Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico de los programas de intervención con maltratadores en ámbito ambulatorio(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-22) Ortiz-Acosta, Azahara-María; López-Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El siguiente trabajo consiste en una revisión exhaustiva sobre los programas de intervención para maltratadores de género de tipo ambulatorio, y para ello escogemos una muestra de cuatro programas, atendiendo a criterios de selección, en los que se analizan tanto la metodología utilizada como los resultados que obtienen. Con ello se busca justificar la necesidad de implantar estos programas en las medidas alternativas o de suspensión de las condenas privativas de libertad a condenados por violencia de género, y comprobar los cambios que se producen en los agresores de género una vez que finalizan estos programas a través de la reincidencia en este tipo de delitos. Para llevar a cabo este análisis, se realizará una búsqueda bibliográfica sistemática, que nos muestre cuáles pueden ser los programas más importantes a evaluar y que tengan especial relevancia a nivel nacional, a través de un análisis descriptivo de cada uno de los cuatro programas de intervención de tipo ambulatorio escogidos. Finalmente será propuesta y justificada la incorporación del papel del trabajo social en estos programas como forma de trabajo multidisciplinar, a través de mostrar las capacidades que poseen y que les capacitan para dicho trabajo, como es la perspectiva de género.Ítem ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AGRESORES DESDE EL TRABAJO SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-28) FÚNEZ-DELGADO, CONSTANZA; LÓPEZ-ZAFRA, ESTHER; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La progresiva concienciación de la sociedad causada por los movimientos sociales y la creación de leyes específicas están logrando múlt iples avances en la lucha contra la violencia de género. Pero para consegu ir la erradicación de esta problemática es imprescindible que se trabaje con todos los actores que intervienen en la misma y especialmente con los causantes, los victimarios. Con el presente trabajo se pretende ana lizar el Programa de Intervención para Agresores que se está llevando a cabo en las prisiones Españolas desde la perspectiva del trabajo social, con el objetivo de rea lizar propuestas de mejora en base a las hipótesis marcadas. Teniendo como idea que impulsa este trabajo la imposibilidad de acabar con la vio lencia de género y proporcionar una seguridad real a las víctimas de la misma, sin un trabajo continuo y multidisciplinar sobre los victimarios.Ítem LA COEDUCACIÓN COMO MEDIDA NECESARIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA Y DESIGUALDADES DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Casado Jauregui, Cristina; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La sociedad española lleva décadas luchando por la igualdad de género, lo que requiere un consenso institucional, político y social que ponga de manifiesto el compromiso de todas las instituciones en la lucha por la consecución de esta igualdad y contra la violencia de género, tal y como se plasma en el Pacto de Estado contra la violencia de género. En este trabajo se plantea un programa de Escuela de Familias coeducadoras que da respuesta a una de las medidas de dicho Pacto. Concienciar a familias y escuelas de trabajar interrelacionadamente, para favorecer la comunicación, relaciones saludables e igualdad es el objetivo que se persigue. Para muchos/as menores el colegio es su segunda residencia puesto que pasan gran parte de su vida en él, y esa es la razón principal por la que familia y escuela deben de trabajar de forma coordinada para formar y educar una ciudadanía responsable. A lo largo de once sesiones programadas, organizadas y coordinadas se desarrollan una serie de tareas, actividades y ejercicios para que familias con hijos/as comprendidos entre las etapas de Educación infantil y Primaria desarrollen valores orientados al respeto y la igualdad.Ítem LOS CONFLICTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS JUZGADOS. IMPUNIDAD Y ESTEREOTIPOS(2021-02-02) Choza González, Joaquina; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Históricamente, el ámbito del poder ha sido ocupado por los hombres, relegando a las mujeres a un segundo plano en los espacios públicos y privados. La insuficiente atención especializada, las políticas sociales poco eficaces y las ayudas económicas débiles en la mayoría de los casos, conlleva la falta de respuestas idóneas a la salida de la violencia. Partiendo de la importancia de una formación y especialización del sistema judicial desde un enfoque de género y derechos humanos, englobando tanto las esferas normativas como judiciales o procesales en materia de violencia de género, siendo un elemento fundamental para modificar las prácticas que naturalizan y perpetúan la victimización secundaria e institucional a las que son sometidas las mujeres. Por tanto, se deben reivindicar y visibilizar todas las injusticias que los mecanismos institucionales provocan hacia las mujeres y que, desde el primer momento, se les ofrezca información ajustada a sus características y necesidades personales.Ítem Discursos de Madres y Profesionales en la Práctica Obstétrica Bajo una Perspectiva de Género(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-02) Cano-López, Marta; Linares-Abad, Manuel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El acceso universal a la salud sexual y reproductiva ha supuesto un avance en la reducción de los índices globales de morbimortalidad materna. Sin embargo, fruto de la medicalización y la burocratización, se dibuja un entorno contrario en lo que respecta a la relación entre las mujeres embarazadas y el personal sanitario. La ginecología y la obstetricia han medicalizado el proceso de parto, pasando de ser situaciones normales a situaciones médicas, las cuales precisan de la intervención del personal sanitario. Este trabajo se trata del diseño de un proyecto de investigación dentro del marco de los estudios de género, cuyo objetivo principal será: describir las prácticas obstétricas desde una perspectiva de género, ahondando en el discurso tanto del personal sanitario como de las mujeres embarazadas. Para conocer las prácticas obstétricas se utilizará la metodología cualitativa, y concretamente se usarán como técnicas la entrevista semiestructurada y los grupos focales.Ítem Discursos del personal sanitario sobre la violencia de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-01) Moreno Sánchez, Noelia; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. EnfermeríaLas Naciones Unidas definieron la violencia de género como aquellos actos que resulten en un sufrimiento o perjuicio psicológico, físico o sexual para una mujer. Estos actos, generan daños en la salud de las mujeres que en ocasiones resultan irreversibles. A pesar de que la OMS reconociera la violencia de género como un problema de salud pública, la realidad es que solo se identifican el 1% de los casos. Actitudes como poco conocimiento de esta materia o el miedo a incomodar a la paciente al preguntar en una entrevista clínica sobre la presencia de violencia en la pareja constituyen dos de los grandes factores más importantes para su infra detección El objetivo de este proyecto de investigación es conocer el discurso de los proveedores de salud del servicio de urgencias hospitalarias y centros de salud de la provincia de Jaén sobre la violencia de género y su actitud hacia las víctimas. Para ello, se ha utilizado la investigación cualitativa, que es la que más se ajusta a este proyecto de investigación, a través de la entrevista semiestructurada para conocer el discurso de los profesionales sanitarios y analizar de forma crítica los resultados obtenidos. Por último, es importante remarcar que este proyecto de investigación tiene como objetivo la realización de un posterior programa de intervención dirigido a mejorar el nivel de conocimientos de los proveedores de salud y de la calidad asistencial recibida por las víctimas. Palabras clave: Violencia de género, salud, proveedores de saludÍtem EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL(2021-01-28) Martos-Cueto, Verónica; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Con el planteamiento de este Trabajo de Fin de Máster, se pretende diseñar una propuesta de intervención didáctica va dirigida concretamente a los alumnos y alumnas de Educación Infantil (3 a 6 años). Esta propuesta de intervención didáctica se centra en elaborar diferentes tareas, con sus respectivas actividades, para tratar la educación afectivo-sexual con el alumnado. A lo largo de este proyecto, cada niño y niña se conocerá así mismo tanto física como emocionalmente. Además, observarán las diferencias y semejanzas con sus iguales, trabajando bajo el lema “SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES”.Ítem La educación afectivo-sexual para combatir la desigualdad de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Padilla Gaitán, Rosa María; García Luque, Antonia; Cruz Redondo, Alba de la; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente Trabajo Fin de Máster consiste en una Propuesta Didáctica centrada en la educación afectivo-sexual del alumnado de Educación Primaria, concretamente del segundo ciclo. Esta estará compuesta por tres bloques destinados al tratamiento de los roles y estereotipos de género y de la diversidad sexual y personal, especificando en contenidos como los juguetes sexistas, los medios de comunicación, la diversidad sexual y los distintos modelos de familia. Por consiguiente, esta Propuesta Didáctica tiene el objetivo de situar a los alumnos y a las alumnas en un espacio protagonista, donde aprendan a ser personas críticas, reflexivas, respetuosas y empáticas. Por ello, esta Intervención Didáctica es un pequeño paso para avanzar en la consecución de la igualdad, a través de las futuras generaciones, quiénes deben aprender a respetar la diversidad y actuar de acuerdo a los principios de nuestra sociedad democrática.Ítem ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO JIENNENSE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-08) López-Díaz, Cristina; Garrido-Peña, Francisco; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La polémica promovida por las desigualdades de género existentes y aceptadas, ha permitido reflexionar sobre el cambio ideológico suscitado por las diferentes reformas educativas en materia de igualdad de género que han acontecido a lo largo de la historia y sobre los diferentes efectos que han tenido en la sociedad. El presente trabajo profundiza en los orígenes de las orientaciones e identidades sexuales y de las fobias ante la diversidad sexual y de género indagando, a su vez, en las actuaciones educativas actuales ante la discriminación de género. Se origina así una investigación de carácter exploratorio y cuantitativo cuyo objetivo es comprobar si en la provincia de Jaén se ha logrado paliar la discriminación que sufren las personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) en el ámbito educativo, mediante un estudio que demuestra la existencia de perspectivas diferentes en función del sexo, edad y orientación sexual de las personas encuestadas. Palabras clave. Jaén, Discriminación, Violencia de Género, LGTBI, Menores y Ámbito EscolarÍtem “Hacia una nueva forma de intervención democrática en políticas públicas: el debate por la legalización del aborto en Argentina”(2021-01-27) Bouzo, Daiana Mailén; Blázquez Vilaplana, María B.; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El debate parlamentario por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se constituyó como un hito histórico, político y democrático sin precedentes en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Argentina. El presente trabajo analiza de qué manera el tema ingresó y se posicionó en la agenda pública, a los fines de conocer si el movimiento feminista argentino, como movimiento social y político, ha intervenido democráticamente y de una manera participativa/deliberativa en el proceso de discusión, construcción, direccionamiento y/o transformación –de abajo a arriba (“bottom-up”) – de las políticas públicas del Estado en la materia.Ítem LOS HOMBRES QUE NO DESEABAN A LAS MUJERES. UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LAS MASCULINIDADES GAIS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-30) Domínguez-Martínez, Alberto; Cagigas-Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Entendemos las masculinidades como una categoría en construcción permanente, subjetiva y cambiante, que se desarrolla a lo largo de la experiencia del sujeto. La definición de “hombre” y todas las estructuras mentales, actitudinales y conductuales que el sujeto adopta para sí con ella, influye de forma ineludible en la relación que tiene con el entorno, y de forma particular con las mujeres. El presente estudio analiza el discurso de un grupo de 16 varones de entre 30 y 35 años en relación a sus masculinidades y lo sitúa en un escenario social, concretando esas manifestaciones dentro de sus modos de relación con el género femenino. Más allá de la investigación tradicional de hombres heterosexuales, añadimos la variable orientación sexual en la muestra con el fin de obtener una perspectiva renovada y diferencial. La naturaleza de los rasgos a analizar inclina esta investigación hacia un enfoque cualitativo, desarrollándose a través de diversas entrevistas en profundidad. Tras el análisis de los datos aportados, podemos concluir que nuestras hipótesis de estudio se cumplen mayoritariamente, pues hayamos patrones de pensamiento y modelos de masculinidad común que otorgan un esbozo de las diferentes dimensiones de la masculinidad gay y su relación con el género. Palabras clave: masculinidades, identidad, gay, género.Ítem LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN EL REGGAETÓN Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA. APORTANDO UNA MIRADA CRÍTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Mármol Manchado, María; Quirosa García, Mª Victoria; Universidad de Jaén. Patrimonio Histórico[ES] El reggaetón se ha popularizado mundialmente, convirtiéndose en el género musical más reproducido, sobre todo, por la población joven. Ante esto, el presente trabajo pretende investigar la manera en la que se representa a las mujeres en las canciones de reggaetón, así como la repercusión que esto puede tener en la adolescencia y su contribución a la normalización de conductas violentas y el fortalecimiento de estereotipos y roles de género. Para ello, la investigación se divide en tres partes diferenciadas; una revisión bibliográfica, un trabajo de campo a través de un cuestionario dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años y, finalmente, una propuesta de intervención que consiste en un taller llamado “Respétame cantando”, mediante el que se pretende aportar herramientas a adolescentes de un instituto para favorecer el desarrollo de una mirada crítica frente a los contenidos machistas y violentos del reggaetón.Ítem LA INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS PERSONALES Y PROFESIONALES DE LOS/LAS PERIODISTAS DE INDONESIA EN LOS MEDIOS ONLINE TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LAS NOTICIAS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO Y TRANSPORTE PÚBLICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-11) Pratiwi, Purwandini-Sakti; Pérez-Pérez, María-Luisa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]El presente trabajo consiste en una investigación sobre la influencia de los aspectos personales y profesionales de los/las periodistas de medios online en Indonesia en la escritura de noticias sobre el acoso sexual en el ámbito y transporte público. Al realizar la investigación, se realizó una entrevista a los/las periodistas de diferentes medios online en Indonesia. Los aspectos personales incluyen antecedentes familiares, educativos, culturales y sociales. Mientras tanto, los aspectos profesionales incluyen el uso del código deontológico de periodismo y la política editorial de cada medios online. Este trabajo también intenta mostrar la comprensión y la implementación de la perspectiva de género en las noticias de los/las periodistas, editores y el Consejo de Prensa de Indonesia. Para elaborar el fenómeno, se utiliza la teoría cognitiva social para explorar los aspectos personales del periodista y la teoría agenda setting para explorar los aspectos profesionales y la agenda de los medios. Palabras claves: noticias, periodista, medios online, antecedentes personales, política editorial, código deontológico, perspectiva de género, acoso sexual, ámbito públicoÍtem MASCULINIDADES EN EL ÁMBITO DEL FÚTBOL Y SU RELACIÓN CON VIOLENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-02-24) Del Moral Olid, Marta; López Zafra, Esther; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo es analizar si actualmente en fútbol base formativo se siguen desarrollando las masculinidades, si se está consiguiendo una igualdad de género participativa en este ámbito, y la relación que guarda el fútbol con la violencia. Para ello, se han realizado doce entrevistas semiestructuradas. En el análisis de contenido de las personas participantes, se han tenido el sexo, la edad y la formación como variables a tener en cuenta. Los resultados muestran que el fútbol sigue siendo un ámbito que favorece el desarrollo de asculinidades, en muchos casos de manera tan interiorizada y normalizada, que pasa desapercibida a los propios entrevistados. Se evidencia que la igualdad de género no es real, aunque sí es cierto que hay avances notorios, aún queda mucho para conseguirlo, todo ello derivado de los estereotipos de género presentes en la sociedad.Ítem LA MUJER JUDÍA, MUSULMANA Y CRISTIANA BAJO EL AMPARO JURÍDICO DE LAS SIETE PARTIDAS, EL FUERO REAL Y FUERO JUZGO DURANTE LA EDAD MEDIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Díaz Caballero, Patricia; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El presente trabajo es una comparación de desigualdades legales sufridas por la mujer de las tres religiones convivientes en la península Ibérica: judía, musulmana y cristiana en la Edad Media analizada a través de tres grandes fuentes históricas bibliográficas: Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, Fuero Real de Alfonso X el Sabio y el Fuero Juzgo. Este estudio se divide en tres grandes apartados que corresponden a las tres religiones citadas anteriormente y explica cómo la invasión cristiana fue promulgando distintas leyes que afectarían de forma interseccional a la mujer judía y musulmana de manera desigual que al hombre y mujer tanto cristianos como los de su misma fe.Ítem MUJERES INVISIBLES EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. TALLER DE INTERVENCIÓN EN MUJERES Y DERECHO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Vílchez Triguero, José Antonio; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El objetivo de este trabajo es señalar las trabas que tuvieron que superar las mujeres para liberarse del estigma social de “ángel de la casa” y poder acceder a los estudios superiores y a puestos de responsabilidad, especialmente en el mundo del Derecho. Poco a poco, se consiguió visibilizar a diversas mujeres importantes del ámbito jurídico a lo largo de la historia y conseguir una igualdad progresiva a lo largo de los siglos XIX y XX. Se consiguió romper la barrera de estudios reservados a la mujer y subieron las matriculaciones femeninas en universidades, dando paso a una sociedad en la que la mujer emprendedora comenzaría a dar sus pasos por el mundo laboral. Finalmente, para dar voz a las mujeres juristas, se realizará un taller donde se visualizarán a ocho mujeres en el mundo del Derecho a partir de juegos y aprendizaje didáctico.Ítem MUJERES INVISIBLES EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA . MUJERES Y DERECHO: TALLER PARA NIÑOS/AS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Vílchez Triguero, José Antonio; Ramos Vázquez, Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El objetivo de este trabajo es señalar las trabas que tuvieron que superar las mujeres para liberarse del estigma social de “ángel de la casa”, en lo que tuvo mucho que ver el catolicismo. Poco a poco, se consiguió visibilizar a diversas mujeres importantes del ámbito jurídico a lo largo de la historia y conseguir una igualdad progresiva a lo largo de los siglos XIX y XX. Se consiguió romper la barrera de estudios reservados a la mujer y subieron las matriculaciones femeninas en universidades, dando paso a una sociedad en la que la mujer emprendedora comenzaría a dar sus pasos por el mundo laboral. Finalmente, para dar voz a las mujeres juristas, se realizará un taller donde se visualizarán a ocho mujeres en el mundo del Derecho a partir de juegos y aprendizaje didáctico.Ítem LA NECESIDAD DE LA COEDUCACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: UN ACERCAMIENTO A LOS LIBROS DE TEXTO DE 4ª DE ESO Y 1ª DE BACHILLERATO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-03) Mayas-Ruiz, Juan-José; García-Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Este trabajo pretende hacer un acercamiento a la situación de desigualdad que se produce en las escuelas e institutos abordando dicha problemática desde una perspectiva de género. Para llevar a cabo este análisis, bajo una visión crítica, se apostará por el modelo de enseñanza coeducativa, centrándonos en uno de los aspectos principales, los libros de texto, sobre los que se valorará la visibilización femenina de dichos materiales. Palabras clave: Coeducación, Enseñanza, Libros de texto, Perspectiva de Género, HistoriaÍtem El papel de las mujeres en el ámbito artístico: Propuesta didáctica para el alumnado de Educación Primaria(2021-01-28) García López, María; García Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]En el presente Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) que concierne al Máster en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género se llevará a cabo una búsqueda bibliográfica acerca del papel que han tenido las mujeres dentro del ámbito artístico, especialmente a la trayectoria que han tenido a lo largo de sus vidas como artistas y profesionales, y la manera en la cual han sido representadas en las diversas pinturas. Se dividirá en dos grandes partes, primero se realizará la revisión bibliográfica respecto a las mujeres dentro del arte, y posteriormente se llevará a cabo una propuesta de Aprendizaje Basada en Proyectos (en adelante ABP). Esta propuesta irá dirigida al segundo ciclo, concretamente para el alumnado de cuarto de Educación Primaria, con el objetivo de ofrecerles una visión del arte que se encuentra muy alejada de la que aparece reflejada en su currículumÍtem Percepciones de jóvenes trans y no binarios sobre los modelos puestos en juego en las transiciones y desidentificaciones de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10) Calligo, Rubén Alfredo; Peinado Rodríguez, Matilde; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasSe presentan los resultados de un trabajo de campo junto a tres jóvenes trans y dos jóvenes no binarios (N 5) oriundos de Jaén, España. Los datos se produjeron a lo largo de sesiones organizadas mediante la técnica de Grupo Focal, se analizaron utilizando el Método de Comparación Constante y fueron validados mediante índice Kappa. El grupo de jóvenes describe el funcionamiento de un modelo “ideal” de transición que se percibe como binario, veloz y lineal. Se exponen diferentes experiencias que dan cuenta de que los procesos reales no se ajustan al modelo descrito. Se concluye que los términos y modelos existentes pueden orientar, pero no prefigurar o normativizar las experiencias de desidentificación y transición de género. Además, se encontró una contradicción entre las expectativas generadas por este modelo “ideal” y los tiempos personales e institucionales que siguen su propio ritmo.