Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Título
Mostrando 1 - 20 de 103
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ABUSO SEXUAL INFANTIL, UNA MIRADA DESDE EL TRABAJO SOCIAL EN ANDALUCÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-05) Cruz-del-Moral, Carmen; Muñoz-Rodríguez, Mª-Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]En la actualidad, un gran porcentaje de niñas y niños sufren en su infancia abuso sexual infantil por parte de algún familiar, compañero/a de escuela o alguna persona de su entorno cercano. Este trabajo de fin de máster es un proyecto de investigación en el que se pretende examinar el abuso sexual infantil desde la profesión de trabajo social, en concreto desde el marco de actuación de los servicios sociales en Andalucía. El presente proyecto de investigación estará minuciosamente enfocado desde una perspectiva de género y prevaleciendo siempre el principio de interés superior de la niña o del niño. Palabras clave: Abuso sexual infantil, maltrato infantil, servicios sociales, trabajo social, consentimiento.Ítem ACOSO Y ABUSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL DEPORTE.(2021-02-02) MORAL PARRAS, MARIANA; Linares Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El objeto de estudio de este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en la visualización y sensibilización sobre la situación de acoso y abuso sexual que sufren las mujeres en el ámbito deportivo desde la perspectiva de género. En la literatura se refleja que el acoso y abuso sexual (AAS) en el ámbito deportivo se ha convertido en un gran problema social que genera mayor desigualdad entre mujeres y hombres y provoca graves consecuencias sobre la salud de las deportistas. Esta problemática tiene su base en una estructura patriarcal con una jerarquía vertical. Teniendo en cuenta la legislación vigente y las recomendaciones dadas por el Comité Olímpico Español (COE), realizamos un protocolo para erradicar el acoso y abuso sexual en el ámbito deportivo de la localidad de Torredelcampo (Jaén) Palabras Clave: deporte, deportistas, víctima, abuso sexual, acoso, violencia sexual, intervención, prevención, protocolo.Ítem ¿EL AMOR LO PUEDE TODO? Mitos del amor romántico como forma de violencia de género entre la juventud. Una mirada desde el Trabajo Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Moral-Castro, María; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los fenómenos sociales tienen lugar en un contexto geográfico e histórico determinado; de ello se derivan los significados y, la percepción que la sociedad tiene sobre determinados hechos sociales, como la violencia de género. A nivel mundial, todas las mujeres sufrimos desigualdades de género, en diferentes formas y grados. El aprendizaje de las relaciones de género es fundamental; en las primeras relaciones de noviazgo se asientan determinados patrones de conducta que, a menudo, tienden a reproducir desigualdades y violencia. Este es uno de los problemas sociales más serios al que nos enfrentamos, y por ello es necesario deconstruir los mitos del amor romántico, y creencias derivadas de las ideologías de las sociedades patriarcales. El papel de la prevención mediante la coeducación es clave para abordar la violencia de género. La profesión del trabajo social, junto a los centros educativos, es un espacio clave y poco explorado para erradicar la violencia de género.Ítem Análisis crítico de los programas de intervención con maltratadores en ámbito ambulatorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-22) Ortiz-Acosta, Azahara-María; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El siguiente trabajo consiste en una revisión exhaustiva sobre los programas de intervención para maltratadores de género de tipo ambulatorio, y para ello escogemos una muestra de cuatro programas, atendiendo a criterios de selección, en los que se analizan tanto la metodología utilizada como los resultados que obtienen. Con ello se busca justificar la necesidad de implantar estos programas en las medidas alternativas o de suspensión de las condenas privativas de libertad a condenados por violencia de género, y comprobar los cambios que se producen en los agresores de género una vez que finalizan estos programas a través de la reincidencia en este tipo de delitos. Para llevar a cabo este análisis, se realizará una búsqueda bibliográfica sistemática, que nos muestre cuáles pueden ser los programas más importantes a evaluar y que tengan especial relevancia a nivel nacional, a través de un análisis descriptivo de cada uno de los cuatro programas de intervención de tipo ambulatorio escogidos. Finalmente será propuesta y justificada la incorporación del papel del trabajo social en estos programas como forma de trabajo multidisciplinar, a través de mostrar las capacidades que poseen y que les capacitan para dicho trabajo, como es la perspectiva de género.Ítem Análisis crítico del Convenio de Estambul(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Méndez de la Chica, Cristina; Muñoz Rodríguez, Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] El presente trabajo fin de máster consiste en un análisis crítico al Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Éste trabajo se aborda desde el momento cuando se fragua el Convenio, su análisis, su posterior aplicación y su revisión por parte del GREVIO a España. La importancia del análisis de este Convenio reside en la lucha social, política, cultural, económica... que se viene haciendo desde niveles internacionales a niveles nacionales sobre la violencia de género. La violencia de género es un concepto que se ha ido modificando a lo largo de los años en los instrumentos jurídicos que tras el Convenio citado se unifica, lo que produce una fácil discriminación para saber de que se trata y cómo abordarla.Ítem ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA.(2021-01-28) MORENO GÓMEZ, VERÓNICA; VILLANUEVA LUPIÓN, CARMEN; Universidad de Jaén. Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario[ES]Esta investigación pretende conocer los estereotipos, creencias de género que tienen interiorizadas el alumnado de Educación Primaria, concretamente el perteneciente a 6º de esta etapa educativa, 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Debido a que la violencia de género constituye un gran problema social motivado por las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la vida diaria, a través de actitudes, comportamientos y creencias sexistas. La metodología utilizada será un estudio descriptivo. Se trabajará en un centro de Educación Primaria de Jaén, con alumnos y alumnas correspondientes a este curso. Los resultados nos indican que existen estereotipos culturales de género en estos niños y niñas. A raíz de conocerlas se llevará a cabo una propuesta para la prevención de la violencia de género a través de la educación emocional y promover la igualdad, el respeto a las diferencias individuales. Palabras clave: Violencia de género, estereotipos y creencias sexistas, alumnado, educación primaria, educación emocional.Ítem ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE GÉNERO , ACOSO Y VIAJES COMPARTIDOS(2021-01-28) Villarejo Contreras, Isabel M.; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo de investigación se centra en jóvenes universitarios de la provincia de Jaén. Se pretende analizar La estrecha relación que surge entre género y situaciones de acoso cuando se hace uso de aplicaciones que nos permiten viajar compartiendo coche. Para ello, se comenzará con una conceptualización que tomará como referencia principal aquellos conceptos clave para esta investigación, como es el caso de género, desigualdad o acoso sexual. Debido a la crisis económica que lleva azotando varios años el país, los jóvenes, que han sido los grandes perjudicados, han tenido que ir retrasando, entre otros muchos asuntos, la obtención de un carnet de conducir o la de un trabajo estable. Por ello, nuestro objeto de estudio principal estará basado en el análisis preliminar de los resultados obtenidos en un cuestionario realizado a dicho grupo de jóvenes, que son los que más uso hacen de él y por lo tanto, están más expuestos a sufrir algún tipo de acoso sexual en este nuevo ámbito. Palabras clave: Acoso sexual, género, investigación, viajes, cocheÍtem ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL EN ADOLESCENTES(2021-01-27) Calvo Campos, Mª Dolores; Cruz Redondo, Alba de la; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La violencia de género puede afectar a toda la sociedad por igual independientemente de la clase social, etnia, edad… pero la violencia de género digital afecta más a las personas que se encuentran en la etapa de la adolescencia. Por este motivo, creemos conveniente conocer de una forma más profunda las concepciones, conocimientos, actitudes e influencia que tiene el alumnado adolescente sobre la violencia de género y en concreto, en su formato digital. La metodología a seguir para conocer estos aspectos, es una investigación mediante un cuestionario online cuyo enfoque es tanto cualitativo como cuantitativo. El cuestionario será totalmente anónimo por lo que pueden expresar con clara libertad sus respuestas. La información que extraeremos del presente trabajo, nos ofrecerá unas conclusiones que serán un factor clave para obtener una idea acerca de las líneas y los aspectos que se deben trabajar desde el ámbito académico.Ítem ANÁLISIS DE MATERIAL Y PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LAS C.C.S.S. PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA E.S.O.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Fuentes Extremera, Marta Carmen; Rísquez Cuenca, Carmen; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] Este trabajo de fin de máster se inicia con el objetivo de mejorar el trabajo diario en el aula con alumnado que presenta discapacidad intelectual, por ello se van analizar cuatro libros educativos de la asignatura ciencias sociales destinados a la etapa de educación secundaria, el objeto de estudio de estos libros es para realizar una investigación con el fin de llevar a cabo una investigación desde la perspectiva de género, analizando sesgos y estereotipos. En especial se tendrán en cuenta los referentes femeninos para los alumnos y alumnas que presenten discapacidad intelectual. Ante la falta de material igualitario adaptado a sus necesidades educativas especiales, se elabora una propuesta didáctica teniendo en cuenta la perspectiva de género.Ítem ANÁLISIS DEL AMOR EN LOS AÑOS CUARENTA EN ESPAÑA: UNA REVISIÓN DE LOS CONSULTORIOS SENTIMENTALES RADIOFÓNICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-03) Torres-Montoro, Azahara-María; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Durante los primeros años del franquismo, se pusieron en marcha canales de difusión para transmitir el mensaje ideológico del régimen, como parte de las medidas de represión y adoctrinamiento. La radio, como medio de comunicación importante de la época, se convirtió en un instrumento imprescindible para ello. Los consultorios sentimentales serán un espacio reservado para un público femenino y el cómplice perfecto para educar en valores nacionales-católicos, al igual que para dirigir y controlar las emociones y las conductas de las mujeres. Se tratará de comprender y analizar los discursos radiofónicos en torno al modelo de mujer “adecuado” y las prácticas sentimentales deseadas por el régimen.Ítem ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AGRESORES DESDE EL TRABAJO SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-28) FÚNEZ-DELGADO, CONSTANZA; LÓPEZ-ZAFRA, ESTHER; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La progresiva concienciación de la sociedad causada por los movimientos sociales y la creación de leyes específicas están logrando múlt iples avances en la lucha contra la violencia de género. Pero para consegu ir la erradicación de esta problemática es imprescindible que se trabaje con todos los actores que intervienen en la misma y especialmente con los causantes, los victimarios. Con el presente trabajo se pretende ana lizar el Programa de Intervención para Agresores que se está llevando a cabo en las prisiones Españolas desde la perspectiva del trabajo social, con el objetivo de rea lizar propuestas de mejora en base a las hipótesis marcadas. Teniendo como idea que impulsa este trabajo la imposibilidad de acabar con la vio lencia de género y proporcionar una seguridad real a las víctimas de la misma, sin un trabajo continuo y multidisciplinar sobre los victimarios.Ítem ASOCIACIONISMO COMO HERRAMIENTA DE EMPODERAMIENTO EN LA TERCERA EDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-03-03) Entrenas-Aguilera, Mª-Carmen; Cruz Redondo, Alba de la; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]A lo largo del siguiente proyecto se intentará dar respuesta a la importancia del asociacionismo en el empoderamiento de las mujeres, más específicamente en las pertenecientes a la tercera edad. Se estudiará este fenómeno a través del análisis de la Asociación Mujeres Jaeneras de Jaén, tanto desde ia experiencia realizada en las prácticas como a través de una serie de entrevistas realizadas a las socias de esta asociación y a la psicóloga componente de la junta directiva de ésta. A nivel teórico, se partirá de dos iíneas principales: la violencia de género en la tercera edad y el asociacionismo como herramienta para el empoderamiento de las mujeres que pertenecen a este colectivo.Ítem AVANZANDO HACIA LA IGUALDAD. ANÁLISIS DE LEYES EDUCATIVAS Y LIBROS DE TEXTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Salas Ibáñez, Miriam; Quirosa García, M.ª Victoria; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] La discriminación por género a nivel educativo es un claro reflejo de la sociedad a la que pertenecemos y, tanto es así, que actualmente se sigue manteniendo esta herencia cultural androcentrista en los centros escolares. Con este trabajo se pretende mostrar cómo esta ideología ha sido la protagonista durante todos estos años, tanto en las leyes educativas como en el material escolar. Asimismo, se muestra una evolución progresando en esta visión y pensamiento social trabajando con el alumnado a partir de la coeducación.Ítem Cine con perspectiva de género. Un proyecto de intervención socioeducativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-02) Peña-Anguita, Blanca; Cagigas-Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se revisará el concepto de violencia machista, su incidencia en la realidad actual y su reflejo en el mundo cinematográfico actual. A partir de esta revisión se propone un proyecto de intervención socioeducativa con adolescentes en el que se pretende concienciar, con la ayuda de la perspectiva de género, sobre dicha problemática utilizando el cine como recurso principal.Ítem CO-EDUC-ARTE. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN EDUCACIÓN INFANTIL(2021-02-02) JIMÉNEZ LÁINEZ, MARÍA C.; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Con el presente Trabajo de Fin de Máster abordo la coeducación a través de una propuesta de intervención de arte contemporáneo para la etapa de Educación Infantil, profundizando en la importancia de la formación inicial y permanente del profesorado para incluir la perspectiva de género en su práctica educativa, analizando, a su vez, los diferentes documentos normativos sobre los que se avala la propuesta con el fin de lograr la superación del sexismo, la consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y la erradicación de la violencia de género.Ítem LA COEDUCACIÓN COMO MEDIDA NECESARIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA Y DESIGUALDADES DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Casado Jauregui, Cristina; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La sociedad española lleva décadas luchando por la igualdad de género, lo que requiere un consenso institucional, político y social que ponga de manifiesto el compromiso de todas las instituciones en la lucha por la consecución de esta igualdad y contra la violencia de género, tal y como se plasma en el Pacto de Estado contra la violencia de género. En este trabajo se plantea un programa de Escuela de Familias coeducadoras que da respuesta a una de las medidas de dicho Pacto. Concienciar a familias y escuelas de trabajar interrelacionadamente, para favorecer la comunicación, relaciones saludables e igualdad es el objetivo que se persigue. Para muchos/as menores el colegio es su segunda residencia puesto que pasan gran parte de su vida en él, y esa es la razón principal por la que familia y escuela deben de trabajar de forma coordinada para formar y educar una ciudadanía responsable. A lo largo de once sesiones programadas, organizadas y coordinadas se desarrollan una serie de tareas, actividades y ejercicios para que familias con hijos/as comprendidos entre las etapas de Educación infantil y Primaria desarrollen valores orientados al respeto y la igualdad.Ítem Coeducación en Educación Infantil: proyecto de intervención para la visibilización de la mujer(2021-01-28) Pérez Soria, María J.; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo fin de máster pretende abordar la importancia de trabajar la coeducación desde las primeras etapas educativas, siento el foco de este trabajo el Educación Infantil, la base para la educación de niños y niñas. Actualmente, siguen existiendo multitud de desigualdades de género, por lo que es necesario educar al alumnado en la igualdad y el respeto. Por ello, se propone una intervención en un aula de cinco años de Educación Infantil a través de un aprendizaje basado en proyecto cuya finalidad es visibilizar el papel de la mujer a lo largo de la historia.Ítem COEDUCAR PARA PREVENIR DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-04) Porcuna-Galán, María; García-Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]En la actualidad, podemos ver cómo la sociedad inculca a los niños y niñas el tipo de vestimenta que tienen que llevar o de qué color; cuáles son los juguetes con los tienen que jugar o, incluso, la actitud hacia ciertas situaciones de la vida cotidiana. Un comportamiento estereotipado que, según algunos estudios, podría derivar en consecuencias negativas al inicio de la adolescencia (García, 2017). En este trabajo se investigará cuáles son las preferencias de los niños y niñas de Educación Infantil en cuestiones relacionadas a colores, profesiones, juguetes, deportes y situaciones del día a día, con el propósito de hallar posibles prejuicios y estereotipos de género interiorizados ya a estas edades. Para ello, se realizará una investigación al respecto y una vez analizados los datos, se planteará una intervención coeducativa enfocada en la segunda etapa de Educación Infantil comprendida entre los tres y seis años.Ítem COEDUCIÓN. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL(2021-01-28) Ortega Jiménez, Ana M.; MUÑOZ RODRÍGUEZ, María C.; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES]El Trabajo Fin de Máster (TEM) sobre "Coeducación. Proyecto de Intervención en el aula de Educación Infantil" se divide en dos partes. La primera parte, trata sobre una justificación teórica y se fundamenta tanto con la evolución del sistema educativo y como con el marco legislativo desde nivel internacional a nivel nacional en relación con la igualdad de hombres y mujeres en educación, también hay manifestaciones de diversos autores acerca del término de coeducación. Esta primera parte permite comenzar la segunda parte del trabajo, que trata de un proyecto de intervención en el aula de Educación Infantil. Esto consiste en una serie de actividades dirigidas a todo el ciclo de Educación Infantil, con el objetivo de eliminar las desigualdades y trabajar para alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres.Ítem LOS CONFLICTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS JUZGADOS. IMPUNIDAD Y ESTEREOTIPOS(2021-02-02) Choza González, Joaquina; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Históricamente, el ámbito del poder ha sido ocupado por los hombres, relegando a las mujeres a un segundo plano en los espacios públicos y privados. La insuficiente atención especializada, las políticas sociales poco eficaces y las ayudas económicas débiles en la mayoría de los casos, conlleva la falta de respuestas idóneas a la salida de la violencia. Partiendo de la importancia de una formación y especialización del sistema judicial desde un enfoque de género y derechos humanos, englobando tanto las esferas normativas como judiciales o procesales en materia de violencia de género, siendo un elemento fundamental para modificar las prácticas que naturalizan y perpetúan la victimización secundaria e institucional a las que son sometidas las mujeres. Por tanto, se deben reivindicar y visibilizar todas las injusticias que los mecanismos institucionales provocan hacia las mujeres y que, desde el primer momento, se les ofrezca información ajustada a sus características y necesidades personales.