Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Envíos recientes
Ítem LA ENSEÑANZA DE LOS GÉNEROS INSTRUCTIVOS EN ELE: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL Y UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA RECETA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) GONZÁLEZ SÁEZ, MARÍA TRINIDAD; GARCÍA FOLGADO, MARÍA JOSÉ; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito principal de este trabajo consiste en examinar qué tipos de géneros instructivos se trabajan en la enseñanza de español a extranjeros a partir de una revisión actividades obtenidas de materiales didácticos, y analizar cómo se trabaja la receta; nuestro objetivo último es realizar una propuesta didáctica con el propósito de facilitar al aprendiz de español como segunda lengua (L2) la correcta práctica de esta cuestión. Para eso, se llevará a cabo, primeramente, un recorrido por algunos de los aspectos teóricos más relevantes: la escritura y los géneros discursivos en la enseñanza de español como lengua extranjera, los textos instructivos y la receta como método de aprendizaje y elemento cultural. Tras la revisión y la elaboración del marco teórico teórica se analizará esta cuestión y su tratamiento en algunos manuales, revistas didácticas y repositorios de actividades de E/LE. Por último, se proporcionará una propuesta didáctica que, a su vez, fomentará el uso de las cuatro destrezas lingüísticas en favor de conseguir una competencia comunicativa eficaz.Ítem Esquemas metafóricos y unidades fraseológicas en la Trilogía rural de Federico García Lorca. Análisis y propuesta didáctica para 4.o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Gil de Montes Garín, Lucía; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El objetivo de este estudio es emplear el enfoque basado en géneros en una propuesta didáctica propia centrada en la entrevista de trabajo, así como introducir el aprendizaje de colocaciones léxicas características de dicho género textual. Esta ha sido puesta en práctica, evaluada por los discentes mediante un cuestionario estructurado, modificada tras el análisis de resultados de los estudiantes y valorada por docentes de este ámbito en grupos focales. Los resultados indican que el conocimiento colocacional requiere de numerosas actividades que incidan en todos sus elementos (forma, uso y significado), pues estos suelen incluirse en los materiales de forma aislada. Esto justifica la necesidad del trabajo conjunto de las competencias discursiva y léxica. Por lo que respecta a la entrevista, la mejora de la propuesta se ha centrado en la presentación de los géneros relacionados, la práctica de destrezas receptivas orales y escritas, y el andamiaje para favorecer la fluidez en la producción oral.Ítem Esquemas metafóricos y unidades fraseológicas en la Trilogía rural de Federico García Lorca. Análisis y propuesta didáctica para 4.o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) García Vega, Laura; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria necesita estrategias didácticas efectivas que estimulen la apreciación por la belleza y el significado profundo de la literatura. En este contexto, este trabajo se centra en la figura de Federico García Lorca, uno de los autores más destacados de la literatura española del siglo XX. El estudio se adentra en el análisis de la fraseología y las metáforas presentes en la Trilogía rural de Lorca, examinando cómo estas figuras retóricas contribuyen a la riqueza estilística y emocional de sus textos. Además del análisis literario, se presenta una propuesta didáctica diseñada específicamente para estudiantes de 4o de ESO, siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, y cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa integral y significativa.Ítem Los verbos pronominales en la interlengua de los aprendices iraquíes de español(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) García Lozano, María José; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente trabajo analiza el uso de los verbos pronominales en la interlengua de aprendices arabófonos que estudian español como lengua extranjera. Para llevar a cabo esta tarea, se divide el estudio en dos partes. Por un lado, en la vertiente teórica se llevará a cabo una revisión bibliográfica tanto de los conceptos de Lengua Extranjera e interlengua como de los verbos pronominales en español. Por otro lado, en la parte práctica se analizará, mediante el Análisis de Errores, una serie de producciones lingüísticas de un grupo de estudiantes de la Universidad de Bagdad, extraídas del Corpus Eliwey, para describir y explicar las posibles causas de los errores encontrados.Ítem Las construcciones con se en el aula de ELE: propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Fernández Díaz, Soraya; Roldán Vendrell, Mercedes; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo Fin de Máster desarrolla una propuesta didáctica dirigida a estudiantes anglófonos aprendices de español como lengua extranjera, en un nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El objetivo de la propuesta didáctica es ayudar a estos estudiantes en su proceso de aprendizaje a adquirir estructuras gramaticales propias del español como son las impersonales con se y las pasivas reflejas, con el fin de que aprendan a usarlas y entenderlas correctamente, ya que en la mayoría de los casos en los que el español utiliza estas construcciones, su lengua materna, el inglés, emplea la voz pasiva o passive voice. Para alcanzar este propósito, se proporciona al comienzo del trabajo una descripción teórica tanto de las impersonales con se y la pasiva refleja como de la voz pasiva del inglés, atendiendo a distintos autores y obras.Ítem Didáctica y valores en la literatura: diseño de una unidad didáctica a través del Lazarillo de Tormes(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) DE LA TORRE RODRÍGUEZ, SONIA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta didáctica cuyo propósito es articular la enseñanza de valores a través de la obra cumbre de la literatura española el Lazarillo de Tormes. Para ello, se ha elaborado un estado de la cuestión con el fin de investigar la relación entre la literatura y la enseñanza de valores, demostrando la larga tradición de dicho fenómeno, así como explorar los principales rasgos de la narrativa picaresca del Lazarillo. La unidad didáctica establece una secuencia de actividades cuyo objetivo es promover la lectura de la obra a través de su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se conectarán con los eventos narrados en la historia del pícaro. Finalmente, la propuesta culmina con la creación de un cartel digital que el alumnado realizará a través del aprendizaje cooperativo, consolidando así los valores aprendidos.Ítem La enseñanza de somatismos mediante el enfoque comunicativo en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Criado de Castro, Carmen; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) aborda el aprendizaje de la fraseología de somatismos dentro del contexto educativo de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) en los niveles B2 y C1. Este contenido temático posee un gran valor para el desarrollo de la competencia comunicativa al igual que otras competencias como la lingüística, pragmática e incluso cultural junto a las destrezas de expresión y comprensión oral y escrita. A pesar de poseer un papel más relevante en los estudios e investigaciones en los últimos años, aún no ha sido considerada de la manera correspondiente dentro del currículo educativo. Por tanto, mediante él se pretende integrar de manera efectiva y realista en las aulas y a tomar conciencia sobre su importancia y repercusión en la comunicación.Ítem LA ENSEÑANZA DE ELE APROVECHANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ITALIANOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Canapei , Filippo; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo busca presentar una propuesta didáctica de algunas sesiones de un curso de español como lengua extranjera para italianos, con vistas a promover el uso de las nuevas tecnologías (las redes sociales, ChatGPT y Minecraft) en la enseñanza dirigida específicamente a este grupo, que encuentra dificultad a la hora de aprender el español, dada especialmente la similitud entre la L2 y la L1 de los alumnos (v. Calvi, 2004). A partir del marco teórico proporcionado por Calvi (2004), tras un análisis pormenorizado de los puntos críticos de la interlengua de dicho grupo y haciendo hincapié en las teorías de la gamificación y de su impacto en la motivación (conductismo y teoría de la autodeterminación), se presentan una serie de actividades para enseñar el uso del imperativo, del subjuntivo presente y del léxico relativo a la cocina y a las tiendas a una clase de un liceo italiano.Ítem Elaboración de materiales de ELE en expresión escrita: el texto argumentativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Cáceres Cáceres, José Javier; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente trabajo de fin de máster es un diseño de material didáctico para estudiantes de español como lengua extranjera centrado en la actividad de la lengua de expresión escrita (nivel C1). El objetivo final es la creación de un texto argumentativo. Para ello se ha construido una secuencia didáctica con actividades diversas que ocupan las principales fases de la producción escrita (análisis e interpretación de un modelo textual argumentativo, planificación, textualización y revisión), así como diferentes enfoques como la atención al plano textual-discursivo, morfosintáctico o funcional- pragmático. Estas actividades han sido fundamentadas mediante un estudio previo sobre la actividad comunicativa de expresión escrita, la argumentación y los enfoques didácticos de la expresión escrita.Ítem COMPRENSIÓN AUDITIVA PARA SINOHABLANTES: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) BRIONES CENDRERO, CLARA RUT; Contreras Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito de este trabajo es analizar y proponer materiales para la impartición de la asignatura de Comprensión Auditiva en las carreras de Lengua Española de las universidades chinas. En el estudio se identificarán las características y particularidades de este contexto educativo y de los aprendientes sinohablantes y se propondrán estrategias para la planificación, el diseño y la impartición de la materia de audición que promuevan la competencia comunicativa y la integración de destrezas, teniendo en cuenta las necesidades de los aprendientes y las exigencias del propio sistema. Asimismo, se presentará una aplicación práctica mediante la creación de una unidad didáctica dirigida a los cursos avanzados y un esquema de planificación de un curso de 16 semanas. Por último, se reflexionará sobre la importancia de un enfoque integrado y las posibilidades reales del trabajo comunicativo en el aula.Ítem La problemática de la literatura en español de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE: el caso de Donato Ndongo(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Blanco Cerdá, Raquel; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente Trabajo de Fin de Máster, que parte de la premisa de la ausencia de literatura en las clases de ELE y de la invisibilización da la cultura proveniente de Guinea Ecuatorial, incluida su literatura en lengua española, analiza cuáles son los factores que hacen que se desatienda la temática de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE, así como las razones que propician la ausencia de reconocimiento de su literatura en el ámbito literario hispano. Con ese fin, se han realizado encuestas a africanistas, a profesores de ELE y a editoriales. Asimismo, se han seleccionado dos obras del autor guineoecuatoriano Donato Ndongo-Bidyogo: Las tinieblas de tu memoria negra y Los poderes de la tempestad, por su alto valor histórico y cultural, con las que se ha ideado una Unidad Didáctica para un nivel C1 según el MCER, en la que se han explotado las novelas a nivel gramatical, léxico y cultural, con la finalidad de ofrecer a los profesores una herramienta para tratar la temática de Guinea Ecuatorial en las aulas y de concienciar sobre la existencia y la calidad de las obras escritas por autores guineoecuatorianos en español.Ítem Navegando con eTwinning y Erasmus+ en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera: El proyecto de “Jardineros y Jardineras de Paz”(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) BENAJIBA EL BAZI, Nouhaila; Álvarez Baz, Antonio(ES)En un contexto de creciente globalización, este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se sumerge en el vibrante mundo de los proyectos educativos eTwinning y Erasmus+, explorando su impacto en el aprendizaje y la enseñanza del español, cada vez más relevante. Incentivados por el deseo de optimizar estas iniciativas para el desarrollo integral tanto de estudiantes como de docentes, nuestro estudio se propone identificar y analizar su efectividad en el contexto de un instituto belga. Mediante una metodología que combina revisión teórica y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se desentrañan los misterios del éxito educativo en un entorno multicultural. Los hallazgos revelan un panorama alentador: los proyectos eTwinning y Erasmus+ ofrecen un entorno enriquecedor que estimula el aprendizaje activo, fomenta la comprensión intercultural y promueve el desarrollo profesional docente. Este trabajo arroja luz sobre las claves para una educación de calidad y una pincelada para futuras investigaciones en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras en el escenario actual.Ítem ADAPTACIONES LITERARIAS PARA ELE: FUENTEOVEJUNA Y LA DAMA BOBA DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) AVILÉS COCA, MIRELLA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo se propone una aproximación a ediciones adaptadas de las obras teatrales de Lope de Vega que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Nuestro corpus se centra en comedias muy conocidas: Fuenteovejuna y La dama boba. Por un lado, estudiamos aquellas adaptaciones diseñadas específicamente para estudiantes de ELE. Por otro lado, examinamos también adaptaciones infantiles y juveniles que, por sus características, pueden resultar interesantes para alumnos de L2. Estudiamos sus diferencias en la adaptación del texto, en la introducción o estudio, en las notas al pie (si las hubiera) y en las actividades didácticas. Por un lado, defendemos que el aprendizaje simultáneo de ELE y de la literatura española puede ser un enfoque adecuado, especialmente para estudiantes interesados en la cultura española. Por otro lado, concluimos que una combinación de diferentes adaptaciones (aquellas diseñadas específicamente para ELE y aquellas pensadas para un público infantil o juvenil) puede resultar apropiada para trabajar en el aula.Ítem El cuerpo en la lucha espiritual. Locuciones somáticas en santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Rosique Pérez, Carmen María; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El objetivo principal del presente estudio es el análisis del papel de las locuciones somáticas en el discurso místico del Siglo de Oro español, a partir de un enfoque comparativo de Libro de la vida de santa Teresa de Jesús y Subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz. La investigación parte de una cuestión central: ¿cómo es posible que el lenguaje corporal, ligado a lo tangible, se convierta en un recurso para expresar lo inefable de la experiencia mística? Desde una perspectiva fraseológica y diacrónica, se examina la estructura, fijación y resignificación semántica de estas locuciones, destacando su función en la construcción de la lucha espiritual y la conceptualización de la unión con Dios. A través del análisis de expresiones vinculadas a alma y corazón, se identifican patrones fraseológicos compartidos y divergentes, consolidando a estas locuciones como unidades esenciales en la semántica mística del español.Ítem LA LITERATURA EN EL AULA DE ELE: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA NOVELA CENIZA EN LA BOCA (2022) DE BRENDA NAVARRO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) OTEROS TAPIA, MARÍA JOSÉ; MARTÍN ROMERO, JOSÉ JULIO(ES)El Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo explorar la integración de los textos literarios en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE). Para ello, en primer lugar, se ha realizado una investigación sobre las posibilidades y beneficios de la literatura en el aula de ELE y, en segundo lugar, se ha desarrollado una propuesta didáctica basada en la novela Ceniza en la boca (2022) de Brenda Navarro, orientada a un grupo de estudiantes de nivel C2 de español.Ítem El impacto de las redes sociales en el léxico actual: Análisis lingüístico, base de datos y transformaciones comunicativas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Martínez Núñez, Linarejos; Camacho Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo de Fin de Máster analiza el léxico emergente en las redes sociales, recopilado en una base de datos lingüística, y su impacto en la evolución del lenguaje. Se explora cómo las tecnologías disruptivas y las redes sociales han transformado la manera de comunicarnos, dando lugar a nuevos términos, expresiones y formas de interacción. Además de los neologismos, se estudian nuevos significados para palabras ya existentes, así como la creación de abreviaciones, acrónimos, emoticonos, memes y gifs, que sustituyen el lenguaje verbal en las comunicaciones digitales. La investigación también aborda cómo estos cambios reflejan transformaciones sociales, culturales y tecnológicas. Finalmente, se presentan los objetivos, la metodología, el marco teórico y las conclusiones de la investigación, destacando cómo las redes sociales han facilitado la creación de un léxico global compartido entre los usuarios.Ítem Desarrollo de competencias socioemocionales en el aprendizaje de español como lengua extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Jiménez Jiménez, Ana Isabel; Álvarez Baz, Antxón(ES)Esta propuesta de intervención se centra en el desarrollo de competencias socioemocionales en el aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de películas españolas, destacando la importancia de utilizar el cine como herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los alumnos y, en concreto, en este caso para la adquisición de competencias socioemocionales. Dicha propuesta se estructura en torno a la selección de dos obras cinematográficas que reflejan aspectos culturales y emocionales de la sociedad española. Dentro de ella, se implementan diversas actividades que van desde la reflexión individual y grupal hasta la dramatización de escenas, con el objetivo de desarrollar las distintas competencias socioemocionales de los propios estudiantes.Ítem Explorando el mundo del vino: estrategias innovadoras para enseñar léxico en el aprendizaje de español como lengua extranjera.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Horcas Oliván, María José; Camacho Niño, Jesús(ES)Este trabajo de investigación se centra en el desarrollo de estrategias innovadoras para la enseñanza del léxico relacionado con el vino a estudiantes de español como lengua extranjera en nivel C1. Se exploran métodos pedagógicos que promueven el aprendizaje de vocabulario especializado de manera efectiva y creativa, aprovechando tanto aspectos culturales como el interés por la temática vinícola. Además, se proponen recursos didácticos y actividades específicas que fomentan la comprensión profunda y el uso activo del léxico, integrando enfoques prácticos que combinan la apreciación cultural del vino con la adquisición de competencias lingüísticas avanzadas. El objetivo principal es ofrecer herramientas pedagógicas que permitan a los alumnos no solo mejorar su competencia en español, sino también acceder a una dimensión cultural y apreciativa clave del mundo hispanohablante.Ítem LA CULTURA EN EL AULA DE ELE A TRAVÉS DE LA LITERATURA SOCIAL CON TEA ROOMS: MUJERES OBRERAS Y HUELGA EN EL PUERTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Torres Quesada, Esther; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente proyecto trata de diseñar una unidad didáctica destinada a un aula de enseñanza de español para extranjeros de nivel C1 en la Universidad de Jaén. En esta secuencia se aborda la importancia de la lectura de obras literarias en el ámbito de ELE, tanto para fomentar el enfoque cultural como para mejorar habilidades de expresión y comprensión. Dicha unidad pretende acercar a los estudiantes a la literatura social de los años 30 en España y dar voz a dos escritoras silenciadas, como lo son María Teresa León y Luisa Carnés, ambas pertenecientes a la Generación de las Sinsombrero, poniendo en estima con estas obras el papel de las mujeres obreras en el siglo XX. El alumnado encontrará en el teatro la herramienta esencial para desarrollar la competencia comunicativa en la lengua española, así como habilidades memorísticas, psicomotrices, creatividad, empatía y trabajo colaborativo. Además, se pondrán en valor las hablas andaluzas, lo que permitirá que los aprendices puedan sumergirse en el contexto lingüístico real que viven; quebranten prejuicios contra estas hablas; y que sean conocedores del valioso patrimonio lingüístico y cultural que rodea a Andalucía.Ítem La formación de adjetivos por sufijación y su tratamiento en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Segura García, Natividad; Felíu Arquiola, Elena(ES)Este trabajo está centrado en la formación de adjetivos por sufijación y su tratamiento en la enseñanza de español como lengua extranjera. En él se describen los principales tipos de sufijos formadores de adjetivos en español y se explica la importancia de los mecanismos de formación de palabras en la enseñanza de ELE. También se analizan las actividades relacionadas con la formación de adjetivos por sufijación en libros de enseñanza de ELE de nivel avanzado y se presenta una propuesta didáctica.