEDO, GLEICIELLY; MOYA-GARCÍA, GRACIA; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Con ocasión del solsticio de invierno, algunas comunidades indígenas de la región de los Andes realizan la fiesta del Inti Raymi, fiesta del Sol en quechua. Se trata de una fiesta milenaria de agradecimiento que marca el inicio del año. En Ecuador, la celebración sobrevivió a las represiones coloniales y a las fuerzas hegemónicas y, actualmente, es una expresión cultural en diferentes regiones del globo a donde migran sus nacionales, incluida España. El objetivo de nuestra investigación es dar a conocer esta celebración en la ciudad de Madrid, analizando sus actores, actos y elementos, y entender su papel en la cohesión social de la población de origen ecuatoriano en España.Ítem Historia y simbolismo del color azul. El caso de las yeserías de la Alhambra: un estudio interdisciplinar(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Chozas-López, Pablo; Ayora Cañada, María José; Domínguez Vidal, Ana[ES]En el presente trabajo se desarrolla un estudio pormenorizado del color, y fundamentalmente del color azul, a lo largo de la historia, viendo su influencia y significado en las diferentes sociedades humanas a través de manifestaciones artísticas tales como la arquitectura y la pintura. De manera complementaria, en la segunda parte del trabajo, se disertará también sobre las técnicas no invasivas y no destructivas para el estudio del patrimonio histórico, las cuales posibilitan al investigador el análisis de cualquier tipo de material u obra de forma que no se alteren o dañen. En nuestro caso se hará uso exclusivamente de la técnica de espectroscopia Raman, siendo aplicada en laboratorio para el análisis de diversos pigmentos azules, con el fin de comparar los resultados obtenidos en las diferentes medidas con los pigmentos azules de las yeserías de la Sala de las Camas y la Sala de los Reyes de la Alhambra. Por tanto, el objetivo final de este trabajo es el de definir la procedencia, la cronología y la tipología de los pigmentos azules que decoran algunos de los rincones más emblemáticos de la antigua ciudad palatina nazarí.Ítem La huella del Renacimiento en Baeza: Un recorrido por su arquitectura religiosa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Martínez Parejo, María del Rosario; Jódar Mena, Manuel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico(ES)Baeza y Úbeda fueron declaradas Ciudades del Patrimonio Mundial por la UNESCO el 3 de julio de 2003. Uno de los motivos principales se fundamenta en su periodo de máximo esplendor durante el Renacimiento, que dejó como legado uno de los conjuntos monumentales más destacados del panorama andaluz y español. En el presente trabajo, nos centramos exclusivamente en Baeza y su arquitectura religiosa del siglo XVI. En primer lugar, se proporciona una breve explicación al contexto histórico para conocer la sociedad baezana del momento. Posteriormente, se analizan diversos edificios clasificándolos según su tipología, incluyendo aquellos que incorporan elementos de dicha centuria, las construcciones de nueva planta y las desaparecidas. Finalmente, se propone un itinerario histórico-artístico organizado en tres secciones según los diferentes estilos arquitectónicos. Este perrmitirá observar y comprender la evolución del Renacimiento en Baeza. Palabras clave: Arquitectura religiosa, Baeza, Renacimiento, itinerario.Ítem La iconografía de la batalla de las Navas de Tolosa o al-´Iqab. Ideología y representación socio-cultural de la historia de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-30) RUIZ-LÓPEZ, JOSÉ-ANTONIO; VIDAL-CASTRO, FRANCISCO; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El presente Trabajo Final de Máster plantea como objetivo principal el estudio de las diferentes representaciones artísticas que se han realizado sobre la batalla de las Navas de Tolosa (1212), desde la edad media y el siglo XVI hasta principios del XX, y analizar la visón e imagen que de la batalla presenta su iconografía, así como analizar lo que supuso realmente el desenlace de la contienda y las consecuencias que se fueron sucediendo al término de la misma, a partir de los diferentes enfoques teóricos que la historiografía le ha ido dando.Ítem Iconografía renacentista de Hércules en Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Hinojosa-Rosales, Sara; León-Coloma, Miguel-Ángel; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES]El presente trabajo se va a centrar en el estudio iconográfico e iconológico de obras artísticas en las que aparezca representado el héroe clásico Hércules dentro del territorio andaluz, destacando de forma especial las realizaciones renacentistas. Para tal fin se examinarán hitos literarios en los que se narren la vida y hazañas del semidiós en conexión con las tradiciones exegéticas. Posteriormente, realizaremos un análisis exhaustivo de las obras encontradas en Andalucía para poder establecer un estudio iconográfico sobre la evolución de su imagen y un estudio iconológico sobre su significado en cada contexto artístico.