Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Examinando Grado en Química por Título
Mostrando 1 - 20 de 363
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aceite esencial de Thymus Zygis. Síntesis de derivados de timol.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-05) López-Moya, Gonzalo; Altarejos-Caballero, Joaquín; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se ha estudiado la composición química del aceite esencial del tomillo silvestre Thymus zygis Loefl. ex L. subsp.gracilis (Boiss.) R. Morales, recogido en seis puntos distintos de la provincia de Jaén. La identificación de componentes se ha llevado a cabo haciendo uso de las técnicas de cromatografía de gases (CG) y cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG- EM), observándose que las poblaciones estudiadas pertenecen a cuatro quimiotipos distintos: "Timol/p- Cimeno", "Carvacrol", "Carvacrol/Acetato de a-terpinilo" y "Carvacrol/p-Cimeno". Resulta interesante destacar que es la primera vez que se describen en este tomillo unos porcentajes tan elevados de carvacrol. Por otro lado, se han preparado tres derivados 0-acilados de timol (acetil-timol, hexanoil- timol y dodecanoil-timol), cuya purificación se ha llevado a cabo por cromatografía en columna "flash" de gel de sílice, y su determinación estructural mediante las técnicas espectroscópicas (RMN, IR) y espectrométricas (EM) habituales en Química Orgánica.Ítem Adición de compuestos bioactivos de hoja de olivo a aceites de oliva refinados.(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) Cano Aceituno, Verónica; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En el presente Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el enriquecimiento del aceite de oliva refinado con extracto fenólico previamente obtenido, por maceración, a partir de hoja de olivo (Olea europaea L.). Se han empleado dos muestras de hoja diferentes y se han realizado pruebas de adición de extracto diluido, concentrado y liofilizado, con y sin lecitina como emulsionante. Se ha determinado la capacidad antioxidante de los aceites y su contenido en compuestos fenólicos, por HPLC, para comprobar su estabilidad en el tiempo. Como conclusión se ha determinado que la mejor opción es la adición de extracto concentrado de hoja hasta una concentración de 2 g de extracto seco por litro de aceite refinado y una cantidad de lecitina, utilizada para mantener la emulsión, de 0,5 g/L aceite.Ítem Aflatoxinas B1 y M1: problemática y métodos de análisis para sus determinación en piensos y leche.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-07) Moral-Valderrama, Ana; Fernández-de-Córdova, María-Luisa; Molina-García, Lucía; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las micotoxinas son metabolitos secundarios derivados de hongos, principalmente de las especies Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Dentro de este grupo de contaminantes se encuentran las aflatoxinas, entre las que destaca la aflatoxina 81 por su alta toxicidad. En el presente trabajo se han estudiado las características, toxicidad y relación entre dicha aflatoxina y la aflatoxina Ml, obtenida por biotransformación de aflatoxina 81 en el hígado de las vacas, así como la normativa sobre su contenido en piensos y leche. Por otra parte, se han revisado las técnicas utilizadas usualmente para la extracción de ambas aflatoxinas, entre las que destacan la extracción sólido-líquido para la aflatoxina 81 en piensos y la extracción en fase sólida para la aflatoxina Ml en leche. En cuanto a las técnicas de determinación cuantitativa, se ha comprobado que las más frecuentes son la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución Acoplada a un Detector Fluorescente y los inmunoensayos enzimáticos.Ítem El agua potable en la ciudad de Jaén: seguimiento de los parámetros físico-químicos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-18) Bustos_Patón, Fabio_Adolfo; Ayora_Cañada, María_José; Llorent_Martínez, Eulogio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES]En el presente Trabajo fin de Grado, se hace una introducción al marco geográfico de la Ciudad de Jaén, se expone el ciclo de agua desde su captación a la red, tratando los puntos de abastecimiento de la ciudad, junto con la especificación de los parámetros tales como almacenamiento, calidad del agua, depósitos, etc. Se realiza un estudio analítico de la calidad del agua, en una empresa pública real, basándose este estudio en la determinación de varios parámetros de control del agua (nitritos, nitratos, cloro libre residual, parámetros organolépticos, etc.). Se ha obviado el análisis microbiológico del agua que no es objeto de este trabajo aunque su realización es fundamental a la hora de calificar sanitariamente el agua de acuerdo con la legislación vigente. Tras la realización periódica de análisis fisicoquímicos en distintos puntos de abastecimiento de la ciudad, se determina la calidad del agua para su consumo, siendo, en el caso del presente Trabajo fin de Grado, y para los parámetros analizados, puede considerarse apta para consumo humano.Ítem Aislamiento y caracterización de fenoles de una selección de plantas(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-14) Frances-Poveda, Enrique; Alterejos-Caballero, Joaquin; Ortega-Vidal, Juan; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]El presente TFG se centra en la búsqueda, aislamiento e identificación de secoiridoides en varias especies de la familia de las oleáceas, como son Fraxinus angustifolia, Olea europaea, Phil/yrea lati/olia y Ligustrum vulgare. Para ello se obtuvieron extractos de diclorometano y acetato de etilo de madera y hoja de cada una de las plantas y se determinó la presencia de los secoiridoides oleuropeína y ligustrósido por cromatografía en capa fina (CCF) y cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC). La cuantificación de ambos secoiridoides se hizo por HPLC con la ayuda de las correspondientes rectas-patrón. De entre las plantas estudiadas se seleccionó la madera de Fraxinus angustifolia para llevar cabo el aislamiento de secoiridoides, mediante cromatografía en columna {CC) y cromatografía de partición centrífuga rápida (FCPC), consiguiendo aislar en estado puro ligustrósido, cuya estructura se determinó haciendo uso de las técnicas habituales en Química Orgánica {RMN, IR, EM).Ítem ANÁLISI DEL PAPEL PROTECTOR DE OLEUROPEÍNA EN LOS PROCESOS DE AGREGACIÓN PATOLÓGICA DE LA (SIMBOLO ALFA)-SINUCLEÍNA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-21) García Carrillo, Jesús; Cañuelo Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEn este trabajo se propone una revisión bibliográfica de los estudios experimentales que han evaluado los efectos de la oleuropeína sobre la agregación patológica de la proteína alfa-sinucleína, principal factor causal del Parkinson. Se pretende poner el foco en evidencias que relacionen este secoiridoide con la potencial inhibición de la agregación amiloide tanto in vivo como in vitro, analizando y discutiendo los mecanismos de acción implicados en la misma.Ítem Análisis de marcadores epigenéticos en el linaje miocárdico y endocárdico durante el desarrollo embrionario(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-14) Martínez-Moral, Belén; Domínguez-Macías, Jorge-Nicolás[ES] La gastrulación es una etapa crucial en el desarrollo embrionario, la cual da lugar a la formación de 3 capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada una de estas capas germinativas posee las células progenitoras para los distintos tipos de tejidos y órganos que terminan constituyendo un organismo. Así, es característico encontrar precursores del sistema nervioso en el ectodermo, mientras que los progenitores del intestino lo encontramos en el endodermo. El corazón embrionario se origina a partir de células que se localizan en el mesodermo entre los estadios de E6.5-E7-75 en ratón (6.5 y 7.75 días post coitum). En la actualidad sabemos que esta contribución del mesodermo a la formación del corazón embrionario ocurre en forma de oleadas, donde los precursores cardiacos del mesodermo formarán primero un tubo cardiaco lineal y, en una segunda contribución, se “añadirán” nuevas células para formar un órgano tetracameral. En la actualidad sabemos que los precursores cardiacos del mesodermo tienen ya restringidos su destino celular. Así, ha sido ya demostrado que en el mesodermo existen ya progenitores segregados de la capa muscular del corazón o miocardio, y progenitores endocárdicos, el epitelio que recubre la capa interna del corazón. En este sentido, se ha sugerido que es antes de la gastrulación cuando encontraríamos progenitores comunes para ambos linajes celulares. ¿Qué elementos moleculares son los que determinan que durante la gastrulación un progenitor “decida” dar lugar al linaje miocárdico o endocárdico? Esta pregunta no ha podido ser respondida aún. Conocemos en la actualidad numerosos genes específicos del linaje miocárdico y endocárdico, pero no sabemos si alguno de éstos, o su combinación, son determinantes para la adquisición de un determinado fenotipo cardiaco. La epigenética es un campo emergente, en el que se estudia cómo se produce la herencia de caracteres sin que medie un cambio en la secuencia de ADN. Las modificaciones epigenéticas incluyen la metilación de ADN y la modificación de histonas. Estas marcas epigenéticas provocan cambios conformacionales en el ADN, permitiendo la activación o represión de genes. Actualmente es un campo de intenso estudio en el cáncer, por ejemplo. Si la epigenética media en la adquisición de un fenotipo miocárdico o endocárdico durante el desarrollo, es aún desconocido. En este TFM queremos dar unos primeros pasos para poder correlacionar la presencia de algunos marcadores epigenéticos y la adquisición de un fenotipo cardiaco muscular o endotelial.Ítem ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PESTICIDAS Y MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN PRODUCTOS AVÍCOLAS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS ACOPALDA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Caño Carrillo, Irene; Gilbert López, Bienvenida; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el análisis de residuos de pesticidas y productos veterinarios en huevo y carne de pollo. Para ello se han evaluado los métodos de tratamiento de muestra más frecuentemente utilizados, entre los que se encuentran la extracción con disolventes, la extracción en fase sólida y el método QuEChERS. En lo referente a los métodos de detección y cuantificación analítica, se han comparado las diferentes alternativas que ofrece la cromatografía de líquidos acoplada con espectrometría de masas {LC/MS) en el análisis de contaminantes en muestras alimentarias. Esta revisión bibliográfica permitió realizar la propuesta de un método basado en el uso del método QuEChERS como etapa de tratamiento de muestra, seguida del empleo cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con un analizador de tiempo de vuelo (LC-TOFMS) para llevar a cabo la detección y cuantificación de los analitos.Ítem ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN MANGO MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-08) Gay-González, Rocío; García-Reyes, Juan-Francisco; Gilbert-López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo, se ha estudiado la presencia de residuos de plaguicidas en mango empleando cromatografía de líquidos/espectrometría de masas de alta resolución. Esta aproximación permite la medida de masas exactas de iones para identificar especies sin necesidad de emplear patrones. Se ha usado un espectrómetro de masas híbrido quadrupolo/tiempo de vuelto (UHPLC-QTOF-MS) con fuente de ionización de electrospray en modo positivo. Se empleó un método derivado del QuEChERS, basado en extracción sólido-líquido con acetonitrilo para la extracción de los plaguicidas de las muestras. Para realizar la detección de plaguicidas basada en medidas de masas exactas (suspect screening), se ha elaborado una base de datos con 416 analitos, considerado las masas de los iones precursores ([M+H]+) para propiciar el análisis cualitativo de los plaguicidas empleando el software Agilent MassHunter. En total, se han identificado un total de 6 plaguicidas en las muestras analizadas, que se han confirmado empleando patrones puros.Ítem Análisis del papel protector del hidroxitirosol y la oleuropeína aglicona en los procesos de agregación patológica de la alfa-sinucleína(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-29) García Tejada, Mª Teresa; Cañuelo Navarro, Ana; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] La enfermedad del Parkinson (EP), es una enfermedad neurodegenerativa causada principalmente por la falta de dopamina en el cerebro debido a la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro. Aunque la etiología de la EP es probablemente multifactorial, la proteína α-syn se considera el biomarcador principal de la enfermedad y el proceso de agregación, el mecanismo por el que la α-syn causa toxicidad y contribuye a la muerte neuronal sigue sin estar claro. Esta revisión discute la evidencia del papel neuropatológico de la α-syn en la EP, así como el potencial neuroprotector de algunos polifenoles del olivo, como el Hidroxitirosol (HT) y la Oleuropeína Aglicona (OleA) en esta enfermedad. Mediante varios estudios a través de diferentes técnicas y modelos experimentales mostramos cómo estos polifenoles inhiben la formación de agregados de α-syn y contribuyen a la desestabilización de su estructura patológica.Ítem Análisis físico-químicos aplicado a materiales arqueológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-19) Gómez-Amate, Lucía; Parras-Guijarro, David-Jesús; Ramos-Martos, Natividad[ES] La interrelación existente entre disciplicas como la Arqueología y las Ciencias Experimentales ha conducido a la formación de lo que hoy se conoce como Arqueometría. Bajo este marco se ha desarrollado el presente TFG, realizando el estudio de contenidos lipídicos en recipientes cerámicos de época íbera (S. VI - II a.C) empleando técnicas cromatográficas como GMS y HPLC-MS. Se ha analizado un conjunto de 22 recipientes pertenecientes a tres yacimientos arqueológicos situados en las provincias de Málaga y Jaén: La necrópolis de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), el oppidum de Puente Tablas (Jaén) y entorno de la batalla de Baecula (Santo Tomé, Jaén). Un total de 6 recipientes mostraron resultados positivos (~ 27%), en los cuales los indicadores químicos identificados en los cromatogramas (ácidos grasos, triacilgliceroles, etc), proporcionaban una información sobre el residuo conservado: grasa de animal rumiante, cera de abeja o una combinación de ellas.Ítem Análisis inorgánico de aceite de oliva mediante espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Tíscar Montoro, Tania; Rocio Bautista, Priscilla; Caño Carrillo, Irene; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Entre las distintas técnicas analíticas para garantizar la autenticidad y calidad de los aceites vegetales, el análisis inorgánico se presenta como un método recurrente y eficaz. No obstante, estos componentes se encuentran a niveles de trazas, siendo necesarias técnicas analíticas más eficaces y sensibles. En análisis agroalimentario, la espectrometría de masas ha sido crucial para la determinación de adulteraciones y fraudes debido, a su sensibilidad y selectividad. En este Trabajo Fin de Grado, se realizará una revisión crítica de las técnicas directas basadas en MS para el análisis elemental del aceite de oliva. Se discutirán las distintas técnicas descritas, entre las cuales destacan la espectrometría de masas de relación isotópica, la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y la pirólisis-espectrometría de masas. Dichas técnicas han sido aplicadas con éxito con fines de monitoreo, clasificación y autenticidad, siendo capaces de determinar origen geográfico, calidad y pureza del aceite de oliva. [EN] Among the different analytical techniques to guarantee the authenticity, quality and safety of vegetable oils, inorganic analysis is presented as a recurrent and effective method. However, these components are at trace levels, requiring more effective and sensitive analytical techniques. In agri-food analysis, mass spectrometry (MS) has been crucial for the determination of adulterations and fraud in food due not only to its sensitivity, but also to its selectivity. In this Final Degree Project, a critical review of direct techniques based on MS for the elemental analysis of olive oil will be carried out. The different techniques described there, will be discussed, including isotope ratio mass spectrometry (IRMS), inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) and pyrolysis-mass spectrometry (Py-MS). These techniques have been successfully applied for monitoring, classification and authenticity purposes, being able to determine the geographical origin, quality and purity of olive oil.Ítem Antifolatos como agentes terapeuticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Merino-Rusillo, Juan-Pedro; Cobo-Domingo, Justo; Nogueras-Montiel, Manuel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES]Se realizó una búsqueda bibliográfica para recoger la información necesaria para el proyecto de propuesta de estudio de nuevos inhibidores de dihidrofolato reductasa. Conclusiones pertinentes de obtuvieron alrededor de su funcionalización y sitios activos con diferentes tipos de inhibidores (como valores de CI50 obtenidos). Se creó una biblioteca de fragmentos para el diseño de nuestros inhibidores. Se procedió a diseñar y sintetizar cuatro moléculas. Y, por último, se ha propuesto como un posible proyecto a realizar, con el cronograma y la propuesta económica.Ítem APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-15) Hurtado Ruiz, Diego; Hernández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEn este trabajo se analiza el papel que tiene la nanotecnología en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y en las enfermedades vasculares como el ictus. En primer lugar, se consideran dichas patologías, sus tratamientos actuales convencionales, así como su epidemiología, tras lo cual se examina el papel de la barrera hematoencefálica como principal barrera biológica que dificulta el uso de los tratamientos actuales. Posteriormente se comentan los métodos para hacer llegar diversos fármacos al cerebro y se analizan los distintos tipos de nanomateriales, sus propiedades y sus usos en este campo. Finalmente, se discute si la nanotecnología puede ser válida para tratar estas enfermedades.Ítem Aplicación de la reacción de Povarov a la síntesis de compuestos bioactivos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-06) Rico-Molina, Mario; Salido-Ruiz, Sofía; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] Las tetrahidroquinolinas y quinolinas son estructuras heterocíclicas que constituyen la base de un amplio número de productos naturales y de principios activos de fármacos. En el presente Trabajo Fin de Grado se aborda la síntesis de 1,2,3,4-tetrahidroquinolinas mediante un proceso en dos etapas: (a) formación de N-ariliminas a partir de derivados de anilina y aldehídos aromáticos; (b) Reacción de Povarov entre las iminas previamente sintetizadas con isobutiraldehído en medio ácido. Mediante el empleo de dos procedimientos experimentales distintos, se han preparado cuatro compuestos imínicos diferentes (3a-3d) haciendo reaccionar dos derivados de anilina (1a ó 1b) con dos aldehídos aromáticos (2a ó 2b). La posterior reacción de Povarov entre los productos obtenidos (3a-3d) con isobutiraldehído (4) ha derivado en complejas mezclas de reacción que han sido sometidas a una separación cromatográfica sobre gel de sílice. La caracterización estructural de todos los compuestos sintetizados se ha llevado a cabo mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) mono y bidimensional. Los compuestos 6-11 no se han descrito previamente en bibliografía, habiéndose hecho por primera vez en este TFG.Ítem Aplicaciones bioanalíticas de la espectrometría de masas en condiciones ambientales basada en ionización por electropulverización(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Navarro Sánchez, Álvaro; Bouza Areces, Marcos; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La espectrometría de masas de condiciones ambientales es una técnica analítica que permite desorber e ionizar los compuestos de interés directamente desde la superficie de la muestra, proporcionando un análisis directo, rápido y en esencia sencillo con escasa o nula preparación de muestra. Las técnicas de ionización ambiental acopladas al espectrómetro de masas han experimentado un auge exponencial, a las que se han sumado distintas plataformas de ionización integrándose en distintas áreas de la Química Analítica. En el presente trabajo de fin de grado se ha desempeñado una revisión bibliográfica donde se recogen las principales técnicas de espectrometría de masas en condiciones ambientales basadas en el fenómeno de electropulverización empleadas en el campo del bioanálisis: DESI-MS, PS-MS, CBS-MS, TS-MS, EESI-MS y SESI-MS. Describiendo su funcionamiento y sus aplicaciones en el análisis de fluidos biológicos en áreas como el diagnostico de enfermedades, monitorización de medicamentos y la detección de sustancias prohibidas, así como la formación de imágenes moleculares a partir de biopsias de tejidos mediante DESI-MS. [EN] Ambient Condition Mass Spectrometry is an analytical technique that allows the desorption and ionization of compounds of interest directly from the surface of the sample, providing a direct, rapid, and essentially simple analysis with little to no sample preparation. Ambient ionization techniques coupled to the mass spectrometer have experienced exponential growth, to which various ionization platforms have been added, integrating into different areas of Analytical Chemistry. In the present undergraduate thesis, a literature review has been carried out, compiling the main ambient condition mass spectrometry techniques based on the phenomenon of electrospray employed in the field of bioanalysis: DESI-MS, PS-MS, CBS-MS, TS-MS, EESI-MS, and SESI-MS. Their operation and their applications in the analysis of biological fluids are described, in areas such as disease diagnosis, drug monitoring, and the detection of prohibited substances, as well as the formation of molecular images from tissue biopsies using DESI-MS.Ítem Aprovechamiento de lignina obtenida en biorrefinería como adsorbente de metales(2024-09-10) Arroyo Montoro, María Dolores; Contreras Gámez, María del Mar; Gómez Cruz, Irene; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Existen varios métodos para la eliminación de metales, siendo la adsorción uno de las posibles vías de tratamiento más eficientes. Sin embargo, es importante encontrar adsorbentes de origen renovable para que el tratamiento aplicado no sea solo eficiente sino también más sostenible. El objetivo de este trabajo fue revisar el aprovechamiento de la biomasa lignocelulosa para obtener materiales adsorbentes de metales pesados en el marco de biorrefinerías. Los artículos estudiados han obtenido dos tipos de lignina, lignina de pretratamiento y lignina de hidrólisis enzimática. Se ha observado que estas ligninas se pueden modificar para mejorar su capacidad de adsorción debido, por ejemplo, a la presencia de grupos que facilitan la quelación de los iones de los metales. La obtención de ligninas adsorbentes en el marco de biorrefinerías favorecería el empleo de materias primas renovables y su aprovechamiento para promover una bioeconomía circular.Ítem Una aproximación a la nueva agenda 2030 de desarrollo sostenible de Naciones Unidas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-03-22) Miñarro-González, Inmaculada; Martínez-Alcalá, Concepción; Universidad de Jaén. Economía[ES]La población mundial no ha dejado de crecer desde los últimos dos siglos al igual que el consumo de recursos naturales. Además el desarrollo económico alcanzado desde la Revolución Industrial, ha generado enormes desigualdades y ha sido la causa de impactos importantes en el medio ambiente, cuyas consecuencias ya se están dejando notar y se prevé que se agudicen en un futuro próximo. Frente a esta situación, surge la teoría del desarrollo sostenible, con el fin de garantizar la compatibilidad entre crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente, y en base a ella en el mes de septiembre de 2015 Naciones Unidas aprobó la implantación de una agenda mundial para llevar a cabo diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, para el año 2030, la cual se analiza en este trabajo.Ítem Avances recientes en el diseño de complejos de platino con actividad antitumoral(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-12) Moral-Parras, Silvia; Godino-Salido, Maria-Luz; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] En este TFG se revisan los aspectos más relevantes del platino, especialmente aquellos relacionados con su química de la coordinación. Se describen las aplicaciones que tienen en medicina algunos complejos de platino con actividad antitumoral, entre los que destaca el cis-platino, primer fármaco de platino empleado a nivel clínico como agente anticancerígeno. Se enuncian las principales reglas estructura-actividad sobre las que se inició la búsqueda de nuevos fármacos antitumorales de platino. Se describe cómo se han ido desarrollando nuevas generaciones de fármacos anticancerígenos de platino. Finalmente, se presentan los últimos avances en el diseño de fármacos de platino antitumorales que se han llevado a cabo siguiendo las siguientes líneas de trabajo: i) diseño de complejos de platino con nuevos modos de unión al ADN, ii) diseño de complejos de platino dirigidos específicamente a moléculas "diana" presentes en células cancerígenas, iii) diseño de complejos de platino(IV) que actúen como profármacosÍtem Biohidrógeno: producción, evolución y futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Castilla Benítez, Lorena; Romero García, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Este Trabajo Fin de Grado explica qué es el biohidrógeno, cuáles son sus usos y los diferentes métodos de producción de biohidrógeno, los cuales son la fermentación (fotofermentación, fermentación oscura y fermentación combinada) y la biofotólisis (biofotólisis directa y biofotólisis indirecta), comentando sus principales ventajas y desventajas. El método mejor desarrollado es la fermentación oscura, detallándose las materias primas empleadas, su acondicionamiento, los microorganismos que llevan a cabo la fermentación y sus respectivos rendimientos. Al final se llega a una conclusión que engloba la información mencionada, además de unas propuestas para la mejora de la producción de biohidrógeno, proporcionando alternativas que podrían conseguir mejores rendimientos y un aprovechamiento adecuado de los subproductos generados en el proceso de producción de biohidrógeno. [EN] This Final Degree Project explains what biohydrogen is and the different methods of biohydrogen production, which are fermentation (photofermentation, dark fermentation and combined fermentation) and biophotolysis (direct biophotolysis and indirect biophotolysis), discussing their main advantages and disadvantages. The most well-developed method is dark fermentation, with detailed information about the raw materials used, their conditioning, the microorganisms involved in the fermentation, and their respective yields. In the end, a conclusion is reached, and it includes the information presented, also there are proposals for improving biohydrogen production.