Grado en Química
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/342
Examinar
Envíos recientes
Ítem Nuevos cementos verdes basados en residuos de construcción y demolición, y solución activadora alternativa a partir de otros residuos.(2025-01-19) Santamaría Sánchez, Ana Jerónima; Gómez‐Casero Fuentes, Miguel Ángel; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Este trabajo aborda el desarrollo de cementos ecológicos como una alternativa sostenible al cemento Portland, cuyo proceso de fabricación genera entre el 4% y 8% de las emisiones globales de CO2, además de un alto consumo energético. Para poder reducir este impacto ambiental y promover una economía circular se reutilizan para la elaboración de conglomerantes los residuos de construcción y demolición (RCD) como materia prima, junto con activadores alcalinos alternativos obtenidos de fuentes como tierras de diatomeas y NaOH. A través de ensayos mecánicos, físicos y térmicos, se evaluaron las propiedades de resistencia, densidad, porosidad y conductividad térmica de muestras, considerando tiempos de curado de 7 y 28 días. Mostrando la viabilidad de emplear estos cementosobtenidos a partir de residuos como una alternativa sostenible que promueve la economía circular. [EN] This work addresses the development of ecological cements as a sustainable alternative to Portland cement, whose manufacturing process generates between 4% and 8% of global CO2 emissions, in addition to high energy consumption. To reduce this environmental impact and promote a circular economy, construction and demolition waste (CDW) is reused as raw material for the production of binders, along with alternative alkaline activators obtained from sources such as diatomaceous earth and NaOH. Through mechanical, physical, and thermal test, the resistance, density, porosity and thermal conductivity properties of simples were evaluated, considering curing times of 7 and 28 days. Showing the viability of using these cements obtained from waste as a sustainable alternative that promotes the circular economy.Ítem Diseño de una planta de producción de amoniaco verde(2025-01-25) Guerrero León, Jose Luis; Espínola Lozano, Francisco; Cara Corpas, Cristóbal; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Diseñar una planta de amoniaco es un proceso complejo, requiere conocimientos en ingeniería química y diseño procesos, el actual proceso Haber-Bosch produce de forma intensa emisiones de gases con efecto invernadero, por lo que es indispensable buscar alternativas más verdes. Aspen Plus facilita la tarea y permite una mayor interacción con el funcionamiento de la planta y permite optimizar laV producción de amoniaco mediante técnicas de simulación, para identificar las condiciones de operación que permitan un máximo de producción, minimizando el consumo de energía. Los resultados obtenidos indican un régimen de presión de 300 bar, temperatura en torno a los 280oC y unos 1000kg de catalizador en cada lecho, para alcanzar los objetivos de productividad y pureza. Adicionalmente, se presenta un estudio económico no riguroso, comparando plantas con diferente nivel de integración energética y en diferentes escenarios de sostenibilidad. Los resultados obtenidos confirman que la rentabilidad del proceso mejora con la integración energética. [EN] Designing an ammonia plant is a complex process, requiring knowledge in chemical engineering and process design, the current Haber-Bosch process produces intense greenhouse gas emissions, so it is essential to look for greener alternatives. Aspen Plus makes the task easier and allows greater interaction with the operation of the plant and allows optimizing ammonia production through simulation techniques, to identify the operating conditions that allow maximum production, minimizing energy consumption. The results obtained indicate a pressure regime of 300 bar, temperature around 280oC and about 1000kg of catalyst in each bed, to achieve the productivity and purity objectives. Additionally, a non-rigorous economic study is presented, comparing plants with different levels of energy integration and in different sustainability scenarios. The results obtained confirm that the profitability of the process improves with energy integration.Ítem Papel del metabolismo en la diferenciación de células madre y en el desarrollo embrionario(2025-01-29) Cano Torres, Natalia; Domínguez Macías, Jorge Nicolás; Ocaña Terraza, Oscar Horacio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES] Este trabajo de fin de grado se centra en explorar el papel que desempeña el metabolismo en alguna de las características de las células madres, así como su impacto en las distintas etapas del desarrollo embrionario. En primer lugar, se abordará el concepto de metabolismo y sus diferentes tipos, así como las principales vías metabólicas implicadas en estos procesos. Posteriormente, se profundizará en el desarrollo embrionario y fetal, analizando las etapas clave de este proceso y cómo la regulación metabólica varía en cada una de ellas. A continuación, se hablará sobre las células madre y su capacidad de autorrenovación y diferenciación. Se describirán también, los diferentes tipos de células madre y el gran potencial de éstas en la terapia celular, con especial énfasis en la medicina regenerativa. Por último, se hace alusión a unos estudios realizados con células madre embrionarias y las perspectivas futuras que se prevén por la revolución que estas suponen en el campo de la medicina. [EN] This degree project is focused on exploring the role of metabolism in some of the characteristics of stem cells, as well as its impact on the different stages of embryonic development. First, the concept of metabolism and its different types will be addressed, as well as the main metabolic pathways involved in these processes. Subsequently, we will delve into embryonic and fetal development, analyzing the key stages of this process and how metabolic regulation varies in each of them. Next, we will discuss stem cells and their capacity for self- renewal and differentiation. The different types of stem cells and their great potential in cell therapy, with special emphasis on regenerative medicine, will also be described. Finally, reference will be made to some studies carried out with embryonic stem cells and the future perspectives that are foreseen for the revolution that these cells represent in the field of medicine.Ítem Técnicas de análisis químico y espectroscópico en el estudio de materiales de construcción en época romana(2024-12-03) Marín Haro, Cristóbal; Montejo Gámez, Manuel; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Este estudio revisa artículos, revistas y libros científicos sobre la caracterización química de materiales usados en mosaicos del Imperio Romano. La investigación busca aportar datos arqueológicos sobre tecnologías de producción, uso de materiales locales o importados, y establecer fundamentos para su conservación y restauración. En una primera fase, se identificaron las técnicas más comunes para estudiar estos materiales, centrándose en la cuenca mediterránea entre los siglos I-V d.C. La revisión destaca técnicas espectroscópicas como Raman, XRF y SEM-EDS. La segunda parte del estudio analiza los materiales más comunes en las teselas, principalmente piedras y vidrios, junto con cerámicas, yesos y morteros. También se observó la presencia de cromóforos que aportan color a las teselas, así como pigmentos y opacificantes en los vidrios.Ítem Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y ftalatos en aceite de oliva(2024-12-03) García Cano, María Pilar; Fernández de Córdova, María Luisa; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Este Trabajo de Fin de Grado consiste en una búsqueda bibliográfica sobre la metodología utilizada para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y ftalatos en aceite de oliva. En primer lugar, se revisan las diferentes categorías comerciales del aceite de oliva, los contaminantes que se encuentran con mayor frecuencia y las características y fuentes de origen de los PAHs y ftalatos. También se realiza una revisión de la normativa europea y de la norma comercial del Consejo Oleícola Internacional (COI), que establecen los límites máximos permitidos de estos contaminantes en el aceite de oliva con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. Por otro lado, se revisan las diversas técnicas de tratamiento de las muestras, así como las técnicas de análisis habitualmente utilizadas para la determinación de ambos grupos de contaminantes. Finalmente, se revisan los métodos de análisis utilizados en su determinación en los últimos años.Ítem Determinación de esteroles en aceites de oliva y otros aceites vegetales(2024-12-03) Del Río Ortiz, Belén; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los esteroles, presentes en todos los aceites vegetales, forman parte de la fracción insaponificable y son fundamentales para garantizar la autenticidad y calidad en los aceites vegetales. La Unión Europea establece la concentración de esteroles como un parámetro de autenticidad en los aceites vegetales, así como las concentraciones de esteroles totales y de esterenos. La cromatografía de gases es elmétodo oficial para la analizar estos compuestos, permitiendo determinar la autenticidad de un aceite determinado o detectar mezclas fraudulentas entre aceites de diferente calidad y/o especie. El perfil de esteroles también permite determinar el origen geográfico del aceite de oliva, y detectar si ha sido adulterado. Marcadores como la relación entre esteroles libres y esterificados, la concentración de estigmastadienos, el β-sitosterol, campesterol, estigmasterol y brassicasterol, entre otros, son clave para detectar fraudes en aceites vegetales.Ítem Obtención de aceites de oliva de calidad: utilización de coadyuvantes de acción física(2024-12-03) Blanca Ruiz, Víctor Manuel; Moya Vilar, Manuel; Espínola Lozano, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El sector del aceite de oliva es muy importante en nuestro país y más aún en la región de Jaén, llegando a ser la base de la economía en la zona, y por ello es muy importante que en el sector se produzcan avances gracias a la investigación para seguir modernizando el proceso de obtención del aceite de oliva. Es por esta razón que se han desarrollado múltiples estudios sobre la utilidad de distintos tipos de coadyuvantes de acción física para lograr una mayor eficacia en el proceso de extracción. En este trabajo se analizarán distintos tipos de coadyuvantes, en este caso el talco, el carbonato de calcio y la sal común, y el impacto que tienen a la hora del proceso de elaboración del aceite de oliva tanto en rendimiento como en la calidad del producto final. También se hablará sobre el proceso de producción del aceite de oliva la regulación existente sobre el uso de coadyuvantes tecnológicos y finalmente se presentarán unas conclusiones respecto a toda la información recogida.Ítem Propiedades químicas y reactividad de moléculas presentes en el medio interestelar aplicando técnicas de modelización molecular(2024-09-10) Franco Franco, Pablo; Partal Ureña, Francisco; Peña Ruiz, Tomás; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este estudio se han analizado dos hidrocarburos policíclicos aromáticos, el benzo[a]antraceno y el benzo[b]antraceno, además de sus respectivos cationes. Para ello se han utilizado los programas Gaussian 16W y Gaussview. Se ha decido trabajar con tres funcionales (B3LYP, M06-2X y ⍵B97X-D) y dos bases distintas (6-31G* y 6-311G*). Las moléculas de estudio han sido optimizadas con el objetivo de obtener diferentes datos estructurales. Además, a estas mismas moléculas, se les ha realizado un estudio electrónico y estructural basado en el método NBO y en las estructuras de Lewis. Por último, se han generado espectros infrarrojos de las moléculas con su posterior análisis.Ítem Técnicas directas basadas en sustratos de papel para la monitorización y análisis de alimentos(2024-09-10) Huertas Huertas, José Daniel; Rocío Bautista, Priscilla; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Dentro del sector agro-alimentario, el análisis de alimentos es un proceso fundamental para garantizar la seguridad y la calidad alimentaria. Durante estos análisis es importante aplicar metodologías que puedan detectar niveles trazas de los diferentes compuestos presentes en el alimento, ya sean compuestos intrínsecos, posibles adulteraciones o contaminaciones. Es por ello, que su monitorización, y el desarrollo de nuevas metodologías analíticas más eficaces, rápidas y de bajo coste, ha tenido un creciente interés en los últimos años. El presente Trabajo Fin de Grado recoge una discusión crítica de técnicas directas basadas en sustratos de papel (conocidas como Paper-Spray) para la monitorización y análisis de alimentos. Dichas técnicas son clasificadas teniendo en cuenta los diferentes tipos de recubrimientos empleados en el sustrato de papel, incluyendo cuatro grupos: papel sin recubrimiento, papel con recubrimientos basados en sílice, papel con sustratos de alta especificidad como son los polímeros de impronta molecular y papel recubierto con nanotubos de carbono.Ítem Diseño de compuestos multidiana de interes para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer(2024-09-10) Yegros Ruiz, Mariangele Luján; Marchal Ingrain, Antonio; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] La Enfermedad del Alzheimer es una de las formas más conocidas y comunes de demencia en todo el mundo, contando en España con cifras superiores a los 800 mil pacientes. Al tratarse de una enfermedad compleja, se cree que su origen puede deberse a muchos factores, desde genéticos hasta cotidianos. Por esta razón, durante estos últimos años, se han estudiado y puesto a prueba varios tratamientos basados en el uso de moléculas multidiana, las cuales pueden actuar en más de una diana a la misma vez. En el presente trabajo se exponen, a través de varias publicaciones, numerosos ejemplos de moléculas multidiana que se han sintetizado y ensayado recientemente mostrando algunas de ellas resultados prometedores. Además, a lo largo de este trabajo, se proporciona información de vital importancia sobre el diagnóstico y sintomatología de la enfermedad.Ítem Aprovechamiento de lignina obtenida en biorrefinería como adsorbente de metales(2024-09-10) Arroyo Montoro, María Dolores; Contreras Gámez, María del Mar; Gómez Cruz, Irene; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] Existen varios métodos para la eliminación de metales, siendo la adsorción uno de las posibles vías de tratamiento más eficientes. Sin embargo, es importante encontrar adsorbentes de origen renovable para que el tratamiento aplicado no sea solo eficiente sino también más sostenible. El objetivo de este trabajo fue revisar el aprovechamiento de la biomasa lignocelulosa para obtener materiales adsorbentes de metales pesados en el marco de biorrefinerías. Los artículos estudiados han obtenido dos tipos de lignina, lignina de pretratamiento y lignina de hidrólisis enzimática. Se ha observado que estas ligninas se pueden modificar para mejorar su capacidad de adsorción debido, por ejemplo, a la presencia de grupos que facilitan la quelación de los iones de los metales. La obtención de ligninas adsorbentes en el marco de biorrefinerías favorecería el empleo de materias primas renovables y su aprovechamiento para promover una bioeconomía circular.Ítem Estudio de reactividad de tetrazinas y dihidrotetrazinas en reacciones de contracción de anillo. Síntesis de oxodiazoles y triazoles(2024-09-10) Briones Valera, Pilar; Cruz Sánchez, Rubén; García Gallarín, María Celeste; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] Se ha estudiado una reacción lateral observada durante la síntesis s-tetrazinas, vía reacción de Pinner; que lleva a derivados de 1,3,4-oxodiazoles comprobándose que esa transformación se produce por reacción de la tetrazina aromática con peróxido de hidrógeno en medio básico. Se hacen una batería de experiencias cinéticas, que conducen a una ecuación de dependencia cinética de primer orden respecto de la tetrazina de partida y del peróxido de hidrógeno, y de segundo orden respecto de la concentración de hidróxido. Esta cinética respalda un mecanismo de reacción en el que el anión del agua oxigenada ataca a la tetrazina produciendo un intermedio aniónico que después se cierra en una reacción intramolecular, que controla la velocidad de la reacción, para dar un biciclo intermedio el cual descompone rápidamente por reacción retro-Diels-Alder para dar el producto final de contracción de anillo, el 1,3,4-oxadiazol. Conocidas las condiciones en que se produce la transformación de s-tetrazinas a 1,3,4-oxadiazoles se ha aplicado el procedimiento a la preparación varios de estos compuestos, alguno de los cuales es nuevo en la bibliografía.Ítem Síntesis de polímeros derivados de 1,2,4-triazoles diseñados como electrolitos para baterías orgánicas recargables de Calcio(2024-09-10) Garrido Garrido, Paula Lucía; Peñas Sanjuán, Antonio; Cano Galey, Manuela; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] Las baterías orgánicas multivalentes basadas en calcio son tecnologías de almacenamiento de energía que emplean iones calcio como portador activo de carga. Este tipo de baterías se caracterizan por ser consideradas estratégicas a medio y largo plazo debido a sus mayores densidades de energía volumétrica y a que el Ca puede proporcionar baterías eficientes, seguras y rentables. Este trabajo se centra en el desarrollo de una serie de rutas sintéticas para obtener triazoles poliméricos como electrolitos orgánicos para el desarrollo de baterías multivalentes orgánicas de calcio. La síntesis de los politriazoles objetivo se ha lllevado a cabo mediante una estrategia sintética que requiere el uso de hidracina, compuestos con grupos nitrilo y N-acetilcisteina como catalizador. Para el análisis de la actividad y eficiencia de los electrolitos poliméricos obtenidos, se ha estudiado su conductividad iónica frente a iones calcio.Ítem Caracterización del perfil fitoquímico de Limonium quesadense(2024-09-10) Gordo Moreno, Ana Iraly; Llorent Martínez, Eulogio José; Fernández de Córdova, María Luisa; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las plantas suponen una gran fuente de compuestos bioactivos, especialmente de polifenoles, bien conocidos por su actividad antioxidante entre otros muchos beneficios para la salud. En el presente Trabajo de Fin de Grado se ha llevado a cabo la determinación del perfil fenólico de la planta Limonium quesadense. Para ello se recogieron muestras de plantas en cinco localizaciones diferentes situadas en las localidades de Priego de Córdoba (Córdoba) y Alcaudete (Jaén), se obtuvieron sus extractos fenólicos con metanol y se analizó su composición empleando la técnica de Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución acoplada a Espectrometría de Masas (HPLC-ESI-QTOF-MS). Se identificaron un total de veintinueve compuestos, que consistían mayoritariamente en ácidos fenólicos y flavonoides, y se comprobó cuáles eran los principales compuestos para poder llevar a cabo una comparación con otras especies del género Limonium.Ítem Extracción de compuestos bioactivos del aperujo(2024-09-10) Martínez Barba, María; Contreras Gámez, María del Mar; Padilla Rascón, Carmen; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] En este estudio, el alperujo se sometió a una extracción asistida por microondas para obtener compuestos fenólicos y maximizar la extracción de hidroxitirosol. Mediante un diseño experimental Box‐Behnken, se evaluó la temperatura (100‐200oC), el tiempo (3‐12 min) y la concentración de ácido sulfúrico (0‐1%, p/v) y su efecto en el contenido de compuestos fenólicos totales (TPC) e hidroxitirosol y el consumo energético de la extracción. Las condiciones optimizadas fueron 200oC, 7,5 min y 0,42% (p/v) de ácido sulfúrico y se aplicaron en diferentes lotes de alperujo a lo largo de una campaña de producción de aceite de oliva. Los valores de TPC e hidroxitirosol variaron entre 1,82 y 3,89 g/100 g alperujo y 0,34 y 0,58 g/100 g alperujo, respectivamente. Tras esta extracción, también se extrajeron ácidos triterpénicos (1,20 g/100 g alperujo extraído) con etanol para evaluar su posible integración en un proceso secuencial de valorización.Ítem Evaluación de la purificación de compuestos fenólicos del orujillo(2024-09-10) Moreno Bustos, Irene; Contreras Gámez, María del Mar; Romero García, Juan Miguel; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales[ES] El orujillo es una materia prima interesante porque contiene compuestos fenólicos bioactivos que pueden servir para producir nuevos productos. En este Trabajo de Fin de Grado se empleó extracción asistida por ultrasonidos y agua para obtener compuestos fenólicos (incluyendo hidroxitirosol) como método “green”. Posteriormente, se evaluó su purificación con carbón activo y una resina no iónica (Macronet MN202). Se estudió la cinética de adsorción, la carga de adsorbente, así como la desorción empleando soluciones acuosas de etanol. Los resultados indicaron que la resina MN202 es, globalmente, más adecuada para la recuperación de compuestos fenólicos e hidroxitirosol, que fue el principal compuesto del extracto purificado.Ítem Compuestos aromáticos policíclicos no-fusionados para funcionalización no-covalente de superficies grafénicas(2024-09-10) Parrilla Navarro, Javier; Melguizo Guijarro, Manuel; Chica Armenteros, José Juan; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica[ES] Se han comparado las capacidades de funcionalización no-covalente de dos agentes de funcionalización (AF) basados en dos diferentes unidades aromáticas de anclaje. En uno, la unidad de anclaje, plana y rígida, es un sistema de pireno; en el otro la unidad de anclaje, derivada de 2,4,6-trifenil-s-triazina, es conformacionalmente flexible. Para ello se sintetizaron los dos AFs, se estudió su comportamiento en espectroscopía UV-Vis y se realizaron experiencias de adsorción (cinéticas e isotermas) sobre nanotubos de carbono multipared grafitizados. Los datos de adsorción se ajustaron bien a isotermas de Langmuir y permitieron determinar que tanto la capacidad máxima de adsorción como la velocidad del proceso es mayor para el derivado flexible de 2,4,6-trifenil-s-triazina que para el rígido de pireno. De esta manera se rompe el paradigma actual de diseño de AFs de materiales grafénicos, basado en sistemas aromáticos políclicos fusionados planos y rígidos, en favor de sistemas aromáticos flexibles planarizables.Ítem Estudio de la estructura molecular de compuestos inhibidores de PIM quinasas mediante química computacional(2024-09-10) Rodríguez López, Vanessa; Fernández Liencres de la Torre, Mª Paz; Navarro Rascón, Amparo; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Las PIM quinasas son enzimas de naturaleza proteica, cruciales para la regulación del crecimiento, migración y supervivencia celular que aparecen expresadas de formal anormal en muchos tipos de cánceres humanos. Por ello se han ideado fármacos inhibidores que están predeterminados para bloquear la actividad enzimática de estas quinasas con el fin de tratar diferentes enfermedades. En este Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el estudio teórico de las estructuras moleculares de una serie de compuestos inhibidores con demostrada eficacia farmacológica que presentan estructura cíclica, que son menos comunes que las moléculas estructura abierta, también denominada estructura lineal, por lo que no se dispone de mucha información para su empleo como fármacos. Se ha empleado la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para intentar relacionar su eficacia terapéutica con la estructura molecular y propiedades electrónicas de los diferentes compuestos.Ítem Métodos analíticos para la determinación de pesticidas de elevada polaridad en alimentos(2024-09-10) Salido Lozano, Raquel; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] Los pesticidas son sustancias que se agregan o añaden a los cultivos para evitar la proliferación de otros seres vivos, como hongos, insectos u otras hierbas indeseadas, que pueden perjudicar la cosecha y provocar grandes pérdidas económicas. Por ello, este trabajo se centra en métodos de análisis para determinar la presencia de pesticidas en alimentos, ya que estos están fuertemente regulados y solo se permiten en cantidades mínimas. Recientemente, se ha reportado el problema del uso de pesticidas de alta polaridad, como el glifosato, que presentan una serie de inconvenientes, como su alta solubilidad en disolventes polares, como el agua, lo que puede dificultar su extracción y determinación. Debido a esto, se desarrollarán una serie de tratamientos previos al análisis de las muestras para obtener resultados óptimos, así como métodos de análisis adaptados a estos analitos polares para evitar los múltiples problemas que pueden surgir.Ítem Caracterización analítica de compost de alperujo sometido a tratamiento térmico y biofortificación(2024-09-10) Verdejo Jiménez, Carlos; Ayora Cañada, María José; Peña Rueda, Marta; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La generación del alperujo y la degradación del suelo del olivar son importantes problemáticas. Una solución es la aplicación del compostaje, aunque este presenta inconvenientes, resolviéndolos con la aplicación de una torrefacción. En este TFG se ha aplicado este tratamiento a 275oC durante 1 hora con los objetivos de homogeneizar y comprobar su complementariedad con el compostaje. Tras esto, se procede a fortificar este “termocompost”, ya que esta torrefacción elimina todo microrganismo del compost. Para la caracterización del compost inicial, así como las muestras tratadas térmicamente y biofortificadas se han empleado parámetros químico-físicos, de interés agronómico y espectroscópicos. Los resultados demuestran la utilidad de los parámetros de caracterización y del tratamiento térmico, que consigue materia más estabilizada y humificada. Sin embargo, el “termocompost” posee un pH y conductividad elevados, debido a la mineralización. Finalmente, la evaluación indirecta del tratamiento de biofortifcación ensayado a través de la respirometría resulta poco efectiva.