Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 103
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico de los programas de intervención con maltratadores en ámbito ambulatorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-22) Ortiz-Acosta, Azahara-María; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El siguiente trabajo consiste en una revisión exhaustiva sobre los programas de intervención para maltratadores de género de tipo ambulatorio, y para ello escogemos una muestra de cuatro programas, atendiendo a criterios de selección, en los que se analizan tanto la metodología utilizada como los resultados que obtienen. Con ello se busca justificar la necesidad de implantar estos programas en las medidas alternativas o de suspensión de las condenas privativas de libertad a condenados por violencia de género, y comprobar los cambios que se producen en los agresores de género una vez que finalizan estos programas a través de la reincidencia en este tipo de delitos. Para llevar a cabo este análisis, se realizará una búsqueda bibliográfica sistemática, que nos muestre cuáles pueden ser los programas más importantes a evaluar y que tengan especial relevancia a nivel nacional, a través de un análisis descriptivo de cada uno de los cuatro programas de intervención de tipo ambulatorio escogidos. Finalmente será propuesta y justificada la incorporación del papel del trabajo social en estos programas como forma de trabajo multidisciplinar, a través de mostrar las capacidades que poseen y que les capacitan para dicho trabajo, como es la perspectiva de género.Ítem Discursos de Madres y Profesionales en la Práctica Obstétrica Bajo una Perspectiva de Género(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-02) Cano-López, Marta; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El acceso universal a la salud sexual y reproductiva ha supuesto un avance en la reducción de los índices globales de morbimortalidad materna. Sin embargo, fruto de la medicalización y la burocratización, se dibuja un entorno contrario en lo que respecta a la relación entre las mujeres embarazadas y el personal sanitario. La ginecología y la obstetricia han medicalizado el proceso de parto, pasando de ser situaciones normales a situaciones médicas, las cuales precisan de la intervención del personal sanitario. Este trabajo se trata del diseño de un proyecto de investigación dentro del marco de los estudios de género, cuyo objetivo principal será: describir las prácticas obstétricas desde una perspectiva de género, ahondando en el discurso tanto del personal sanitario como de las mujeres embarazadas. Para conocer las prácticas obstétricas se utilizará la metodología cualitativa, y concretamente se usarán como técnicas la entrevista semiestructurada y los grupos focales.Ítem MENORES, LAS OTRAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. RÉGIMEN DE VISITAS EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-04) BURGOS-BERRIO, AURORA; VILLANUEVA-LUPIÓN, CARMEN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES] En el contexto de la violencia de género, en las relaciones de pareja o expareja, los y las menores son víctimas directas de estos sucesos. El sujeto activo de estos hechos es el hombre pareja o expareja de la madre, en la mayoría de los casos, es el padre de los hijos e hijas. Esta realidad en España muestra la necesidad de arbitrar las medidas conducentes para su protección social y legal. Las familias deben ser espacios de socialización saludables y de bienestar, pero a veces se convierten en un lugar de tormento y desequilibrio en todos los órdenes. Los poderes públicos han de priorizar la protección de los y de las menores, dentro y fuera de ese núcleo básico de convivencia.Ítem Las Descendientes de Eva, a través de una mirada feminista(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-10) Palomo-Díaz, Cristina; Ledesma-Pedraz, Manuela; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES] La Iglesia ha sido una de las instituciones más destacables e influyentes a lo largo de la historia en la sociedad occidental. De hecho, desde los inicios del cristianismo, ha habido una intención de transmitir una serie de valores y costumbres que han ido pasando de generación en generación. Pero ¿cómo se pueden calificar estos valores transmitidos por la Iglesia? ¿La igualdad es uno de los puntos fundamentales sobre los que se asienta? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en el cristianismo? Este trabajo se centra fundamentalmente en analizar la imagen femenina que ha sido transmitida y la manera en la que las mujeres han sido ocultadas e invisibilizadas en este contexto. Finalmente, destacaremos el protagonismo e importancia que tiene la teología feminista como agente de liberación, opuesta generalmente a lo que la Iglesia se encarga de predicar como la realidad social de la mujer en el seno de la Iglesia.Ítem EL TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA MACHISTA. APLICACIÓN DE LA NORMA Y SESGOS DE GÉNERO: LA MUJER VÍCTIMA DE MALOS TRATOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-25) FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, CELSO-JOSÉ; FERNÁNDEZ-PANTOJA, PILAR; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] En los últimos años y tras la entrada en vigor de la CE., se ha producido en España una serie de reformas legales para dar respuesta, desde el Derecho Penal, al fenómeno de la violencia de género. Esto ha producido una evolución de nuestro ordenamiento jurídico que, partiendo de un derecho sexista que incluía figuras delictivas sexuadas, ha pasado a ser concebido como un Derecho formalmente neutro. La persistencia de la discriminación de género en la sociedad ha producido un salto cualitativo, introducido a través de la LOIVG que, asumiendo la perspectiva de género en su regulación, introduce delitos sexuados, para hacer frente a dicha discriminación material. Pero todas las reformas y opciones de política criminal se han encontrado con un freno fundamental: los sesgos de género que, en la aplicación de la norma, impiden la cabal perseguibilidad penal de estos hechos.Ítem “Violencia, marginación, delitos sexuales y capacidad jurídica de la mujer en «Las Partidas» alfonsíes”(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Ocaña-Fernández, Sergio; Ramos-Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La inferior condición jurídica de mujer respecto del varón estaba consagrada en el Código de las Siete Partidas de Alfonso X. La influencia de la ideología patriarcal y cristiana, en la que se basaba principalmente la sociedad medieval, se trasladó también a esta legislación. La estructura de poder, puramente patriarcal, imponía condiciones de vida muy duras para la mujer. Un ordenamiento jurídico donde las mujeres tenían restringidos sus derechos dentro y fuera del ámbito familiar. De igual forma la legislación sobre delitos sexuales fue más severa con las mujeres.Ítem ¿EL AMOR LO PUEDE TODO? Mitos del amor romántico como forma de violencia de género entre la juventud. Una mirada desde el Trabajo Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Moral-Castro, María; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los fenómenos sociales tienen lugar en un contexto geográfico e histórico determinado; de ello se derivan los significados y, la percepción que la sociedad tiene sobre determinados hechos sociales, como la violencia de género. A nivel mundial, todas las mujeres sufrimos desigualdades de género, en diferentes formas y grados. El aprendizaje de las relaciones de género es fundamental; en las primeras relaciones de noviazgo se asientan determinados patrones de conducta que, a menudo, tienden a reproducir desigualdades y violencia. Este es uno de los problemas sociales más serios al que nos enfrentamos, y por ello es necesario deconstruir los mitos del amor romántico, y creencias derivadas de las ideologías de las sociedades patriarcales. El papel de la prevención mediante la coeducación es clave para abordar la violencia de género. La profesión del trabajo social, junto a los centros educativos, es un espacio clave y poco explorado para erradicar la violencia de género.Ítem ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AGRESORES DESDE EL TRABAJO SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-28) FÚNEZ-DELGADO, CONSTANZA; LÓPEZ-ZAFRA, ESTHER; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La progresiva concienciación de la sociedad causada por los movimientos sociales y la creación de leyes específicas están logrando múlt iples avances en la lucha contra la violencia de género. Pero para consegu ir la erradicación de esta problemática es imprescindible que se trabaje con todos los actores que intervienen en la misma y especialmente con los causantes, los victimarios. Con el presente trabajo se pretende ana lizar el Programa de Intervención para Agresores que se está llevando a cabo en las prisiones Españolas desde la perspectiva del trabajo social, con el objetivo de rea lizar propuestas de mejora en base a las hipótesis marcadas. Teniendo como idea que impulsa este trabajo la imposibilidad de acabar con la vio lencia de género y proporcionar una seguridad real a las víctimas de la misma, sin un trabajo continuo y multidisciplinar sobre los victimarios.Ítem Cine con perspectiva de género. Un proyecto de intervención socioeducativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-02) Peña-Anguita, Blanca; Cagigas-Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se revisará el concepto de violencia machista, su incidencia en la realidad actual y su reflejo en el mundo cinematográfico actual. A partir de esta revisión se propone un proyecto de intervención socioeducativa con adolescentes en el que se pretende concienciar, con la ayuda de la perspectiva de género, sobre dicha problemática utilizando el cine como recurso principal.Ítem TRADICONES PATRIARCALES QUE VULNERAN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN INDIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-02) ALONSO-GÓMARA, ERICA; HERNÁNDEZ-PADILLA, MARÍA; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El papel que ocupan las mujeres en la sociedad india se ve limitado por la imposición de unos roles patriarcales de género que limitan sus derechos. Las mujeres de este país sufren continuamente todo tipo de violencias y crecen con la percepción de que son inferiores a los hombres. La violencia cultural es un fenómeno común en muchos países del mundo, pero es especialmente grave en el caso de la India, donde las tradiciones constituyen un amplio abanico que va en contra de las mujeres, violan sus derechos humanos y hacen que vivan en una profunda desigualdad.Ítem ANÁLISIS DEL AMOR EN LOS AÑOS CUARENTA EN ESPAÑA: UNA REVISIÓN DE LOS CONSULTORIOS SENTIMENTALES RADIOFÓNICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-03) Torres-Montoro, Azahara-María; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Durante los primeros años del franquismo, se pusieron en marcha canales de difusión para transmitir el mensaje ideológico del régimen, como parte de las medidas de represión y adoctrinamiento. La radio, como medio de comunicación importante de la época, se convirtió en un instrumento imprescindible para ello. Los consultorios sentimentales serán un espacio reservado para un público femenino y el cómplice perfecto para educar en valores nacionales-católicos, al igual que para dirigir y controlar las emociones y las conductas de las mujeres. Se tratará de comprender y analizar los discursos radiofónicos en torno al modelo de mujer “adecuado” y las prácticas sentimentales deseadas por el régimen.Ítem LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y SU MANTENIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-05) Ramírez-Ruiz, Celia; Ruiz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La trata de personas es uno de los grandes problemas actuales que vulnera los derechos humanos. Entre los diferentes tipos de trata destaca la trata con fines de explotación sexual que afecta mayoritariamente a mujeres y menores, por lo que es considerada una forma de violencia de género. Esto hace imprescindible estudiar este fenómeno desde la perspectiva de género, ya que éste tiene su origen en las consecuencias derivadas de las desigualdades sociales a las que están expuestas las mujeres víctimas. Por lo que, este trabajo hace hincapié en que sustento del mismo se debe a la demanda de prostitución, actividad de consumo bastante normalizada en la sociedad española. La trata con fines de explotación sexual como delito es regulado, en España, mediante la amplia normativa europea correspondiente, ya que nuestro país sólo dispone del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación sexual. Este breve estudio presenta diferentes propuestas para la erradicación de esta lacra y consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres.Ítem Trata de personas: Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-05) Jaraíces-Rivera, Arantxa; Ruíz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo pretende ser una aportación bibliográfica sobre la trata de mujeres en un contexto como es el conflicto armado colombiano. En primer lugar se analizará el marco conceptual, en el que se definirán los conceptos más importantes que se van a utilizar en este trabajo. Posteriormente se estudiará el marco teórico, donde se observarán datos sobre la dimensión de la trata de mujeres a nivel internacional para, más adelante, analizarlos a nivel nacional. En siguiente lugar se examinará el contexto del conflicto armado, cómo afecta a las mujeres y las consecuencias que se derivan del mismo. Asimismo se observará el papel que desempeñan las mujeres en la construcción de paz, además de los acuerdos de paz realizados en este país para poner fin a la guerra. A continuación se expone la legislación vigente internacional y nacional relativa a estos temas. Finalmente se exponen las conclusiones y algunas recomendaciones.Ítem ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI: TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-06) MORIANA-CASADO, NOELIA; MUÑOZ-RODRÍGUEZ, MARÍA-DEL-CARMEN; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El presente trabajo versará sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, especialmente mujeres y niñas, abordando el tema desde una perspectiva feminista. Teniendo en cuenta la magnitud de este fenómeno, se considera necesario analizar en particular las situaciones vinculadas a él, para lo que resulta imprescindible tener un conocimiento de los diferentes contextos en los que se ven envueltas las víctimas de trata, siendo la prostitución el principal destino de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Haré un breve recorrido por la historia desde un marco teórico y normativo, llegando hasta los instrumentos encargados de regular la trata de seres humanos en la actualidad, tanto en el ámbito internacional y europeo, como en el nacional, es decir, el derecho interno español. Para finalizar, expondré algunas carencias, así como propuestas que desde mi perspectiva personal son necesarias.Ítem La realidad social de las mujeres en los cuentos de María Teresa León(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-06) Fernández-Sánchez, Encarnación; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaMaría Teresa León es una de nuestras escritoras más importantes. Perteneciente a la Generación del 27, destacó como una espléndida prosista y dramaturga, y se convirtió en una de las mujeres más comprometidas políticamente con la República y con la realidad social de su tiempo. Conocida y respetada en su época, sufrió un largo exilio en el extranjero tras la Guerra Civil y permaneció olvidada y en el anonimato durante décadas. Escritora, ensayista, dramaturga, guionista de cine y radio, periodista y firme defensora de las mujeres y de las clases oprimidas, es, sin duda, una de las figuras más sobresalientes de la historia contemporánea española. Su compromiso político y social se vio reflejado en sus textos. María Teresa León mostró su preocupación por la vida cotidiana de las mujeres, las niñas y los niños. Este trabajo repasa su trayectoria vital y política, y la realidad social de las mujeres mostrada en sus cuentos sociales.Ítem VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-25) Valderas-Cámara, Inmaculada; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster está diseñado como un proyecto de investigación en el que se pretende visibilizar y demostrar la violencia de género que sufren las mujeres mayores de 65 años. Aunque la violencia de género es un problema social que afecta a todo tipo de mujeres, la violencia de género en mujeres mayores pasa desapercibida y es una realidad poco estudiada e investigada. A lo largo del trabajo se analiza la realidad en la que viven estas mujeres debido a que presentan unas características y problemáticas determinadas que condicionan que la violencia de género que sufren presenten ciertas peculiaridades complejas. Así mismo, se han desarrollado objetivos y propuestas específicas con el fin de mejorar algunos de los problemas analizados. Palabras clave: violencia de género, mujeres mayores, edad, trabajo social, contexto rural.Ítem Violencia de género y violencia especista. Dos formas de violencia interconectadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-27) Simarro Patón, Teresa; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaDesde la perspectiva feminista antiespecista se defiende que existe relación entre la violencia sexista y la violencia especista y que, por tanto, ambas cuestiones deben ser tratadas por el feminismo. El objetivo de este trabajo es reflejar dicha relación a través de una revisión bibliográfica. Para ello, analizaré formas concretas de violencia que se encuentran en el centro del debate actual, como la gestación subrogada, la prostitución, el uso del lenguaje, así como el papel de la masculinidad hegemónica y la instrumentalización de los animales domésticos en la violencia de género. A través de estas cuestiones, diferentes autoras ponen de manifiesto que la violencia de género se mantiene y se manifiesta de forma muy similar a la violencia especista y que, por tanto, si se desea eliminar la violencia hacia las mujeres de forma efectiva, también se debe trabajar desde el feminismo en la eliminación de la violencia hacia los demás animales. Palabras clave: violencia de género, violencia especista, mujeres, animales no humanos, feminismo antiespecista.Ítem MECANISMOS DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL . REVISIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA UJA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) González-Fernández, Mª-Dolores; Blázquez-Vilaplana, Belén; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La presente revisión bibliográfica sobre el acoso sexual en la universidad, se ha realizado a partir del análisis de los estudios existentes sobre acoso sexual en las universidades españolas y la revisión de los planes de igualdad y los protocolos de acoso que tienen en vigor las universidades de Andalucía. Lo anterior permite reflexionar sobre el por qué el silencio y la escasez de denuncias sigue siendo la norma que perpetúa este tipo de violencia, considerada como otra manifestación más de violencia de género. Presentando propuestas de mejora centradas en la Universidad de Jaén que dé lugar a romper el silencio y dar visibilidad a la gran variedad de situaciones de acoso sexual que se producen en contextos universitarios. Palabras clave Acoso sexual, Universidad, Hostigamiento, Acoso por razón de sexo.Ítem LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PAREJAS JÓVENES A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES. INFLUENCIA SOBRE LAS VARIABLES EMOCIONALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-08) Shelley-García, Clara; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En este trabajo se aborda la problemática de la violencia de género en las parejas jóvenes a través de las redes sociales y su influencia sobre las variables emocionales. El uso de las tecnologías influye en la forma que afrontan los jóvenes sus relaciones. Por ello, es necesario analizar el uso y consumo de las redes sociales, que tipos de violencia son más frecuentes y las consecuencias. En concreto, en este trabajo se analiza la violencia de género en parejas jóvenes y si existe relación entre el sexo y los celos a la hora de llevar a cabo la ciber-violencia. La participación en la investigación es de un total de 78 personas con una edad comprendida entre 15 y 22 años. La media de edad es de 19.94 años con una desviación de 2.82 años. Aunque no existan diferencias significativas entre sexos, los hombres tienden a perpetrar con más frecuencia la ciber-violencia. Las parejas con un nivel de celos alto puntúan más alto en todas las variables de ciber-violencia y en las variables emocionales. Esto implica que los celos tienen un papel más importante que el sexo a la hora de perpetrar la ciber-violencia y su efecto sobre las variables emocionales. Palabras clave: Ciber-violencia, violencia en parejas jóvenes, nuevas tecnologías, celos románticos, dependencia de la pareja.Ítem TEJEDORAS DE LIBERTAD: LA MUJER EN EL MOVIMIENTO CAMPESINO Y POLÍTICO DE JAÉN DURANTE LA II REPÚBLICA (1931-1939)(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-08) Mayas-Ruiz, Juan-José; Ruiz-Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Este trabajo pretende hacer un acercamiento a las condiciones de vida y participación femenina en los conflictos socio-laborales que transcurrieron en la provincia de Jaén durante la II República, entre 1931 y 1939, abordando dicha problemática desde una perspectiva de género. Para llevar a cabo este análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad jienense se debe de analizar y comprender la infraestructura económica que la rige, y la tierra, con su explotación y posesión en el caso de Jaén es un factor elemental para comprender esa realidad. Por tanto, el presente trabajo pretende hacer un recorrido por la situación y participación de la mujer jiennense entre la proclamación de la II República hasta el final de la Guerra civil. Para ello se hará un análisis de la participación femenina en los diversos actores que protagonizaron este proceso y de qué manera estos influyeron en sus vidas. Palabras Clave: Jaén, II República, Mujer, Guerra civil, Conflictividad.