Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Envíos recientes
Ítem El escape room como recurso didáctico de literatura en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Torres-Martínez, Irene; Álvarez Baz, Antxón; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo fin de máster se presenta una propuesta didáctica como muestra del proceso de creación y desarrollo de un juego de escape como método de evaluación de contenidos literarios en un aula de ELE de nivel A2, empleando la obra El Lazarillo de Tormes como hilo conductor. Esta tiene como objetivo contribuir a la creación de materiales de ELE que incluyan contenidos literarios y fomentar estrategias metodológicas activas como la gamificación para mejorar la motivación y la implicación del alumnado. Finalmente, se analizan los beneficios y limitaciones de la propuesta.Ítem La enseñanza del léxico del turismo a aprendices anglófonos de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Quesada-Rejón, Marta; Roldán Vendrell, Mercedes; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo Fin de Máster desarrolla estrategias pedagógicas innovadoras para enseñar el léxico del turismo a estudiantes anglófonos, utilizando gamificación y actividades interactivas que integran nuevas tecnologías. Se programan sesiones especializadas y un proyecto final que aplica los contenidos explicados. Además, se realiza una evaluación exhaustiva para medir el progreso y la competencia de los estudiantes y se comparten las conclusiones habiéndose llevado a cabo con estudiantes.Ítem Metodologías activas en una inmersión educativa de español como lengua extranjera: “Rumbo a Andalucía: escape room lingüístico por el sur de España”(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Pérez Pérez, Estela de los Remedios; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El siguiente Trabajo de Fin de Máster se centra en la importancia de la adquisición de la lengua extranjera desde la competencia cultural en español a partir de materiales didácticos basados en metodologías activas. Dominar los distintos enfoques y metodologías actuales en este campo de la pedagogía puede ayudar a los docentes a experimentar una evolución considerable en lo relacionado con el proceso de enseñanza de ELE y su inmersión cultural. En este trabajo se presenta una secuencia basada en el escape room como instrumento para mejorar habilidades y competencias en español, explorando a través de las metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o la gamificación. El foco de interés de nuestro estudio es por tanto la integración de cultura y lengua como una combinación significativa en lo que se refiere a la adquisición de una lengua extranjera. Para ello, presentamos una propuesta didáctica en la que integramos todas las competencias de la lengua .Ítem El tratamiento del tiempo verbal en la enseñanza de ELE: una propuesta didáctica centrada en el aprendizaje del futuro y el imperativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Pérez Llamas, Lidia; Martínez-Atienza de Dios, María; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo de fin de máster corresponde a un análisis de la adquisición de las competencias gramaticales del alumnado de español para extranjeros, más concretamente del proceso de aprendizaje de dos formas verbales: el futuro simple de indicativo y el imperativo. Por consiguiente, presentamos una propuesta didáctica destinada a aprendices de nivel A2 de español, en la que se determinan los saberes y competencias gramaticales, pragmáticas y comunicativas que el alumnado debe adquirir mediante la realización de una serie de actividades que permiten reflexionar sobre la forma, usos y similitudes de ambos tiempos verbales, alcanzando los objetivos marcados en la unidad didáctica.Ítem El aprendizaje de unidades fraseológicas desde una perspectiva sociocultural y etnolingüística en E/LE. Estudio contrastivo ES-EN y propuesta didáctica para alumnos anglófonos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Paredes Garre, María Concepción; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El enfoque léxico de Lewis (1993) sostiene que el aprendizaje de idiomas debe centrarse en la adquisición de bloques de palabras y expresiones prefabricadas, esto es, unidades fraseológicas (UF). Se trata de combinaciones de palabras cuyo significado global no se puede deducir únicamente a partir del significado de sus componentes individuales. Su elección por parte de los hablantes nativos está sujeta a un conocimiento contextual y cultural específico. Por ello, se ha llevado a cabo un análisis fraseológico-contrastivo ES-EN de diez UF vinculadas a la noción de las relaciones interpersonales con el fin de dar cuenta de aquellos tipos de información que el alumno de E/LE debe conocer para entender cuándo utilizarlas. Para recopilar esta información, se ha empleado el aprendizaje basado en datos (ABD). Finalmente, esta investigación culmina con una propuesta didáctica dirigida a alumnos anglófonos.Ítem Análisis de las variedades lingüísticas de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente fuera de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Palacios Salado, Manuel; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Con este trabajo se pretende analizar la realidad de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente, tanto en entornos homosiglóticos como heterosiglóticos, con respecto al uso de su variedad lingüística andaluza como modelo para sus clases, o como lengua de comunicación con sus estudiantes en el aula o en otras situaciones comunicativas. A pesar de que numerosos estudios defienden que cualquier norma culta del español, entre ellas, la norma andaluza puede usarse como modelo, como variedad preferente o como variedad periférica, atendiendo siempre a las necesidades y objetivos de los estudiantes, la realidad de las aulas es que, por diferentes causas, los profesores andaluces modifican su variedad o algunos rasgos en los casos mencionados anteriormente.Ítem Variedades lingüísticas del español: Una propuesta didáctica diseñada para un nivel C1 a través de textos cinematográficos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Martín Redondo, María Victoria; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo propone una aproximación clara, práctica y lúdica para trabajar las variedades del español, en concreto la variedad mexicana, cubana y argentina a través de la explotación de textos cinematográficos, en este caso la telenovela como texto. El objetivo principal de este estudio es demostrar cómo las telenovelas pueden ser empleadas no solo como herramienta para la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales, sino también como un medio de inmersión cultural y la comprensión de las particularidades fonéticas, léxicas y gramaticales del español mexicano, cubano y argentino. Para ello se han seleccionado tres telenovelas emblemáticas y se ha realizado una unidad didáctica en la que se explora la utilización de este recurso cinematográfico como recurso didáctico en ELE, con un enfoque particular en la dramatización y aprendizaje de las diversas variedades del español.Ítem APORTACIONES Y RETOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Martín Cervilla, Raquel; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente trabajo investiga las potencialidades y limitaciones de la inteligencia artificial (en adelante, IA) en el desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza del “Español como Lengua Extranjera” (en adelante, ELE). Se aborda el problema de la creciente demanda de materiales de calidad y personalizados, frente a las limitaciones de tiempo y recursos de los docentes. El estudio plantea preguntas de investigación sobre cómo la IA puede mejorar la creación de recursos educativos y los desafíos éticos y pedagógicos asociados. Mediante una metodología cuasi- experimental, se evalúa la efectividad de diferentes herramientas de IA en áreas como vocabulario, comprensión auditiva y lectora, y expresión oral y escrita. Además, se analizan las percepciones de los estudiantes sobre estos materiales. El marco teórico incluye una descripción de la IA y sus aplicaciones en educación, destacando tutorización inteligente, realidad aumentada, asistentes virtuales y evaluación automatizada. Finalmente, se proponen directrices para el uso ético y efectivo de la IA en la educación y se discuten los desafíos técnicos y éticos que deben abordarse.Ítem El aprendizaje de ELE en alumnado inmigrante: análisis de necesidades y propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) López Juárez, Isabel; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Ante la llegada de nuevas culturas a nuestro país y a los demás países, es decir, ante la gran diversidad cultural, religiosa, de lenguas y costumbres, debemos enfocar la enseñanza de la lengua a esta diversidad. A través de este trabajo, vamos a analizar las características de este tipo de alumnado extranjero, en particular, a los inmigrantes y refugiados que llegan a nuestro país y necesitan aprender nuestro idioma con rapidez para poder conseguir trabajo, vivienda o socializar. Una vez conocido al alumnado, vamos a centrarnos en la figura del profesor, que tendrá que conocer técnicas para la enseñanza de español a estos alumnos, conocerá sus objetivos y sus necesidades. Finalmente, vamos a trabajar los materiales y actividades que utilizaremos en el aula y a partir de ahí, realizaremos una propuesta didáctica adaptada a los alumnos inmigrantes. Esta propuesta didáctica está contextualizada en un Centro Cruz Roja para 20 alumnos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, por tanto, hemos tenido que conocer previamente sus necesidades, dificultades y objetivos.Ítem Estudio de las combinaciones locucionales de ámbito militar en el Libro de Alexandre y en el Poema de Fernán González(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Lendínez Redecillas, Carmen Rocío; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las construcciones idiomáticas de ámbito militar en el Libro de Alexandre y en el Poema de Fernán González, dos textos que abren y cierran el primer ciclo del mester de clerecía. De esta manera, se pretende esbozar el análisis de dichas construcciones desde una perspectiva diacrónica que permita explicar su proceso de fraseogénesis, así como su filiación textual entre una y otra obra.Ítem LA ENSEÑANZA DE LOS GÉNEROS INSTRUCTIVOS EN ELE: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL Y UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DE LA RECETA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) GONZÁLEZ SÁEZ, MARÍA TRINIDAD; GARCÍA FOLGADO, MARÍA JOSÉ; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito principal de este trabajo consiste en examinar qué tipos de géneros instructivos se trabajan en la enseñanza de español a extranjeros a partir de una revisión actividades obtenidas de materiales didácticos, y analizar cómo se trabaja la receta; nuestro objetivo último es realizar una propuesta didáctica con el propósito de facilitar al aprendiz de español como segunda lengua (L2) la correcta práctica de esta cuestión. Para eso, se llevará a cabo, primeramente, un recorrido por algunos de los aspectos teóricos más relevantes: la escritura y los géneros discursivos en la enseñanza de español como lengua extranjera, los textos instructivos y la receta como método de aprendizaje y elemento cultural. Tras la revisión y la elaboración del marco teórico teórica se analizará esta cuestión y su tratamiento en algunos manuales, revistas didácticas y repositorios de actividades de E/LE. Por último, se proporcionará una propuesta didáctica que, a su vez, fomentará el uso de las cuatro destrezas lingüístiÍtem Las colocaciones en la entrevista de trabajo: elaboración y mejora de una propuesta didáctica para el aprendizaje del español como lengua extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Gil de Montes Garín, Lucía; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El objetivo de este estudio es emplear el enfoque basado en géneros en una propuesta didáctica propia centrada en la entrevista de trabajo, así como introducir el aprendizaje de colocaciones léxicas características de dicho género textual. Esta ha sido puesta en práctica, evaluada por los discentes mediante un cuestionario estructurado, modificada tras el análisis de resultados de los estudiantes y valorada por docentes de este ámbito en grupos focales. Los resultados indican que el conocimiento colocacional requiere de numerosas actividades que incidan en todos sus elementos (forma, uso y significado), pues estos suelen incluirse en los materiales de forma aislada. Esto justifica la necesidad del trabajo conjunto de las competencias discursiva y léxica. Por lo que respecta a la entrevista, la mejora de la propuesta se ha centrado en la presentación de los géneros relacionados, la práctica de destrezas receptivas orales y escritas, y el andamiaje para favorecer la fluidez en la producción oral.Ítem Esquemas metafóricos y unidades fraseológicas en la Trilogía rural de Federico García Lorca. Análisis y propuesta didáctica para 4.o ESO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) García Vega, Laura; Pla Colomer, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria necesita estrategias didácticas efectivas que estimulen la apreciación por la belleza y el significado profundo de la literatura. En este contexto, este trabajo se centra en la figura de Federico García Lorca, uno de los autores más destacados de la literatura española del siglo XX. El estudio se adentra en el análisis de la fraseología y las metáforas presentes en la Trilogía rural de Lorca, examinando cómo estas figuras retóricas contribuyen a la riqueza estilística y emocional de sus textos. Además del análisis literario, se presenta una propuesta didáctica diseñada específicamente para estudiantes de 4o de ESO, siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, y cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa integral y significativa.Ítem Los verbos pronominales en la interlengua de los aprendices iraquíes de español(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) García Lozano, María José; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente trabajo analiza el uso de los verbos pronominales en la interlengua de aprendices arabófonos que estudian español como lengua extranjera. Para llevar a cabo esta tarea, se divide el estudio en dos partes. Por un lado, en la vertiente teórica se llevará a cabo una revisión bibliográfica tanto de los conceptos de Lengua Extranjera e interlengua como de los verbos pronominales en español. Por otro lado, en la parte práctica se analizará, mediante el Análisis de Errores, una serie de producciones lingüísticas de un grupo de estudiantes de la Universidad de Bagdad, extraídas del Corpus Eliwey, para describir y explicar las posibles causas de los errores encontrados.Ítem Las construcciones con se en el aula de ELE: propuesta didáctica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-30) Fernández Díaz, Soraya; Roldán Vendrell, Mercedes; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo Fin de Máster desarrolla una propuesta didáctica dirigida a estudiantes anglófonos aprendices de español como lengua extranjera, en un nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El objetivo de la propuesta didáctica es ayudar a estos estudiantes en su proceso de aprendizaje a adquirir estructuras gramaticales propias del español como son las impersonales con se y las pasivas reflejas, con el fin de que aprendan a usarlas y entenderlas correctamente, ya que en la mayoría de los casos en los que el español utiliza estas construcciones, su lengua materna, el inglés, emplea la voz pasiva o passive voice. Para alcanzar este propósito, se proporciona al comienzo del trabajo una descripción teórica tanto de las impersonales con se y la pasiva refleja como de la voz pasiva del inglés, atendiendo a distintos autores y obras.Ítem Perspectiva y retos del español en el sistema educativo de República Checa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-29) Espinosa Contreras, Mercedes; Morales Cabezas, Jerónimo(ES)Más allá de nuestra frontera, el español es una de las lenguas más demandadas en el sector educativo. Este trabajo investiga la perspectiva y desafíos de la enseñanza de español en Chequia. Se comienza investigando la demografía lingüística del español acercándonos a este país, explorando su política y planificación lingüística. También se han examinado los antecedentes de la enseñanza que reflejan una huella en el país. Asimismo, nos hemos centrado en las diferentes etapas del sistema educativo analizando cada una de ellas y los factores lingüísticos y extralingüísticos que repercuten en la docencia. Además, se dedica un especial análisis a las Secciones Bilingües cuyo impacto para el español es visible en las generaciones de hispanistas checos. De este modo, se han identificado aquellas fortalezas y debilidades latentes en la actualidad que nos reflejan el panorama actual. Finalmente, se proponen unas estrategias para mejorar la docencia y la difusión del español.Ítem Didáctica y valores en la literatura: diseño de una unidad didáctica a través del Lazarillo de Tormes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-29) DE LA TORRE RODRÍGUEZ, SONIA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta didáctica cuyo propósito es articular la enseñanza de valores a través de la obra cumbre de la literatura española el Lazarillo de Tormes. Para ello, se ha elaborado un estado de la cuestión con el fin de investigar la relación entre la literatura y la enseñanza de valores, demostrando la larga tradición de dicho fenómeno, así como explorar los principales rasgos de la narrativa picaresca del Lazarillo. La unidad didáctica establece una secuencia de actividades cuyo objetivo es promover la lectura de la obra a través de su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se conectarán con los eventos narrados en la historia del pícaro. Finalmente, la propuesta culmina con la creación de un cartel digital que el alumnado realizará a través del aprendizaje cooperativo, consolidando así los valores aprendidos.Ítem La enseñanza de somatismos mediante el enfoque comunicativo en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-29) Criado de Castro, Carmen; Pla Colomer, Francisco Pedro(ES)El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) aborda el aprendizaje de la fraseología de somatismos dentro del contexto educativo de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) en los niveles B2 y C1. Este contenido temático posee un gran valor para el desarrollo de la competencia comunicativa al igual que otras competencias como la lingüística, pragmática e incluso cultural junto a las destrezas de expresión y comprensión oral y escrita. A pesar de poseer un papel más relevante en los estudios e investigaciones en los últimos años, aún no ha sido considerada de la manera correspondiente dentro del currículo educativo. Por tanto, mediante él se pretende integrar de manera efectiva y realista en las aulas y a tomar conciencia sobre su importancia y repercusión en la comunicación.Ítem LA ENSEÑANZA DE ELE APROVECHANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ITALIANOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Canapei, Filippo; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este trabajo busca presentar una propuesta didáctica de algunas sesiones de un curso de español como lengua extranjera para italianos, con vistas a promover el uso de las nuevas tecnologías (las redes sociales, ChatGPT y Minecraft) en la enseñanza dirigida específicamente a este grupo, que encuentra dificultad a la hora de aprender el español, dada especialmente la similitud entre la L2 y la L1 de los alumnos (v. Calvi, 2004). A partir del marco teórico proporcionado por Calvi (2004), tras un análisis pormenorizado de los puntos críticos de la interlengua de dicho grupo y haciendo hincapié en las teorías de la gamificación y de su impacto en la motivación (conductismo y teoría de la autodeterminación), se presentan una serie de actividades para enseñar el uso del imperativo, del subjuntivo presente y del léxico relativo a la cocina y a las tiendas a una clase de un liceo italiano.Ítem Elaboración de materiales de ELE en expresión escrita: el texto argumentativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Cáceres Cáceres, José Javier; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente trabajo de fin de máster es un diseño de material didáctico para estudiantes de español como lengua extranjera centrado en la actividad de la lengua de expresión escrita (nivel C1). El objetivo final es la creación de un texto argumentativo. Para ello se ha construido una secuencia didáctica con actividades diversas que ocupan las principales fases de la producción escrita (análisis e interpretación de un modelo textual argumentativo, planificación, textualización y revisión), así como diferentes enfoques como la atención al plano textual-discursivo, morfosintáctico o funcional- pragmático. Estas actividades han sido fundamentadas mediante un estudio previo sobre la actividad comunicativa de expresión escrita, la argumentación y los enfoques didácticos de la expresión escrita.