Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 151
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACERCAMIENTO DE LA CREATIVIDAD AL AULA DE ELE. DOS PROPUESTAS DIDÁCTICAS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-13) Jové-Soto, Carolina; Castillo-Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en el desarrollo de la creatividad en la enseñanza de ELE con la finalidad de potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas básicas mediante el acercamiento de textos literarios de la lengua meta y la producción creativa por parte de los discentes. Comenzaré fundamentando mi trabajo en la importancia de llevar la creatividad al aula de ELE y las metodologías que hasta hoy se han utilizado. El profesor desempeñará esta tarea desde una perspectiva abierta, flexible y adaptativa a los alumnos a los que se dirige, y es preciso, motivar a los discentes para que éstos adquieran todas las habilidades lingüísticas necesarias para desenvolverse en la lengua meta. Para el cumplimiento de tal finalidad revisaré algunas de las técnicas creativas que se pueden llevar a cabo en la clase de ELE y posteriormente intentaré ponerlas en práctica en dos propuestas didácticas. Palabras clave: Creatividad - Competencia comunicativa - Textos literarios - Lengua meta - Técnicas creativasÍtem EL USO DE TEXTOS LITERARIOS EN LA ENSEÑANZA DE E /LE - LOS TEXTOS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LÉXICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-14) Osuna-Fernández, Cristina-María; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El uso de textos literarios para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado importancia en las últimas décadas. El uso de textos literarios en la enseñanza de la lengua se encuentra ampliamente reconocido en el ámbito teórico por las posibilidades que ofrece a los docentes para el desarrollo de las distintas habilidades lingüísticas. No obstante, el reconocimiento del valor de los textos literarios no implica que el uso de los mismos en los manuales de ELE se haya llevado a cabo de manera uniforme, integrada y consensuada. Este proyecto se centra en investigar la integración de los textos literarios utilizados para trabajar la competencia léxica en los manuales de ELE. El proyecto analiza varios manuales de ELE de nivel B2 y propone una metodología basada en la guía de Lazar (1993) y el modelo de Mendoza (2008a) que visualiza la integración de textos literarios en cada unidad y en el manual en su totalidad, y el uso de estos para el trabajo de la competencia léxica. El trabajo presenta los resultados sobre la integración de los textos literarios en los manuales analizados y sobre el desarrollo de la competencia léxica a través de los textos literarios. El proyecto concluye con una recomendación sobre futuros estudios a realizar con el texto literario como eje central en el manual de ELE y un nuevo modelo para desarrollar actividades para trabajar los textos literarios en manuales. Palabras clave: textos literarios, ELE, manual de ELE, competencia léxica.Ítem ENSEÑANZA DEL LÉXICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-14) Hernández-Vileya, Susana; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo del siguiente Trabajo de Fin de Máster es trabajar el léxico en la Etapa de Educación Primaria, a través de actividades en las que sea necesario el uso del diccionario. Trabajaremos el léxico usando una metodología creativa y dinámica que favorezca el aprendizaje del alumnado luso. Usaremos las nuevas tecnologías, los recursos interactivos, en definitiva, lo que nos ofrece la era digital. En él, se incluye una propuesta didáctica sobre el léxico para el 4º nivel de educación Primaria y será distribuido en diferentes de sesiones didácticas. PALABRAS CLAVE: Léxico, nuevas tecnologías, diccionario.Ítem Aproximación al estudio de los verbos de apoyo o de soporte en español: principales aportaciones y análisis de ejemplos(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-06) Ramos-Navarro, María-José; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente estudio se centra en las construcciones con verbos de apoyo (CVA) con el verbo dar. Para ello, se llevará a cabo una breve exposición y reflexión teórica del fenómeno y se analizará el comportamiento gramatical de estas construcciones con el verbo dar a partir de los ejemplos de la Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintácticos- Semánticos del Español (ADESSE). Palabras clave: construcciones con verbo de apoyo.Ítem LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA A TRAVÉS DE CUENTOS INFANTILES. PROPUESTA DIDÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-21) Fernández-Aranda, Laura; López-García, Pilar; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo fin de máster, es la realización de una programación didáctica basada en el uso de cuentos infantiles para la enseñanza de español como lengua extranjera en la educación primaria. El curso que hemos elegido es segundo de primaria. Para el desarrollo de esta programación, nos hemos inspirado en un colegio británico situado en Málaga con un currículo tanto británico como español, permitiendo al alumnado obtener la doble titulación al finalizar sus estudios. En este trabajo, hemos establecido una relación de los elementos del currículo citados en las leyes de educación estatales y autonómicas (LOMCE y LEA), así como en el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas y el Instituto Cervantes, relacionando objetivos, contenidos, competencias clave, criterios de evaluación, metodología e indicadores necesarios para llevar a cabo las unidades didácticas que serán el ejemplo práctico del uso de los cuentos para aprender una lengua en las primeras etapas de desarrollo de niños/as. De esta manera, el alumnado adquirirá la competencia comunicativa en la lengua extranjera que es el objetivo final de la enseñanza de lenguas en la Educación Primaria.Ítem LOS VERBOS DE CAMBIO EN EL AULA DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-26) Ponce-Casado, Raquel; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo se centra en los verbos de cambio en el contexto de la enseñanza de español como lengua extranjera. Para ello, haremos una revisión bibliográfica que nos proporcione un marco teórico sólido sobre las características gramaticales de este tipo de verbos. Posteriormente, analizaremos el tratamiento de los verbos de cambio en el aula de ELE, para acabar presentando nuestra propia propuesta didáctica, en la que acotaremos el contenido para un determinado nivel y para un metodología concreta: el aprendizaje por tareas. Palabras clave: verbos de cambio, ELE, metodología, manual, gramática, actividades, enfoque por tareas, unidad didáctica.Ítem Enseñanza de la lengua y la cultura españolas en Educación infantil a través del arte de Joan Miró(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-28) Ortells-Muñoz, Ángela; Cortés-Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente TFM tiene como objetivo el aprendizaje de la cultura hispánica y la lengua española en educación infantil. A partir de la creatividad y el arte se introducirán los conceptos a estudiar. Con una metodología abierta, flexible y respetuosa hacia los intereses y ritmos de cada niño, se fomentará el aprendizaje significativo y el desarrollo de la competencia intercultural. La segunda parte del trabajo consta de una propuesta didáctica centrada en el arte de Joan Miró, pintor y escultor español, que permitirá a los estudiantes sumergirse en la cultura de le lengua meta a través de sus obras y las interpretaciones de los niños. Palabras clave: Cultura, español como lengua extranjera, creatividad, arte, Educación infantil.Ítem PLANIFICACIÓN DE UN CURSO DE ESPAÑOL EN EL ÁMBITO FUTBOLÍSTICO PARA SINOHABLANTES EN UN CLUB DE FÚTBOL DE SEVILLA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-01) Guerrero-Montiel, Marina; Cortés-Moreno, Maximiano; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El número de estudiantes de español como lengua extranjera se ha incrementado en los últimos diez años debido a diversos factores. Entre los países que mayor interés han mostrado, se encuentra China, que recientemente ha incorporado la lengua española a su currículo educativo. Por otra parte, el potencial económico de este país motivó que varias empresas se embarcaran en proyectos y acuerdos, entre los que destacan las escuelas deportivas de diversos clubes de fútbol. Este proyecto nace con el objetivo de ofrecer una formación específica al alumnado sinohablante que llega a nuestro país durante la adolescencia para integrarse en las filas del equipo contratante. Se trata de una propuesta totalmente práctica que se asienta sobre tres pilares que articulan este proyecto: la enseñanza a alumnado sinohablante, el español con fines específicos y la enseñanza a alumnado adolescente. Esto se hace posible gracias a dinámicas comunicativas que se presentan a través de la ludificación y la simulación de escenarios. Palabras clave: sinohablantes, lenguaje especializado, fútbol, enseñanza del español, adolescentes, diseño de cursos, simulación global, ludificaciónÍtem EL TEXTO LITERARIO EN CLASE DE ELE PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A2(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-01) Morales-Fernández, Laura-María; Biedma-Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El Trabajo Fin de Máster que aquí se expone supone una propuesta didáctica centrada en el proceso de enseñanza del español como lengua extranjera y enfocada a alumnos extranjeros estudiantes de español, con un nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Dicha propuesta tendrá como eje vertebrador el texto literario, que se convertirá en material fundamental para el diseño de las diversas tareas y actividades, así como para abordar aspectos lingüísticos enfocados al ámbito cultural de nuestro idioma. En las páginas que siguen describimos el concepto de literatura, la estrecha relación de esta con la cultura, los planteamientos tradicionales e innovadores de su tratamiento en el aula de ELE, así como el enfoque seleccionado en este trabajo. Esto servirá de marco teórico y contextualizador de la propuesta didáctica en sí misma, que pretende ser un conjunto de actividades originales diseñadas en torno al texto literario, que sean de utilidad tanto para el profesorado de ELE como para los mismos estudiantes. Palabras clave: Español como Lengua Extranjera, Literatura, cultura, A2.Ítem EL USO DE LOS TEXTOS LITERARIOS PARA LA ENSEÑANZA ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-01) Rodríguez-Baena, Laura; Ramos-Sabaté, Joan-Marc; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo tiene como propósito introducir los textos literarios como recurso didáctico en el aula ELE, analizando sus posibles aplicaciones didácticas y elaborando actividades para su uso en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se pretenden aportar nuevas ideas y actividades haciendo uso de los textos literarios que puedan ser puestas en práctica en el aula ELE, beneficiando tanto a docentes como a alumnos. Como resultado, se trata de mostrar a los docentes que a partir de materiales auténticos como son los textos literarios podemos elaborar infinidad de recursos didácticos que se pueden adaptar e introducir en nuestras clases, no solamente utilizar libros de texto específicos para la enseñanza de ELE. Además, se pretende demostrar que haciendo uso de la literatura no solamente se pueden trabajar las figuras retóricas o los comentarios de texto, sino que nos puede servir para enseñar conceptos en el ámbito de la lengua, la cultura y para practicar todas las competencias lingüísticas. Palabras clave: textos literarios, enseñanza ELE, diseño de actividadesÍtem APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS CULTURALES Y ELE (AICCELE).(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-05) Céspedes, Andrés-Felipe; Martos-Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]A lo largo de la historia se han pensado diversas metodologías para la enseñanza de una segunda lengua, así pues, en la actualidad es relevante hablar sobre la gran importancia que tienen la formación intercultural, la competencia comunicativa y la cultura en el aula, siendo estos, elementos significativos para la adquisición de una lengua meta; por tal motivo, este trabajo se centra en mostrar el aprendizaje integrado de los contenidos culturales en ELE (AICCELE), tomando como base teórica documentación estipulada en el Marco Común Europeo (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. A su vez, se elabora una secuencia didáctica que da cuenta de los diversos referentes culturales colombianos que pueden servir para el aprendizaje y adquisición de una L2, basándose en temáticas como la música, el arte, festividades, celebraciones entre otras., finalmente, esta propuesta tiene como objetivo desarrollar cada una de las competencias y destrezas que un estudiante adquiere a lo largo de su proceso de formación, permitiéndole de esta manera generar asociaciones significativas con la cultura y la lengua. Palabras claves: intercultural, cultura, lengua, Colombia, competencias y destrezasÍtem REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS TEORÍAS DE DESCRIPCIÓN DEL MODO VERBAL SUBJUNTIVO EN ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA L1 Y LA L2(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-09) Crismán-Pérez, Rafael; Felíu-Arquiola, Elena; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Este trabajo versa sobre el modo verbal en español, con especial atención al modo verbal subjuntivo. Para ello hemos revisado tanto la bibliografía tradicional como la actual con intención de analizar cuáles son las principales propuestas sobre la cuestión. Así pues, hemos tenido en cuenta la caracterización que se ha hecho del modo verbal en español desde la perspectiva de la L1, centrándonos en tres modelos fundamentales de la actualidad: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen. A partir de ahí hemos analizado algunas de la últimas publicaciones de impacto tanto desde una óptica cognitivista como comunicativa en relación con estas propuestas. Finalmente, también hemos revisado las posibilidades de aplicación de dichos modelos al español como L2. Palabras clave: modo verbal, subjuntivo, lengua española, ELE.Ítem LA GRAMÁTICA COGNITIVA EN CLASE DE ELE: APLICACIONES PRÁCTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Torrecillas-Martínez, Cristina-María; Contreras-Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado La gramática cognitiva en clase de ELE: aplicaciones prácticas, se realizará un recorrido sobre el origen y aplicaciones que posee la gramática cognitiva en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (en adelante ELE) para, posteriormente, ofrecer una propuesta didáctica enfocada a estudiantes de español como lengua extranjera que se encuentren inmersos en un nivel de referencia próximo al B2. La motivación que nos lleva a realizar dicho proyecto consiste en ampliar información sobre las funciones y el método de enseñanza en los que se basa la gramática cognitiva, como también en ofrecerle visibilidad a partir de una propuesta didáctica concreta. En primer lugar, estudiaremos lo concerniente a la necesidad de un nuevo método de enseñanza gramatical que deseche el estudio memorístico de reglas en favor de actividades que integren imágenes y palabras para facilitar la adquisición de conceptos gramaticales de forma más natural e inmediata. Más tarde se realizará un análisis exhaustivo sobre diferentes publicaciones de autores de referencia en el mundo de la lingüística y la gramática cognitivas para, finalmente, aportar una propuesta didáctica fundamentada en dicha metodología. El fin último de nuestro trabajo es demostrar que, mediante la utilización de la gramática cognitiva en clase de ELE, se pueden enseñar conceptos que resultan dificultosos a estudiantes de Español como Lengua Extranjera, tales como la utilización de los diferentes tiempos de pretérito de indicativo, de una forma sencilla y visual. Palabras clave Gramática cognitiva, tiempos verbales, pretérito imperfecto, pretérito indefinido, español como lengua extranjera, aplicaciones prácticas, programación didáctica.Ítem GRAMÁTICA CONTRASTIVA ESPAÑOL – ITALIANO. EL ANÁLISIS DE ERRORES GRAMATICALES EN EL NIVEL A2-B1(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Diffidenti-León, Cristina; Torres-Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo fin de máster, nos centramos en el estudio sobre la gramática contrastiva español-italiano, en concreto, se investigará el fenómeno gramatical de la atención al error. Podremos realizar nuestro estudio a través de la observación de una clase de italoparlantes. En primer lugar, seleccionaremos un aula donde la mayoría de alumnos sean italoparlantes y haya diversidad, a fin de hacer un estudio más completo, donde analizar las muestras lingüísticas de diferentes estudiantes de origen italiano. Posteriormente, con los datos recopilados, indagamos sobre cuáles son los materiales o herramientas preferibles para su mejoría. Finalmente, presentamos los ejercicios propuestos para determinar y solucionar la cuestión planteada inicialmente. PALABRAS CLAVE Gramática contrastiva, italoparlantes, aula, observación, dificultades, material.Ítem LAS VOCES ANDALUZAS EN EL DICCIONARIO NACIONAL (1846-1847) DE RAMÓN J. DOMÍNGUEZ(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Contreras-García, Ana-María; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene como propósito principal la búsqueda y análisis de las voces andaluzas presentes en el Diccionario Nacional (1846-1847), del autor gallego Ramón Joaquín Domínguez. Dicha obra es uno de los máximos exponentes de la lexicografía no académica del siglo XIX, siendo considerada la primera obra lexicográfica enciclopédica y en la que podemos encontrar tanto la ideología como la personalidad del propio autor. Para llevar a cabo esta labor, se partirá de la creación de un corpus léxico con todos los andalucismos recogidos en el diccionario, junto con tres listados relativos a los nombres propios presentes en dicha obra (toponimia, antroponimia y lugares de interés), que tengan alguna vinculación con la región andaluza. Palabras clave: andalucismos; Diccionario Nacional, lexicografía; toponimia, antroponimia.Ítem EL USO DE LAS WEBQUEST Y EL ENFOQUE POR TAREAS EN EL ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS: UN EJEMPLO PRÁCTICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Ortega-Mesa, Rafael; Martos-Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El pasado, presente y futuro de la enseñanza de español como lengua extranjera está estrechamente ligado a los materiales utilizados en el aula, pues estos suponen una muestra de la aplicación práctica de las teorías didácticas predominantes. En las últimas décadas, los esfuerzos de los docentes se han visto encaminados a contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa del discente, para lo que, entre otros métodos, se viene poniendo en práctica el enfoque por tareas. Además, en la elaboración de materiales, conviene tener en cuenta algunos documentos de primer nivel como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Partiendo de estos aspectos y de la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y herramientas a nuestro alcance, surge el objetivo principal de nuestro trabajo: proponer una base teórica sobre la que sustentar una unidad didáctica motivadora, centrada en las características del alumno, basada en las nuevas tecnologías y dentro del ámbito de especialidad del español de los negocios. Si queremos dar una respuesta adecuada al creciente interés por el estudio del español, necesitamos seguir explorando las diferentes posibilidades para el diseño de materiales originales y adaptados al alumno que generen curiosidad e incentiven su aprendizaje. Palabras clave: elaboración de materiales, español como lengua extranjera, WebQuest, español de los negocios, enfoque por tareas, competencia comunicativa.Ítem EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MODERNA EN LA CLASE DE ELE PARA SINOHABLANTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) García-Hidalgo, Francisco; Álvarez-Baz, Antxon; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo de investigación se va a tratar sobre la enseñanza de la historia de España en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE), dentro del ámbito académico universitario chino. Se ha elegido una etapa de la Edad Media y de la edad Moderna correspondiente a los siglos XIV y XV, comparando dos hechos importantes acaecidos en este momento: El Descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón y los viajes de Zheng He. Por lo tanto, se realizará una propuesta didáctica que sirva para explicar esta cuestión desde un punto de vista comparativo e intercultural. Palabras clave: Enfoque por Tareas; CLIL; TIC; historia; ELE; China; Edad Moderna; cultura.Ítem A PROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS PARTÍCULAS FOCALES DEL ESPAÑOL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-12) García-Pérez, José-Antonio; Conti-Jiménez, Carmen; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En el presente Trabajo Fin de Máster, se trata el tema de las estructuras informativas y la forma en que los hablantes organizan su discurso tomando en consideración lo que presuponen en la mente de sus interlocutores. Con tal fin, se elaborará un estado de la cuestión en el que se expondrán nociones fundamentales como las funciones representativas e informativas del lenguaje y el orden no marcado de las lenguas. Este último fenómeno sintáctico será esencial para explicar los constituyentes del mensaje lingüístico y para comprender el concepto de foco, el proceso de focalización y los mecanismos que se emplean. A su vez, se pondrá énfasis en la relevancia de los adverbios de foco o partículas focales. Finalmente, se efectuará el estudio de corpus de la partícula focal jamás para llevar a cabo la descripción, clasificación y el análisis de los ejemplos obtenidos. PALABRAS CLAVE: estructura informativa; focalización; lingüística pragmática; sintaxis.Ítem 13 PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA ELE Y TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-15) Labella-Ruiz, Isabel; Martos-Eliche, Fermín; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Durante este estudio se han tratado de proponer una serie de actividades encaminadas a aunar las TIC con la enseñanza del español para extranjeros en la Scuola Media italiana. Debido a que tanto enseñar una segunda lengua de un modo dinámico como la perspectiva de usar las nuevas tecnologías en el entorno escolar es un deber y al mismo tiempo, deseo por parte de muchos docentes y alumnos, en estas páginas y siguiendo el enfoque comunicativo mediante tareas, hemos pretendido conseguir tales fines. El trabajo cuenta así mismo con una adecuación al nivel del alumnado siguiendo el MCER para la resolución de las actividades y con una serie de ideas que pueden llevarse a la práctica en ELE. Todos los ejercicios han sido seleccionados atendiendo a los deseos del alumnado de Scuola Media italiana, a través de una encuesta que se llevo a cabo. Al final del trabajo se encuentran las conclusiones acerca de esta propuesta didáctica y la pertinente bibliografía.Ítem PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA DE ELE A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-15) López-Novel, Carmen María; López-García, María-Pilar; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene como objetivo la creación de una propuesta didáctica donde se integre la cultura española dentro del aula de ELE utilizando las nuevas tecnologías. Para ello, realizaremos una revisión teórica que nos servirá como base para realizar la propuesta donde veremos la importancia de la inclusión de la cultura a la hora de aprender un idioma y numerosos estudios que lo demuestran, el papel que juega el profesor en la enseñanza de la cultura y la metodología a través de las TIC. Hemos tomado como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (2002) y el Plan Curricular del instituto Cervantes (2006) para enmarcar este trabajo. Nuestra propuesta va dirigida a alumnos de un nivel B1 de español que quieren mejorar el idioma aprendiendo sobre su cultura de una manera motivadora. Finalmente encontraremos las conclusiones halladas para este trabajo.