CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 103
  • Ítem
    Percepciones de jóvenes trans y no binarios sobre los modelos puestos en juego en las transiciones y desidentificaciones de género
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-16) Calligo, Rubén Alfredo; Peinado Rodríguez, Matilde; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    [ES] Se presentan los resultados de un trabajo de campo junto a tres jóvenes trans y dos jóvenes no binarios (N 5) oriundos de Jaén, España. Los datos se produjeron a lo largo de sesiones organizadas mediante la técnica de Grupo Focal, se analizaron utilizando el Método de Comparación Constante y fueron validados mediante índice Kappa. El grupo de jóvenes describe el funcionamiento de un modelo “ideal” de transición que se percibe como binario, veloz y lineal. Se exponen diferentes experiencias que dan cuenta de que los procesos reales no se ajustan al modelo descrito. Se concluye que los términos y modelos existentes pueden orientar, pero no prefigurar o normativizar las experiencias de desidentificación y transición de género. Además, se encontró una contradicción entre las expectativas generadas por este modelo “ideal” y los tiempos personales e institucionales que siguen su propio ritmo.
  • Ítem
    La pandemia silenciada: Una aproximación feminista a la violencia contra las mujeres en la población cordobesa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Cañizares López, Laura; Blázquez Vilaplana, María Belén; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] Este estudio analiza en la población cordobesa las condiciones y repercusiones del COVID-19, en especial durante el período de confinamiento, en materia de violencia contra las mujeres, entendida acorde al Convenio de Estambul. Para ello, realizaremos una revisión bibliográfica específica en la materia, utilizaremos los datos y estadísticas oficiales y los testimonios de informantes clave de instituciones pertinentes, organizaciones sin ánimo de lucro y del movimiento asociativo feminista. Por último, el resultado de dicha investigación pretende enmarcar un adecuado análisis de la situación a favor de una mejor implementación de medidas en prevención de violencia de género.
  • Ítem
    LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLABORAL. PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Ribeiro Lara, María; Villar Cañada, Isabel María; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] En este trabajo de fin de máster, se llevará a cabo un proyecto de intervención en el que se desarrollará un curso de integración sociolaboral dirigido a mujeres víctimas de violencia de género en la localidad de Marmolejo, donde se pretende que, tras la realización de este, se produzca una notable mejora en la empleabilidad de estas mujeres o en sus posibilidades de integración laboral, para que así puedan enfrentarse en un futuro a cualquier situación profesional. Antes de llevarse a cabo y para ponernos en situación, se presenta la definición de violencia de género, los principales tipos que existen y la actuación ante los diferentes casos de violencia que pueden darse. Además, haremos referencia a la violencia de género que se produce en el ámbito laboral, para que la integración de las participantes en un puesto de trabajo sea lo más exitosa posible.
  • Ítem
    Análisis crítico del Convenio de Estambul
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Méndez de la Chica, Cristina; Muñoz Rodríguez, Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo
    [ES] El presente trabajo fin de máster consiste en un análisis crítico al Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Éste trabajo se aborda desde el momento cuando se fragua el Convenio, su análisis, su posterior aplicación y su revisión por parte del GREVIO a España. La importancia del análisis de este Convenio reside en la lucha social, política, cultural, económica... que se viene haciendo desde niveles internacionales a niveles nacionales sobre la violencia de género. La violencia de género es un concepto que se ha ido modificando a lo largo de los años en los instrumentos jurídicos que tras el Convenio citado se unifica, lo que produce una fácil discriminación para saber de que se trata y cómo abordarla.
  • Ítem
    Masculinidades igualitarias en Educación Infantil
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Linde Muñoz, María; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    [ES] El presente trabajo sobre masculinidades igualitarias en Educación Infantil pretende lograr la igualdad en las aulas, es por ello por lo que se propone conseguir unos objetivos. Realizar un análisis normativo de las leyes educativas de nuestro país, centrándose en la LOMCE y LOMLOE, haciendo visibles los avances y retrocesos que estas han supuesto para la coeducación en las aulas. Posteriormente se lleva a cabo una fundamentación teórica en la que se habla de las masculinidades igualitarias y una aproximación a la coeducación en la etapa de Educación Infantil. El trabajo finaliza con una propuesta didáctica para Educación Infantil elaborada a partir de los resultados rescatados una investigación sobre estereotipos y roles de género llevada a cabo en el C.E.I.P. Santa Capilla de San Andrés.
  • Ítem
    Niños y niñas testigos de violencia de género. Proyecto educativo para trabajar conducta y educación emocional en las aulas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Merino Gracia, Beatriz; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] En el campo de la investigación de estudios de género son numerosos los documentos que podemos encontrar sobre violencia de género. Por el contrario, si buscamos una relación entre violencia de género y los niños y las niñas que la testifican y cómo esto afecta a su conducta vemos que las investigaciones educativas son menores. Esto nos hace reflexionar acerca de cómo no se ha pensado tanto en este fenómeno violento, ni se ha problematizado. En consecuencia decidí escoger esta temática como objeto de estudio e intervención profesional. Desde el campo de la educación podemos intervenir y prevenir problemas que pueden originarse a edades muy tempranas. La educación emocional es una gran aliada para los/as profesores/as para educar la dimensión afectiva de los/as menores pero no obstante queda mucha concienciación del colectivo docente acerca de la utilidad de la misma. Por ello se plantea la necesidad de estudiar acerca del tema y crear proyectos nuevos con actividades novedosas y planteando nuevos métodos de enseñanza pues los/as alumnos y alumnas podrán dar lo mejor de ellos y ellas cuando comiencen a sentirse bien consigo mismos/as. Se plantea en este trabajo una revisión bibliográfica inicial y un proyecto educativo contextualizado en un colegio de Educación Infantil y Primaria en Granada.
  • Ítem
    LA PROSTITUCIÓN Y SUS DISTINTAS CARAS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Osuna Becerra, María Isabel; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
    [ES] La prostitución es un claro ejemplo de que siguen existiendo muchos obstáculos y discriminaciones hacia las mujeres, encontrando una parte de la sociedad que sigue apoyando que detrás de esta práctica existe una libertad de elección. Éste fenómeno social aparece como una barrera simbólica e inamovible que impide conseguir que las mujeres tengan reconocimiento y valor individual. La visión actual sobre la sexualidad de las mujeres como mercancía muestra un vínculo muy estrecho con nuestra sociedad capitalista y con las desigualdades de género. Se abordará el fenómeno prostitucional desde la perspectiva feminista, atendiendo a las diferentes concepciones, problemáticas y debates que se han ido desarrollando sobre la misma en los últimos años. La aceptación y respaldo que sigue teniendo la prostitución a día de hoy nos lleva a pensar que es necesario un cambio en nuestra mirada y una reconstrucción de nuestra estructura social.
  • Ítem
    LA COEDUCACIÓN COMO MEDIDA NECESARIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA Y DESIGUALDADES DE GÉNERO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Casado Jauregui, Cristina; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] La sociedad española lleva décadas luchando por la igualdad de género, lo que requiere un consenso institucional, político y social que ponga de manifiesto el compromiso de todas las instituciones en la lucha por la consecución de esta igualdad y contra la violencia de género, tal y como se plasma en el Pacto de Estado contra la violencia de género. En este trabajo se plantea un programa de Escuela de Familias coeducadoras que da respuesta a una de las medidas de dicho Pacto. Concienciar a familias y escuelas de trabajar interrelacionadamente, para favorecer la comunicación, relaciones saludables e igualdad es el objetivo que se persigue. Para muchos/as menores el colegio es su segunda residencia puesto que pasan gran parte de su vida en él, y esa es la razón principal por la que familia y escuela deben de trabajar de forma coordinada para formar y educar una ciudadanía responsable. A lo largo de once sesiones programadas, organizadas y coordinadas se desarrollan una serie de tareas, actividades y ejercicios para que familias con hijos/as comprendidos entre las etapas de Educación infantil y Primaria desarrollen valores orientados al respeto y la igualdad.
  • Ítem
    VIOLENCIA DE GÉNERO Y MENORES VÍCTIMAS. CUSTODIA COMPARTIDA Y RÉGIMEN DE VISITAS EN CASOS DE AGRESIÓN
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Linares Barragán, Elena; Villanueva Lupión, Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
    [ES] Este Trabajo de Fin de Máster nace de la necesidad de análisis de las carencias que encontramos a lo largo de la normativa a nivel internacional y nacional que ha habido y existe en la historia desde los comienzos del estudio de la violencia de género. Para ello, El presente trabajo parte de la delimitación del concepto de violencia de género para diferenciarlo de otros, como el de la violencia doméstica. Por otra parte, en el momento presente, la denominada violencia vicaria se está delatando como una realidad muy alarmante, por lo que se procede a su análisis bibliográfico y doctrinal, como un pilar fundamental en la investigación desarrollada en este trabajo. También hemos considerado interesante examinar con detenimiento algunos de los casos más importantes y mediáticos de la violencia vicaría, para exponer de manera clara la aplicación en la práctica de la legislación, y la cobertura que se da a las mujeres y a los hijos e hijas víctimas de violencia de género. En este aspecto, este trabajo desarrolla las insuficiencias legislativas sobre la materia.
  • Ítem
    LA COSIFICACIÓN MEDIÁTICA DE LA MUJER: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA OPERACIÓN BIKINI
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Trapero, María Luisa; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] La revolución sexual multiplicó la presencia mediática de mujeres insinuantes, ligeras de ropa o incluso desnudas, lo que se inició como una rebelión por la liberación sexual femenina y la reapropiación de los cuerpos, se convirtió en un arma opresora contra las mujeres. Asimismo, la reproducción masiva de imágenes cosificadas por parte de los medios de comunicación y la publicidad hacen de este fenómeno una forma tangible de violencia simbólica. La presión social por la estética corporal fundamentada en el deseo sexual condiciona la mirada de nuestros propios cuerpos percibiéndolos como defectuosos y modificables. Este trabajo tiene como objetivo analizar el fenómeno de la cosificación femenina y la presión estética a través de la evolución del concepto “Operación Bikini”. Esta opresión mediática que a su vez, construye una serie de referencias en el imaginario femenino y masculino sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer basada en la imposición de la sexualidad normativa y hegemónica.
  • Ítem
    LA MUJER JUDÍA, MUSULMANA Y CRISTIANA BAJO EL AMPARO JURÍDICO DE LAS SIETE PARTIDAS, EL FUERO REAL Y FUERO JUZGO DURANTE LA EDAD MEDIA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Díaz Caballero, Patricia; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El presente trabajo es una comparación de desigualdades legales sufridas por la mujer de las tres religiones convivientes en la península Ibérica: judía, musulmana y cristiana en la Edad Media analizada a través de tres grandes fuentes históricas bibliográficas: Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, Fuero Real de Alfonso X el Sabio y el Fuero Juzgo. Este estudio se divide en tres grandes apartados que corresponden a las tres religiones citadas anteriormente y explica cómo la invasión cristiana fue promulgando distintas leyes que afectarían de forma interseccional a la mujer judía y musulmana de manera desigual que al hombre y mujer tanto cristianos como los de su misma fe.
  • Ítem
    MUJERES INVISIBLES EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. TALLER DE INTERVENCIÓN EN MUJERES Y DERECHO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Vílchez Triguero, José Antonio; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El objetivo de este trabajo es señalar las trabas que tuvieron que superar las mujeres para liberarse del estigma social de “ángel de la casa” y poder acceder a los estudios superiores y a puestos de responsabilidad, especialmente en el mundo del Derecho. Poco a poco, se consiguió visibilizar a diversas mujeres importantes del ámbito jurídico a lo largo de la historia y conseguir una igualdad progresiva a lo largo de los siglos XIX y XX. Se consiguió romper la barrera de estudios reservados a la mujer y subieron las matriculaciones femeninas en universidades, dando paso a una sociedad en la que la mujer emprendedora comenzaría a dar sus pasos por el mundo laboral. Finalmente, para dar voz a las mujeres juristas, se realizará un taller donde se visualizarán a ocho mujeres en el mundo del Derecho a partir de juegos y aprendizaje didáctico.
  • Ítem
    PROPUESTAS DIDÁCTICAS COEDUCATIVAS PARA EL TRABAJO DE LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Ruiz Martinez, Pablo; Peinado Rodríguez, Matilde; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    [ES] Este trabajo ahonda en la necesidad de disminuir las desigualdades de género existentes en el seno de la sociedad, así como romper con los roles y estereotipos asignados a un género en concreto. También se propone el trabajo de la diversidad afectivo-sexual, profundizando en normalizar las existentes orientaciones sexuales, así como las identidades de género. Esta prevención de las desigualdades aprendidas socialmente se propone a partir de tres propuestas didácticas (dos para ser desarrolladas con alumnado y una para la formación del equipo docente) en la etapa de Educación Infantil, concretamente en su segundo ciclo. Estas propuestas están basadas y fundamentadas en un estudio teórico previo en el que se analizan las temáticas anteriormente mencionadas a partir de los resultados publicados por autores y autoras expertos.
  • Ítem
    PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES EN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS COMO VÍCTIMAS DIRECTAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Ruiz González, Juan Carlos; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología
    [ES] En el siguiente TFM, que consiste en una revisión bibliográfica, se expone la importancia de dar visibilidad a las hijas y a los hijos de las mujeres que sufren violencia de género por parte de sus progenitores, considerándoles también víctimas directas de esa violencia de género. Se ha elaborado una fundamentación teórica para conocer algunos de los aspectos más relevantes de la violencia de género y por qué debe ser considerada un tipo de maltrato infantil. Reconocimiento que debe otorgarse a las y los menores, enfatizando en los problemas psicológicos y emocionales más generalizados en las niñas y niños de 0 a 5 años.
  • Ítem
    EL CONSENTIMIENTO EN LA ERA DE LA FICTICIA IGUALDAD
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Ormeño Sacedón, Ana; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
    [ES] La desigualdad en nuestra sociedad ya no se reproduce por la coacción explícita de las leyes, sino que viene sustentada por lo que Puleo denomina patriarcado de consentimiento. El presente trabajo tiene por finalidad analizar el concepto de consentimiento dentro del actual sistema de género desigualitario, viendo cómo afecta esto a la autonomía de las mujeres. Junto con el mito de la libre elección propuesto por De Miguel, veremos que el feminismo, según entiende Amorós, no cuestiona las decisiones que tomamos, sino las razones que nos llevan a ello. Así analizaremos las dos armas más dañinas del sistema patriarcal: la invisibilidad sufrida por las mujeres, entendida como la dificultad que se afronta al percibir las desigualdades dentro de las sociedades formalmente igualitarias y la coacción. Finalmente, estudiaremos la violencia sexual la cual desencadena, por otra parte, redes de apoyo mediante lemas basados en la sororidad que caracteriza al movimiento feminista.
  • Ítem
    MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO : APROXIMACIÓN A LA PROBL EMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOFAMILIAR Y FORENSE
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Marín Gómez, María; Villanueva Lupión, Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario
    [ES] El presente trabajo es una revisión bibliográfica sobre la exposición de la población infantojuvenil a la violencia contra su madre y por el que se ven vinculados a un procedimiento judicial. Se destaca el contexto social y familiar, cuyas dinámicas violentas generan en niñas y niños graves consecuencias y su evaluación desde las unidades de valoración forense, resaltando la actuación del trabajo social. y se profundiza en los funcionamientos de los equipos forenses y en la valoración integral a los menores.
  • Ítem
    MUJERES INVISIBLES EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA . MUJERES Y DERECHO: TALLER PARA NIÑOS/AS
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Vílchez Triguero, José Antonio; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial
    [ES] El objetivo de este trabajo es señalar las trabas que tuvieron que superar las mujeres para liberarse del estigma social de “ángel de la casa”, en lo que tuvo mucho que ver el catolicismo. Poco a poco, se consiguió visibilizar a diversas mujeres importantes del ámbito jurídico a lo largo de la historia y conseguir una igualdad progresiva a lo largo de los siglos XIX y XX. Se consiguió romper la barrera de estudios reservados a la mujer y subieron las matriculaciones femeninas en universidades, dando paso a una sociedad en la que la mujer emprendedora comenzaría a dar sus pasos por el mundo laboral. Finalmente, para dar voz a las mujeres juristas, se realizará un taller donde se visualizarán a ocho mujeres en el mundo del Derecho a partir de juegos y aprendizaje didáctico.
  • Ítem
    DESIGUALDADES EN EL ATLETISMO: PREMIOS, PARTICIPANTES E INDUMENTARIA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Molero Serena, Jerónimo; Blázquez Vilaplana, Belén; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias
    [ES] En el presente artículo se realiza un análisis de numerosos estudios científicos y periodísticos que permite comprender la realidad deportiva para las mujeres y denunciar las injusticias existentes en relación a las desigualdades de género. El objetivo de esta investigación es estudiar el sexismo en el atletismo en función de las desigualdades, premios, participantes e indumentaria. Por tanto, se realiza una revisión bibliográfica de los diferentes artículos publicados en relación a los premios y la indumentaria del atletismo. También se lleva a cabo un estudio de casos sobre la participación femenina en las carreras de media y larga distancia del Circuito Provincial de Córdoba. Estas variables no son las únicas, pero constituyen una realidad importante y actual en el deporte femenino. Los resultados obtenidos señalan que la tendencia en la mayoría de artículos consultados es que se reconoce la existencia de la desigualdad de género en el deporte, en concreto en el atletismo, aunque la sociedad perciba, de manera errónea, que estas desigualdades ya desaparecieron.
  • Ítem
    LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN EL REGGAETÓN Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA. APORTANDO UNA MIRADA CRÍTICA
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Mármol Manchado, María; Quirosa García, Mª Victoria; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico
    [ES] El reggaetón se ha popularizado mundialmente, convirtiéndose en el género musical más reproducido, sobre todo, por la población joven. Ante esto, el presente trabajo pretende investigar la manera en la que se representa a las mujeres en las canciones de reggaetón, así como la repercusión que esto puede tener en la adolescencia y su contribución a la normalización de conductas violentas y el fortalecimiento de estereotipos y roles de género. Para ello, la investigación se divide en tres partes diferenciadas; una revisión bibliográfica, un trabajo de campo a través de un cuestionario dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años y, finalmente, una propuesta de intervención que consiste en un taller llamado “Respétame cantando”, mediante el que se pretende aportar herramientas a adolescentes de un instituto para favorecer el desarrollo de una mirada crítica frente a los contenidos machistas y violentos del reggaetón.
  • Ítem
    LA LUCHA INVISIBLE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y PROPUESTAS DE CAMBIO
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Jaén Martos, José Alberto; Pérez Jaraba, María Dolores; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía
    [ES] Tras la Primera Guerra Mundial, el papel de las mujeres en los conflictos armados ha avanzado, hasta ser considerado como un aspecto clave para el establecimiento de la paz y la seguridad internacional. Este avance ha sido respaldado por diversas organizaciones internacionales a lo largo de la historia, cuyo propósito ha sido orientado hacia la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Para ello, es necesario la erradicación de cualquier tipo de violencia por razón de género que se produce durante y después de los conflictos armados. La sociedad debe ser igualitaria y, rechazar los estereotipos sexistas que marcaron épocas pasadas. La Historia debe adquirir como eje de desarrollo, una perspectiva de género equitativa, para ser trasmitido de manera efectiva a las siguientes generaciones. Los avances producidos en la incidencia de las mujeres en los conflictos armados continúan siendo insuficientes en una sociedad sesgada y patriarcal.