Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Título
Mostrando 1 - 20 de 237
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aflatoxinas B1 y M1: problemática y métodos de análisis para sus determinación en piensos y leche.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-07) Moral Valderrama, Ana; Fernández De Córdova, María Luisa; Molina García, Lucía; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas son metabolitos secundarios derivados de hongos, principalmente de las especies Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Dentro de este grupo de contaminantes se encuentran las aflatoxinas, entre las que destaca la aflatoxina 81 por su alta toxicidad. En el presente trabajo se han estudiado las características, toxicidad y relación entre dicha aflatoxina y la aflatoxina Ml, obtenida por biotransformación de aflatoxina 81 en el hígado de las vacas, así como la normativa sobre su contenido en piensos y leche. Por otra parte, se han revisado las técnicas utilizadas usualmente para la extracción de ambas aflatoxinas, entre las que destacan la extracción sólido-líquido para la aflatoxina 81 en piensos y la extracción en fase sólida para la aflatoxina Ml en leche. En cuanto a las técnicas de determinación cuantitativa, se ha comprobado que las más frecuentes son la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución Acoplada a un Detector Fluorescente y los inmunoensayos enzimáticos.Ítem El agua potable en la ciudad de Jaén: seguimiento de los parámetros físico-químicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Bustos Patón, Fabio Adolfo; Ayora Cañada, María José; Llorent Martínez, Eulogio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn el presente Trabajo fin de Grado, se hace una introducción al marco geográfico de la Ciudad de Jaén, se expone el ciclo de agua desde su captación a la red, tratando los puntos de abastecimiento de la ciudad, junto con la especificación de los parámetros tales como almacenamiento, calidad del agua, depósitos, etc. Se realiza un estudio analítico de la calidad del agua, en una empresa pública real, basándose este estudio en la determinación de varios parámetros de control del agua (nitritos, nitratos, cloro libre residual, parámetros organolépticos, etc.). Se ha obviado el análisis microbiológico del agua que no es objeto de este trabajo aunque su realización es fundamental a la hora de calificar sanitariamente el agua de acuerdo con la legislación vigente. Tras la realización periódica de análisis fisicoquímicos en distintos puntos de abastecimiento de la ciudad, se determina la calidad del agua para su consumo, siendo, en el caso del presente Trabajo fin de Grado, y para los parámetros analizados, puede considerarse apta para consumo humano.Ítem Análisis de residuos de pesticidas y medicamentos veterinarios en productos avícolas mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Caño Carrillo, Irene; Gilbert López, Bienvenida; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el análisis de residuos de pesticidas y productos veterinarios en huevo y carne de pollo. Para ello se han evaluado los métodos de tratamiento de muestra más frecuentemente utilizados, entre los que se encuentran la extracción con disolventes, la extracción en fase sólida y el método QuEChERS. En lo referente a los métodos de detección y cuantificación analítica, se han comparado las diferentes alternativas que ofrece la cromatografía de líquidos acoplada con espectrometría de masas {LC/MS) en el análisis de contaminantes en muestras alimentarias. Esta revisión bibliográfica permitió realizar la propuesta de un método basado en el uso del método QuEChERS como etapa de tratamiento de muestra, seguida del empleo cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con un analizador de tiempo de vuelo (LC-TOFMS) para llevar a cabo la detección y cuantificación de los analitos.Ítem Análisis de residuos de plaguicidas en mango mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-08) Gay González, Rocío; García Reyes, Juan Francisco; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se ha estudiado la presencia de residuos de plaguicidas en mango empleando cromatografía de líquidos/espectrometría de masas de alta resolución. Esta aproximación permite la medida de masas exactas de iones para identificar especies sin necesidad de emplear patrones. Se ha usado un espectrómetro de masas híbrido quadrupolo/tiempo de vuelto (UHPLC-QTOF-MS) con fuente de ionización de electrospray en modo positivo. Se empleó un método derivado del QuEChERS, basado en extracción sólido-líquido con acetonitrilo para la extracción de los plaguicidas de las muestras. Para realizar la detección de plaguicidas basada en medidas de masas exactas (suspect screening), se ha elaborado una base de datos con 416 analitos, considerado las masas de los iones precursores ([M+H]+) para propiciar el análisis cualitativo de los plaguicidas empleando el software Agilent MassHunter. En total, se han identificado un total de 6 plaguicidas en las muestras analizadas, que se han confirmado empleando patrones puros.Ítem Análisis del papel protector de Oleuropeína en los procesos de agregación patológica de la Ó-Sinucleína en la enfermedad de Parkinson.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) García Carrillo, Jesús; Cañuelo Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEn este trabajo se propone una revisión bibliográfica de los estudios experimentales que han evaluado los efectos de la oleuropeína sobre la agregación patológica de la proteína alfa-sinucleína, principal factor causal del Parkinson. Se pretende poner el foco en evidencias que relacionen este secoiridoide con la potencial inhibición de la agregación amiloide tanto in vivo como in vitro, analizando y discutiendo los mecanismos de acción implicados en la misma.Ítem Análisis del papel protector del hidroxitirosol y la oleuropeína aglicona en los procesos de agregación patológica de la alfa-sinucleína(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-29) García Tejada, María Teresa; Cañuelo Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa enfermedad del Parkinson (EP), es una enfermedad neurodegenerativa causada principalmente por la falta de dopamina en el cerebro debido a la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro. Aunque la etiología de la EP es probablemente multifactorial, la proteína α-syn se considera el biomarcador principal de la enfermedad y el proceso de agregación, el mecanismo por el que la α-syn causa toxicidad y contribuye a la muerte neuronal sigue sin estar claro. Esta revisión discute la evidencia del papel neuropatológico de la α-syn en la EP, así como el potencial neuroprotector de algunos polifenoles del olivo, como el Hidroxitirosol (HT) y la Oleuropeína Aglicona (OleA) en esta enfermedad. Mediante varios estudios a través de diferentes técnicas y modelos experimentales mostramos cómo estos polifenoles inhiben la formación de agregados de α-syn y contribuyen a la desestabilización de su estructura patológica.Ítem Análisis inorgánico de aceite de oliva mediante espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Tíscar Montoro, Tania; Rocio Bautista, Priscilla; Caño Carrillo, Irene; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEntre las distintas técnicas analíticas para garantizar la autenticidad y calidad de los aceites vegetales, el análisis inorgánico se presenta como un método recurrente y eficaz. No obstante, estos componentes se encuentran a niveles de trazas, siendo necesarias técnicas analíticas más eficaces y sensibles. En análisis agroalimentario, la espectrometría de masas ha sido crucial para la determinación de adulteraciones y fraudes debido, a su sensibilidad y selectividad. En este Trabajo Fin de Grado, se realizará una revisión crítica de las técnicas directas basadas en MS para el análisis elemental del aceite de oliva. Se discutirán las distintas técnicas descritas, entre las cuales destacan la espectrometría de masas de relación isotópica, la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y la pirólisis-espectrometría de masas. Dichas técnicas han sido aplicadas con éxito con fines de monitoreo, clasificación y autenticidad, siendo capaces de determinar origen geográfico, calidad y pureza del aceite de oliva.Ítem Antifolatos como agentes terapeuticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Merino Rusillo, Juan Pedro; Cobo Domingo, Justo; Nogueras Montiel, Manuel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaSe realizó una búsqueda bibliográfica para recoger la información necesaria para el proyecto de propuesta de estudio de nuevos inhibidores de dihidrofolato reductasa. Conclusiones pertinentes de obtuvieron alrededor de su funcionalización y sitios activos con diferentes tipos de inhibidores (como valores de CI50 obtenidos). Se creó una biblioteca de fragmentos para el diseño de nuestros inhibidores. Se procedió a diseñar y sintetizar cuatro moléculas. Y, por último, se ha propuesto como un posible proyecto a realizar, con el cronograma y la propuesta económica.Ítem Aplicación de la nanotecnología en las enfermedades neurodegenerativas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Hurtado Ruiz, Diego; Hernández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEn este trabajo se analiza el papel que tiene la nanotecnología en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y en las enfermedades vasculares como el ictus. En primer lugar, se consideran dichas patologías, sus tratamientos actuales convencionales, así como su epidemiología, tras lo cual se examina el papel de la barrera hematoencefálica como principal barrera biológica que dificulta el uso de los tratamientos actuales. Posteriormente se comentan los métodos para hacer llegar diversos fármacos al cerebro y se analizan los distintos tipos de nanomateriales, sus propiedades y sus usos en este campo. Finalmente, se discute si la nanotecnología puede ser válida para tratar estas enfermedades.Ítem Aplicaciones bioanalíticas de la espectrometría de masas en condiciones ambientales basada en ionización por electropulverización(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Navarro Sánchez, Álvaro; Bouza Areces, Marcos; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa espectrometría de masas de condiciones ambientales es una técnica analítica que permite desorber e ionizar los compuestos de interés directamente desde la superficie de la muestra, proporcionando un análisis directo, rápido y en esencia sencillo con escasa o nula preparación de muestra. Las técnicas de ionización ambiental acopladas al espectrómetro de masas han experimentado un auge exponencial, a las que se han sumado distintas plataformas de ionización integrándose en distintas áreas de la Química Analítica. En el presente trabajo de fin de grado se ha desempeñado una revisión bibliográfica donde se recogen las principales técnicas de espectrometría de masas en condiciones ambientales basadas en el fenómeno de electropulverización empleadas en el campo del bioanálisis: DESI-MS, PS-MS, CBS-MS, TS-MS, EESI-MS y SESI-MS. Describiendo su funcionamiento y sus aplicaciones en el análisis de fluidos biológicos en áreas como el diagnostico de enfermedades, monitorización de medicamentos y la detección de sustancias prohibidas, así como la formación de imágenes moleculares a partir de biopsias de tejidos mediante DESI-MS.Ítem Aprovechamiento de Lignina obtenida en biorrefinería como adsorbente de metales(2024-09-10) Arroyo Montoro, María Dolores; Contreras Gámez, María del Mar; Gómez Cruz, Irene; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesExisten varios métodos para la eliminación de metales, siendo la adsorción uno de las posibles vías de tratamiento más eficientes. Sin embargo, es importante encontrar adsorbentes de origen renovable para que el tratamiento aplicado no sea solo eficiente sino también más sostenible. El objetivo de este trabajo fue revisar el aprovechamiento de la biomasa lignocelulosa para obtener materiales adsorbentes de metales pesados en el marco de biorrefinerías. Los artículos estudiados han obtenido dos tipos de lignina, lignina de pretratamiento y lignina de hidrólisis enzimática. Se ha observado que estas ligninas se pueden modificar para mejorar su capacidad de adsorción debido, por ejemplo, a la presencia de grupos que facilitan la quelación de los iones de los metales. La obtención de ligninas adsorbentes en el marco de biorrefinerías favorecería el empleo de materias primas renovables y su aprovechamiento para promover una bioeconomía circular.Ítem Una aproximación a la nueva agenda 2030 de desarrollo sostenible de Naciones Unidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-03-22) Miñarro-González, Inmaculada; Martínez-Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES]La población mundial no ha dejado de crecer desde los últimos dos siglos al igual que el consumo de recursos naturales. Además el desarrollo económico alcanzado desde la Revolución Industrial, ha generado enormes desigualdades y ha sido la causa de impactos importantes en el medio ambiente, cuyas consecuencias ya se están dejando notar y se prevé que se agudicen en un futuro próximo. Frente a esta situación, surge la teoría del desarrollo sostenible, con el fin de garantizar la compatibilidad entre crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente, y en base a ella en el mes de septiembre de 2015 Naciones Unidas aprobó la implantación de una agenda mundial para llevar a cabo diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, para el año 2030, la cual se analiza en este trabajo.Ítem Avances recientes en el diseño de complejos de platino con actividad antitumoral(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-12) Moral Parras, Silvia; Godino Salido, Maria Luz; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn este TFG se revisan los aspectos más relevantes del platino, especialmente aquellos relacionados con su química de la coordinación. Se describen las aplicaciones que tienen en medicina algunos complejos de platino con actividad antitumoral, entre los que destaca el cis-platino, primer fármaco de platino empleado a nivel clínico como agente anticancerígeno. Se enuncian las principales reglas estructura-actividad sobre las que se inició la búsqueda de nuevos fármacos antitumorales de platino. Se describe cómo se han ido desarrollando nuevas generaciones de fármacos anticancerígenos de platino. Finalmente, se presentan los últimos avances en el diseño de fármacos de platino antitumorales que se han llevado a cabo siguiendo las siguientes líneas de trabajo: i) diseño de complejos de platino con nuevos modos de unión al ADN, ii) diseño de complejos de platino dirigidos específicamente a moléculas "diana" presentes en células cancerígenas, iii) diseño de complejos de platino(IV) que actúen como profármacosÍtem Búsqueda de compuestos con un motivo estructural del tipo Quinolina/Pirimidina como inhibidores de HER2. Potenciales agentes frente al cáncer de mama.(2024-09-06) Vega Rodríguez, Pedro Martín; Cobo Domingo, Justo; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl cáncer de mama es una de las enfermedades más mortales y el tipo de cáncer más común en mujeres. Aproximadamente el 20% de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama presentan altas concentraciones de HER2, un receptor que pertenecen a la familia de los receptores tirosina-quinasa, los cuales tienen un rol crucial en la proliferación, supervivencia y metabolismo celular. En este trabajo se ha lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre la estructura y funcionalidad de HER2, así como, una revisión de fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para comprobar, mediante simulación computacional, si se pueden reposicionar como inhibidores de HER2.Ítem Búsqueda de inhibidores de la timidilato sintasa como agentes anticancerígenos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) López González, Rocío; Cobo Domingo, Justo; Díaz Costa, Iván; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl cáncer es una de las enfermedades más letales en la actualidad, siendo la principal causa de muerte en los países desarrollados. En la actualidad existen numerosos tratamientos para combatir esta enfermedad, entre ellos el uso de fármacos, más conocido como quimioterapia. Uno de los principales objetivos en la terapia contra el cáncer es la inhibición de la enzima timidilato sintasa (TS) debido a la implicación de ésta en la síntesis del ADN de las células cancerosas. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de las características estructurales y funcionales de la enzima TS, así como de los inhibidores descritos para esta proteína folato dependiente. Esta revisión ha permitido realizar la proposición de diversas estructuras que puedan actuar como inhibidores de la enzima mediante su estudio a través de modelización molecular.Ítem Caracterización analítica de compost de alperujo sometido a tratamiento térmico y biofortificación(2024-09-10) Verdejo Jiménez, Carlos; Ayora Cañada, María José; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa generación del alperujo y la degradación del suelo del olivar son importantes problemáticas. Una solución es la aplicación del compostaje, aunque este presenta inconvenientes, resolviéndolos con la aplicación de una torrefacción. En este TFG se ha aplicado este tratamiento a 275oC durante 1 hora con los objetivos de homogeneizar y comprobar su complementariedad con el compostaje. Tras esto, se procede a fortificar este “termocompost”, ya que esta torrefacción elimina todo microrganismo del compost. Para la caracterización del compost inicial, así como las muestras tratadas térmicamente y biofortificadas se han empleado parámetros químico-físicos, de interés agronómico y espectroscópicos. Los resultados demuestran la utilidad de los parámetros de caracterización y del tratamiento térmico, que consigue materia más estabilizada y humificada. Sin embargo, el “termocompost” posee un pH y conductividad elevados, debido a la mineralización. Finalmente, la evaluación indirecta del tratamiento de biofortifcación ensayado a través de la respirometría resulta poco efectiva.Ítem Caracterización de compuestos fenólicos en productos de origen vegetal(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Robles Solano, Esther; García Reyes, Juan Francisco; Rocío Bautista, Priscilla; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLos flavonoides son metabolitos secundarios de los vegetales encargados de proteger al organismo del daño producido por agentes oxidantes, tales como sustancias químicas presentes en alimentos, contaminación, entre otros, por lo que presenta un amplio campo de aplicación en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. En este trabajo de fin de grado, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los principales métodos para la identificación y cuantificación de los principales flavonoides presentes en cítricos. Se han incluido tanto los métodos utilizados para la determinación del contenido total de flavonoides como los ensayos de capacidad antioxidante. Estos últimos están basados en medidas de absorción molecular mientras que la separación, elucidación estructural y cuantificación de los flavonoides sencillos y conjugados se suele llevar a cabo mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).Ítem Caracterización de pigmentos en restos arqueológicos de orígenes íbero(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-11) Moral Ruiz, Daniel; Montejo Gámez, Manuel; Parras Guijarro, David Jesús; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEste trabajo se centra en el estudio a nivel estructural de la moléculas que constituyen pigmentos de origen mineral que forman parte de un resto arqueológico de origen romano encontrado en el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, para llevar a cabo este estudio emplearemos una técnica de análisis molecular no destructiva, el efecto Raman, apoyándose en las numerosas bases de datos y artículos bibliográficos relacionados con la pintura mural romana, y haciendo uso de equipos adaptados para la medida in-situ y equipos de sobremesa, se intentará identificar la presencia de los pigmentos que constituyen cada color presente en la obra, por lo cual este estudio servirá de ayuda para realizar estrategias de conservación y restauración sobre el artefacto, además permitir una comparación entre equipos portátiles y de sobremesa que miden una misma muestra.Ítem Caracterización del perfil fitoquímico de Limonium Quesadense(2024-09-10) Gordo Moreno, Ana Iraly; Llorent Martínez, Eulogio José; Fernández de Córdova, María Luisa; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas plantas suponen una gran fuente de compuestos bioactivos, especialmente de polifenoles, bien conocidos por su actividad antioxidante entre otros muchos beneficios para la salud. En el presente Trabajo de Fin de Grado se ha llevado a cabo la determinación del perfil fenólico de la planta Limonium quesadense. Para ello se recogieron muestras de plantas en cinco localizaciones diferentes situadas en las localidades de Priego de Córdoba (Córdoba) y Alcaudete (Jaén), se obtuvieron sus extractos fenólicos con metanol y se analizó su composición empleando la técnica de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución acoplada a Espectrometría de Masas (HPLC-ESI-QTOF-MS). Se identificaron un total de veintinueve compuestos, que consistían mayoritariamente en ácidos fenólicos y flavonoides, y se comprobó cuáles eran los principales compuestos para poder llevar a cabo una comparación con otras especies del género Limonium.Ítem Caracterización espectroscópica de las decoraciones de la cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada)(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-07-03) Cámara Linares, María Isabel; Montejo Gámez, Manuel; Vico Triguero, Laura; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este estudio se ha llevado a cabo la identificación y caracterización espectroscópica de las decoraciones de siete muestras de cerámicas arqueológicas del periodo Neolítico procedentes del yacimiento de Los Castillejos de Montefrío, Granada. La técnica empleada ha sido la Microscopía Raman (MRS). Ésta, debido a su carácter no destructivo, su elevada resolución espacial y su alta especificidad es una herramienta ideal para el estudio de heterogeneidades en matrices complejas y, por tanto, para pigmentos en muestras de interés histórico-artístico. Los resultados obtenidos revelan la presencia de hematites y de cinabrio en las decoraciones de color rojo, presencia de calcita en los rellenos blancos y presencia de óxidos de manganeso y carbón en las decoraciones negras. Este tipo de resultados aportan información relevante que permitirá resolver interrogantes arqueológicos importantes relacionados con aspectos tecnológicos, estilísticos y temporales de las muestras estudiadas y la cultura y época en que se enmarcan.