Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico de los programas de intervención con maltratadores en ámbito ambulatorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-22) Ortiz-Acosta, Azahara-María; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El siguiente trabajo consiste en una revisión exhaustiva sobre los programas de intervención para maltratadores de género de tipo ambulatorio, y para ello escogemos una muestra de cuatro programas, atendiendo a criterios de selección, en los que se analizan tanto la metodología utilizada como los resultados que obtienen. Con ello se busca justificar la necesidad de implantar estos programas en las medidas alternativas o de suspensión de las condenas privativas de libertad a condenados por violencia de género, y comprobar los cambios que se producen en los agresores de género una vez que finalizan estos programas a través de la reincidencia en este tipo de delitos. Para llevar a cabo este análisis, se realizará una búsqueda bibliográfica sistemática, que nos muestre cuáles pueden ser los programas más importantes a evaluar y que tengan especial relevancia a nivel nacional, a través de un análisis descriptivo de cada uno de los cuatro programas de intervención de tipo ambulatorio escogidos. Finalmente será propuesta y justificada la incorporación del papel del trabajo social en estos programas como forma de trabajo multidisciplinar, a través de mostrar las capacidades que poseen y que les capacitan para dicho trabajo, como es la perspectiva de género.Ítem Discursos de Madres y Profesionales en la Práctica Obstétrica Bajo una Perspectiva de Género(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-02) Cano-López, Marta; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El acceso universal a la salud sexual y reproductiva ha supuesto un avance en la reducción de los índices globales de morbimortalidad materna. Sin embargo, fruto de la medicalización y la burocratización, se dibuja un entorno contrario en lo que respecta a la relación entre las mujeres embarazadas y el personal sanitario. La ginecología y la obstetricia han medicalizado el proceso de parto, pasando de ser situaciones normales a situaciones médicas, las cuales precisan de la intervención del personal sanitario. Este trabajo se trata del diseño de un proyecto de investigación dentro del marco de los estudios de género, cuyo objetivo principal será: describir las prácticas obstétricas desde una perspectiva de género, ahondando en el discurso tanto del personal sanitario como de las mujeres embarazadas. Para conocer las prácticas obstétricas se utilizará la metodología cualitativa, y concretamente se usarán como técnicas la entrevista semiestructurada y los grupos focales.Ítem EL TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA MACHISTA. APLICACIÓN DE LA NORMA Y SESGOS DE GÉNERO: LA MUJER VÍCTIMA DE MALOS TRATOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-25) FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, CELSO-JOSÉ; FERNÁNDEZ-PANTOJA, PILAR; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] En los últimos años y tras la entrada en vigor de la CE., se ha producido en España una serie de reformas legales para dar respuesta, desde el Derecho Penal, al fenómeno de la violencia de género. Esto ha producido una evolución de nuestro ordenamiento jurídico que, partiendo de un derecho sexista que incluía figuras delictivas sexuadas, ha pasado a ser concebido como un Derecho formalmente neutro. La persistencia de la discriminación de género en la sociedad ha producido un salto cualitativo, introducido a través de la LOIVG que, asumiendo la perspectiva de género en su regulación, introduce delitos sexuados, para hacer frente a dicha discriminación material. Pero todas las reformas y opciones de política criminal se han encontrado con un freno fundamental: los sesgos de género que, en la aplicación de la norma, impiden la cabal perseguibilidad penal de estos hechos.Ítem “Violencia, marginación, delitos sexuales y capacidad jurídica de la mujer en «Las Partidas» alfonsíes”(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Ocaña-Fernández, Sergio; Ramos-Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La inferior condición jurídica de mujer respecto del varón estaba consagrada en el Código de las Siete Partidas de Alfonso X. La influencia de la ideología patriarcal y cristiana, en la que se basaba principalmente la sociedad medieval, se trasladó también a esta legislación. La estructura de poder, puramente patriarcal, imponía condiciones de vida muy duras para la mujer. Un ordenamiento jurídico donde las mujeres tenían restringidos sus derechos dentro y fuera del ámbito familiar. De igual forma la legislación sobre delitos sexuales fue más severa con las mujeres.Ítem ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AGRESORES DESDE EL TRABAJO SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-28) FÚNEZ-DELGADO, CONSTANZA; LÓPEZ-ZAFRA, ESTHER; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La progresiva concienciación de la sociedad causada por los movimientos sociales y la creación de leyes específicas están logrando múlt iples avances en la lucha contra la violencia de género. Pero para consegu ir la erradicación de esta problemática es imprescindible que se trabaje con todos los actores que intervienen en la misma y especialmente con los causantes, los victimarios. Con el presente trabajo se pretende ana lizar el Programa de Intervención para Agresores que se está llevando a cabo en las prisiones Españolas desde la perspectiva del trabajo social, con el objetivo de rea lizar propuestas de mejora en base a las hipótesis marcadas. Teniendo como idea que impulsa este trabajo la imposibilidad de acabar con la vio lencia de género y proporcionar una seguridad real a las víctimas de la misma, sin un trabajo continuo y multidisciplinar sobre los victimarios.Ítem LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y SU MANTENIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-05) Ramírez-Ruiz, Celia; Ruiz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La trata de personas es uno de los grandes problemas actuales que vulnera los derechos humanos. Entre los diferentes tipos de trata destaca la trata con fines de explotación sexual que afecta mayoritariamente a mujeres y menores, por lo que es considerada una forma de violencia de género. Esto hace imprescindible estudiar este fenómeno desde la perspectiva de género, ya que éste tiene su origen en las consecuencias derivadas de las desigualdades sociales a las que están expuestas las mujeres víctimas. Por lo que, este trabajo hace hincapié en que sustento del mismo se debe a la demanda de prostitución, actividad de consumo bastante normalizada en la sociedad española. La trata con fines de explotación sexual como delito es regulado, en España, mediante la amplia normativa europea correspondiente, ya que nuestro país sólo dispone del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación sexual. Este breve estudio presenta diferentes propuestas para la erradicación de esta lacra y consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres.Ítem Trata de personas: Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-05) Jaraíces-Rivera, Arantxa; Ruíz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo pretende ser una aportación bibliográfica sobre la trata de mujeres en un contexto como es el conflicto armado colombiano. En primer lugar se analizará el marco conceptual, en el que se definirán los conceptos más importantes que se van a utilizar en este trabajo. Posteriormente se estudiará el marco teórico, donde se observarán datos sobre la dimensión de la trata de mujeres a nivel internacional para, más adelante, analizarlos a nivel nacional. En siguiente lugar se examinará el contexto del conflicto armado, cómo afecta a las mujeres y las consecuencias que se derivan del mismo. Asimismo se observará el papel que desempeñan las mujeres en la construcción de paz, además de los acuerdos de paz realizados en este país para poner fin a la guerra. A continuación se expone la legislación vigente internacional y nacional relativa a estos temas. Finalmente se exponen las conclusiones y algunas recomendaciones.Ítem Violencia de género y violencia especista. Dos formas de violencia interconectadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-27) Simarro Patón, Teresa; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaDesde la perspectiva feminista antiespecista se defiende que existe relación entre la violencia sexista y la violencia especista y que, por tanto, ambas cuestiones deben ser tratadas por el feminismo. El objetivo de este trabajo es reflejar dicha relación a través de una revisión bibliográfica. Para ello, analizaré formas concretas de violencia que se encuentran en el centro del debate actual, como la gestación subrogada, la prostitución, el uso del lenguaje, así como el papel de la masculinidad hegemónica y la instrumentalización de los animales domésticos en la violencia de género. A través de estas cuestiones, diferentes autoras ponen de manifiesto que la violencia de género se mantiene y se manifiesta de forma muy similar a la violencia especista y que, por tanto, si se desea eliminar la violencia hacia las mujeres de forma efectiva, también se debe trabajar desde el feminismo en la eliminación de la violencia hacia los demás animales. Palabras clave: violencia de género, violencia especista, mujeres, animales no humanos, feminismo antiespecista.Ítem ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO JIENNENSE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-08) López-Díaz, Cristina; Garrido-Peña, Francisco; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La polémica promovida por las desigualdades de género existentes y aceptadas, ha permitido reflexionar sobre el cambio ideológico suscitado por las diferentes reformas educativas en materia de igualdad de género que han acontecido a lo largo de la historia y sobre los diferentes efectos que han tenido en la sociedad. El presente trabajo profundiza en los orígenes de las orientaciones e identidades sexuales y de las fobias ante la diversidad sexual y de género indagando, a su vez, en las actuaciones educativas actuales ante la discriminación de género. Se origina así una investigación de carácter exploratorio y cuantitativo cuyo objetivo es comprobar si en la provincia de Jaén se ha logrado paliar la discriminación que sufren las personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) en el ámbito educativo, mediante un estudio que demuestra la existencia de perspectivas diferentes en función del sexo, edad y orientación sexual de las personas encuestadas. Palabras clave. Jaén, Discriminación, Violencia de Género, LGTBI, Menores y Ámbito EscolarÍtem TEJEDORAS DE LIBERTAD: LA MUJER EN EL MOVIMIENTO CAMPESINO Y POLÍTICO DE JAÉN DURANTE LA II REPÚBLICA (1931-1939)(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-08) Mayas-Ruiz, Juan-José; Ruiz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo pretende hacer un acercamiento a las condiciones de vida y participación femenina en los conflictos socio-laborales que transcurrieron en la provincia de Jaén durante la II República, entre 1931 y 1939, abordando dicha problemática desde una perspectiva de género. Para llevar a cabo este análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad jienense se debe de analizar y comprender la infraestructura económica que la rige, y la tierra, con su explotación y posesión en el caso de Jaén es un factor elemental para comprender esa realidad. Por tanto, el presente trabajo pretende hacer un recorrido por la situación y participación de la mujer jiennense entre la proclamación de la II República hasta el final de la Guerra civil. Para ello se hará un análisis de la participación femenina en los diversos actores que protagonizaron este proceso y de qué manera estos influyeron en sus vidas. Palabras Clave: Jaén, II República, Mujer, Guerra civil, Conflictividad.Ítem TARJETA + CUIDADO: ¿DISCRIMINACION POSITIVA O PERPETUACIÓN DE LOS ROLES DE GÉNERO?(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-09) Sánchez-Floro, Ana-Isabel; Garrido-Peña, Francisco; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El objetivo de este trabajo es analizar desde la perspectiva de género la división sexual de los trabajos de cuidados en el Hospital Sierra de Segura (Jaén, España) y los efectos y cargas desiguales en cada uno de los sexos. La metodología utilizada ha sido un análisis transversal y descriptivo sobre la base de datos de los cuidadores y cuidadoras asociados a la Tarjeta + Cuidado del Hospital Sierra de Segura. Se han realizado encuestas cerradas y test de Zarit a 103 personas: (12 hombres y 91 mujeres). Conclusiones: Comprobamos como la distribución de los trabajos dedicados al cuidado es fuertemente asimétrica a favor de las mujeres y como la carga de los cuidados está fuertemente feminizada. Pensamos que el uso de la tarjeta podría estar naturalizando el cuidado como obligación de las mujeres y perpetuar así los roles de género. PALABRAS CLAVE Género, desigualdades, cuidados, roles, tarjeta + cuidado.Ítem Sexismo en las redes sociales: mitos del amor romántico en adolescentes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Gonzales Gonzales, Josué Isaac; Cruz Redondo, Alba de la; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasExisten diferentes formas de perpetuar la violencia de género en una cultura patriarcal como la nuestra. Una de ellas es la violencia simbólica, que se expresa en forma de estereotipos de género o sexismos, utilizados para controlar a uno de los sexos. Por este motivo, esta investigación se centrará en uno de los sexismos más recurrentes en la sociedad: el mito del amor romántico. Se trata de un gran mito compuesto por diferentes conjuntos de ideas erróneas sobre lo que es el amor que se utilizan en las relaciones de pareja para ejercer control sobre la otra persona. También se centrará en cómo este sexismo es interiorizado por la población adolescente y cómo se manifiesta en sus relaciones. Palabras clave: violencia de género, igualdad de género, violencia simbólica, sexismo, estereotipos de género, amor, amor romántico.Ítem LA INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS PERSONALES Y PROFESIONALES DE LOS/LAS PERIODISTAS DE INDONESIA EN LOS MEDIOS ONLINE TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LAS NOTICIAS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO Y TRANSPORTE PÚBLICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-11) Pratiwi, Purwandini-Sakti; Pérez-Pérez, María-Luisa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo consiste en una investigación sobre la influencia de los aspectos personales y profesionales de los/las periodistas de medios online en Indonesia en la escritura de noticias sobre el acoso sexual en el ámbito y transporte público. Al realizar la investigación, se realizó una entrevista a los/las periodistas de diferentes medios online en Indonesia. Los aspectos personales incluyen antecedentes familiares, educativos, culturales y sociales. Mientras tanto, los aspectos profesionales incluyen el uso del código deontológico de periodismo y la política editorial de cada medios online. Este trabajo también intenta mostrar la comprensión y la implementación de la perspectiva de género en las noticias de los/las periodistas, editores y el Consejo de Prensa de Indonesia. Para elaborar el fenómeno, se utiliza la teoría cognitiva social para explorar los aspectos personales del periodista y la teoría agenda setting para explorar los aspectos profesionales y la agenda de los medios. Palabras claves: noticias, periodista, medios online, antecedentes personales, política editorial, código deontológico, perspectiva de género, acoso sexual, ámbito públicoÍtem LOS HOMBRES QUE NO DESEABAN A LAS MUJERES. UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LAS MASCULINIDADES GAIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-30) Domínguez-Martínez, Alberto; Cagigas-Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Entendemos las masculinidades como una categoría en construcción permanente, subjetiva y cambiante, que se desarrolla a lo largo de la experiencia del sujeto. La definición de “hombre” y todas las estructuras mentales, actitudinales y conductuales que el sujeto adopta para sí con ella, influye de forma ineludible en la relación que tiene con el entorno, y de forma particular con las mujeres. El presente estudio analiza el discurso de un grupo de 16 varones de entre 30 y 35 años en relación a sus masculinidades y lo sitúa en un escenario social, concretando esas manifestaciones dentro de sus modos de relación con el género femenino. Más allá de la investigación tradicional de hombres heterosexuales, añadimos la variable orientación sexual en la muestra con el fin de obtener una perspectiva renovada y diferencial. La naturaleza de los rasgos a analizar inclina esta investigación hacia un enfoque cualitativo, desarrollándose a través de diversas entrevistas en profundidad. Tras el análisis de los datos aportados, podemos concluir que nuestras hipótesis de estudio se cumplen mayoritariamente, pues hayamos patrones de pensamiento y modelos de masculinidad común que otorgan un esbozo de las diferentes dimensiones de la masculinidad gay y su relación con el género. Palabras clave: masculinidades, identidad, gay, género.Ítem Discursos del personal sanitario sobre la violencia de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-01) Moreno Sánchez, Noelia; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. EnfermeríaLas Naciones Unidas definieron la violencia de género como aquellos actos que resulten en un sufrimiento o perjuicio psicológico, físico o sexual para una mujer. Estos actos, generan daños en la salud de las mujeres que en ocasiones resultan irreversibles. A pesar de que la OMS reconociera la violencia de género como un problema de salud pública, la realidad es que solo se identifican el 1% de los casos. Actitudes como poco conocimiento de esta materia o el miedo a incomodar a la paciente al preguntar en una entrevista clínica sobre la presencia de violencia en la pareja constituyen dos de los grandes factores más importantes para su infra detección El objetivo de este proyecto de investigación es conocer el discurso de los proveedores de salud del servicio de urgencias hospitalarias y centros de salud de la provincia de Jaén sobre la violencia de género y su actitud hacia las víctimas. Para ello, se ha utilizado la investigación cualitativa, que es la que más se ajusta a este proyecto de investigación, a través de la entrevista semiestructurada para conocer el discurso de los profesionales sanitarios y analizar de forma crítica los resultados obtenidos. Por último, es importante remarcar que este proyecto de investigación tiene como objetivo la realización de un posterior programa de intervención dirigido a mejorar el nivel de conocimientos de los proveedores de salud y de la calidad asistencial recibida por las víctimas. Palabras clave: Violencia de género, salud, proveedores de saludÍtem LA NECESIDAD DE LA COEDUCACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: UN ACERCAMIENTO A LOS LIBROS DE TEXTO DE 4ª DE ESO Y 1ª DE BACHILLERATO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-03) Mayas-Ruiz, Juan-José; García-Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Este trabajo pretende hacer un acercamiento a la situación de desigualdad que se produce en las escuelas e institutos abordando dicha problemática desde una perspectiva de género. Para llevar a cabo este análisis, bajo una visión crítica, se apostará por el modelo de enseñanza coeducativa, centrándonos en uno de los aspectos principales, los libros de texto, sobre los que se valorará la visibilización femenina de dichos materiales. Palabras clave: Coeducación, Enseñanza, Libros de texto, Perspectiva de Género, HistoriaÍtem “Hacia una nueva forma de intervención democrática en políticas públicas: el debate por la legalización del aborto en Argentina”(2021-01-27) Bouzo, Daiana Mailén; Blázquez Vilaplana, María B.; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El debate parlamentario por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se constituyó como un hito histórico, político y democrático sin precedentes en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Argentina. El presente trabajo analiza de qué manera el tema ingresó y se posicionó en la agenda pública, a los fines de conocer si el movimiento feminista argentino, como movimiento social y político, ha intervenido democráticamente y de una manera participativa/deliberativa en el proceso de discusión, construcción, direccionamiento y/o transformación –de abajo a arriba (“bottom-up”) – de las políticas públicas del Estado en la materia.Ítem ¿Reinserción o feminización de las “otras”? Análisis crítico de las intervenciones llevadas a cabo con mujeres en las prisiones españolas(2021-01-27) Casas-Guisado, Mónica; López Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La prisión suele ser un espacio olvidado por el conjunto de la sociedad, sin embargo, esa marginación u olvido se acentúa cuando se trata de población penitenciaria femenina. De la misma manera, es un espacio poco estudiado por las ciencias sociales y los escasos estudios realizados han omitido las necesidades específicas de estas mujeres, que resultan de gran importancia para un tratamiento efectivo. En este trabajo se pretende analizar, desde la perspectiva de género, la situación real y la desigualdad que viven las mujeres en situación de encarcelamiento, conocer los recursos destinados a su reinserción y tratamiento penitenciario, así como las normativas de igualdad en este espacio. Es decir, averiguar si la prisión actúa como agente de discriminación, si el sexo/género influye en la forma de cumplimiento de la condena.Ítem EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL(2021-01-28) Martos-Cueto, Verónica; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster, se pretende diseñar una propuesta de intervención didáctica va dirigida concretamente a los alumnos y alumnas de Educación Infantil (3 a 6 años). Esta propuesta de intervención didáctica se centra en elaborar diferentes tareas, con sus respectivas actividades, para tratar la educación afectivo-sexual con el alumnado. A lo largo de este proyecto, cada niño y niña se conocerá así mismo tanto física como emocionalmente. Además, observarán las diferencias y semejanzas con sus iguales, trabajando bajo el lema “SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES”.Ítem El pin parental como medida educativa(2021-01-28) Peña Pérez, Lorena; Garrido Peña, Francisco de Asís; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El presente Trabajo Fin de Máster se ha realizado a través de una aproximación conceptual y normativa a la propuesta del pin parental desde la perspectiva de género, se pretende profundizar en el debate actual que divide a la sociedad española en dos posturas claramente delimitadas. En primer lugar, sus defensores y defensoras, abogan por la necesidad de que los padres y madres tengan la última palabra sobre la educación moral y/o en valores de sus hijos e hijas. En segundo lugar y en contraposición, el pin parental es considerado como una herramienta que permite la transmisión de roles y estereotipos. Cabe destacar que uno de los grandes retos educativos radica en la consecución de la igualdad entre ambos sexos, esto queda plasmado en los objetivos del desarrollo sostenible para 2030, por lo que el interés de esta temática se centra precisamente en como medidas de censura parental, limitan la consecución de estos objetivos y de los numerosos compromisos internacionales en los que España se encuentra actualmente adscrita.