Grado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/359
Examinar
Examinando Grado en Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1287
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Violencia escolar y rendimiento académico(Jaén: Universidad de Jaén, 2013-07-28) Sánchez-Gutiérrez, Sonia; Carpio-Fernández, María-De-La-Villa; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Las conductas agresivas entre escolares constituyen hoy en día un problema cada vez mayor, siendo más frecuentes en las aulas. Estas prácticas suelen ser tan cotidianas que a veces ni los alumnos ni profesores se dan cuenta de ésta problemática en la que se encuentran inmersos. Este tipo de comportamiento, que suele ser reiterado, implica una serie de consecuencias relacionadas con el rendimiento escolar y el posible abandono de los estudios. El acoso escolar se produce en diferentes contextos sociales y culturales. En esta revisión bibliográfica se explicará las definiciones de violencia escolar y agresividad, así como tipos y formas de estas conductas; factores de riesgo del desarrollo de estos comportamientos y cómo afecta al rendimiento académico. Finalmente se propondrán una serie de modelos preventivos para solucionar esta problemática.Ítem Cambios cognitivos y estrategias de intervención en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-17) Troyano-Cámara, Rosa-María; Lechuga-García, María-Teresa; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo pretende dar a conocer, por un lado, los principales cambios cognitivos asociados a la edad en mayores sanos y, por el otro, el deterioro cognitivo que se produce en personas con envejecimiento patológico. Actualmente, los tratamientos farmacológicos para las enfermedades demenciales sólo consiguen mejoras transitorias en la pérdida cognitiva; por ello, las intervenciones no farmacológicas, como la estimulación cognitiva, están empezando a ser uno de los métodos más utilizados por su eficacia. Estos métodos aprovechan la capacidad plástica del cerebro y la reserva cognitiva, con el fin de mantener y optimizar la neuroplasticidad de estas personas, estimulando esencialmente las funciones y procesos cognitivos preservados. Se exponen los diferentes mecanismos que se utilizan en la intervención cognitiva y las diversas formas de llevarlo a cabo. Finalmente, se presentan dos ejemplos de programas; uno, destinado a personas con deterioro cognitivo leve/moderado y otro para personas con envejecimiento no patológico.Ítem Perfusión sanguínea cerebral bajo estrés mental(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-23) Beño-Ruiz-De-La-Sierra, Rosa-María; Reyes-Del-Paso, Gustavo-Adolfo; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El objetivo del presente estudio es explorar la reactividad del flujo sanguíneo cerebral, la presión arterial, el periodo cardiaco y la frecuencia respiratoria en 35 sujetos sanos en respuesta a una tarea aritmética. Se registró la arteria cerebral media (MCA) y la arteria cerebral anterior (ACA) de ambos hemisferios mediante la ecografía funcional transcraneal Doppler (fTCD). La reactividad respiratoria fue registrada mediante el análisis de la frecuencia de ciclos respiratorios. Los índices del sistema hemodinámico fueron obtenidos mediante el registro de la presión sanguínea de forma continua y oscilométrica y mediante un electrocardiograma. Tras el análisis de todos los registros se ha encontrado un aumento de la velocidad del flujo sanguíneo cerebral, la presión arterial y la frecuencia respiratoria y una disminución del periodo cardiaco durante la realización de la tarea aritmética. No se han encontrado correlaciones significativas entre el rendimiento en la tarea y los parámetros fisiológicos. Tampoco se han encontrado diferencias entre arterias en el cambio de la línea base a la tarea, pero sí en la disminución de los niveles durante la recuperación, siendo la disminución de la velocidad del flujo en ambas MCA mayor. Estos resultados muestran la implicación de mecanismos fisiológicos en el ajuste a las demandas cognitivas.Ítem Análisis de datos en psicofisiología aplicada a la fibromialgia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Caballero-Casero, Desirée; Reyes-Del-Paso, Gustavo-Adolfo; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La fibromialgia (FM) es una enfermedad de etiología desconocida caracterizada por dolor musculo-esquelético generalizado y la presencia de al menos once de los dieciocho puntos sensibles distribuidos a través de los tejidos blandos (Park, Glass, Minear y Crofford., 2001). Entre las distintas teorías que apoyan posibles diferencias entre los pacientes con FM y personas sanas, nuestro estudio se ha centrado en diferencias a nivel psicofisiológico cardiovascular. De este modo, se ha trabajado con variables fisiológicas como la presión sanguínea sistólica, período cardíaco, variabilidad cardiaca y sensibilidad del reflejo barorreceptor. Para ello, se han analizados dos grupos (40 sujetos FM y 27 sujetos sanos) que realizaron una terea de estrés físico (evocación de dolor) y una tarea de estrés mental (aritmética). Estos resultados apoyan la idea de que existe un claro déficit en el sistema de regulación autonómico en la FM frente a situaciones de estrés, y un funcionamiento anormal del sistema autonómico cardiovascular que se observa en la reducción significativa de las cuatro variables psicofisiológicas.Ítem Evaluación del trastorno de ansiedad social en niños y adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-24) Vilar-Jareño, Irene; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La finalidad de mi trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica de la literatura que hay sobre las escalas que evalúan ansiedad social en niños y adolescentes. Reviso escalas de evaluación diseñadas y adaptadas para fobia social en niños y adolescentes, y escalas de evaluación de ansiedad social infantil que incluyen subescalas. En general, todas ellas han mostrado buenas propiedades psicométricas en diferentes países.Ítem Psicofarmacología de la ansiedad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Pérez-Villén, Macarena; Torres-Bares, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La Psicobiología es una disciplina caracterizada por su interés en identificar las variables biológicas que determinan el comportamiento, utilizando para ello el método científico. La Psicofarmacología es una ciencia psicobiológica encargada del estudio de los fármacos que modifican el comportamiento a través de su acción sobre el sistema nervioso central. El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enmarca en el ámbito de la Farmacología de la Conducta, un enfoque de la Psicofarmacología que estudia la interacción entre la conducta y el fármaco. En concreto, su objetivo fue analizar el efecto del Clordiacepóxido (CDP, sustancia ansiolítica de acción GABAérgica) sobre las conductas de ansiedad registradas en animales (ratas) expuestos a la Tabla de Agujeros y al Laberinto elevado en cruz, dos pruebas conductuales ampliamente utilizadas en el ámbito de la Psicofarmacología de la ansiedad. La mitad de los sujetos fueron inyectados intraperitonealmente con 8 mg/kg de CDP, y la otra mitad con suero salino fisiológico. En la Tabla de Agujeros se registraron como variables dependientes el número de cruces, el número de respuestas de hundimiento de la cabeza en los agujeros, y las veces que el animal se erguía sobre sus patas traseras. En el laberinto elevado se analizaron la frecuencia y tiempo de estancia en los brazos abiertos, así como el número de visitas al extremo del brazo abierto. Aunque se observó una tendencia a que los animales inyectados con el CDP desplegaran menos conductas exploratorias, no se hallaron diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables registradas. Los resultados se analizan considerando los posibles factores responsables de los mismos, y planteando algunos experimentos futuros que podrían derivarse de esta discusión.Ítem Programa de intervención psicosocial en violencia filio-parental(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Férriz-Romeral, Laura; Cano-Lozano, María-Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El número de denuncias por maltrato de los hijos hacia sus padres ha aumentado considerablemente en los últimos años. Este dato en suma con la mayor presencia en los medios de comunicación de este tipo de casos, está generando un gran interés social que produce la necesidad de analizar y estudiar esta problemática en profundidad. En el presente trabajo, se revisa la literatura científica del perfil tanto socio-demográfico como psicológico de los menores que ejercen la violencia hacia sus padres, encontrándose en los estudios más recientes características en el perfil de estos menores que son, cuanto menos peculiares y específicos de este tipo de menores infractores. Se tratan de aspectos que hasta hace poco no habían sido considerados. Tras el análisis del perfil de estos menores, se lleva a cabo una revisión de los distintos programas de intervención específicos que se han propuesto para esta población. Analizando el conjunto de propuestas, se ha observado que la mayoría de ellos no tienen en cuenta esas características peculiares de las que se hacía referencia en el párrafo anterior. Además, se observa una falta de evaluación de la eficacia, así como otros problemas y limitaciones. Todo ello lleva a una nueva propuesta de intervención centrada en la violencia filio-parental que tenga en cuenta el perfil característico de esta población y supere las limitaciones de los programas anteriores en un intento de mejorarlos.Ítem Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Sánchez-Fuentes, Cristina; Ortega-Martínez, Ana-Raquel; Ramírez-Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] En el presente trabajo, se propone realizar una revisión teórica de las fortalezas y virtudes psicológicas enmarcadas en el ámbito de la Psicología Positiva. Se ha prestado especial atención a los resultados obtenidos en diferentes investigaciones dirigidas a adolescentes, jóvenes y adultos. Los resultados muestran sólidas relaciones entre el bienestar y las fortalezas psicológicas en todas las etapas de la vida. También se ha analizado la influencia de intervenciones dirigidas a potenciar el uso de las fortalezas en diferentes edades. Estas intervenciones han mostrado beneficios para la resolución de diversos problemas como enfermedades o desafíos de la vida. Por lo tanto, en la actualidad las fortalezas se consideran como habilidades personales que pueden entrenarse y mejorarse.Ítem Influencia del estrés sobre los efectos motivacionales del etanol en adolescentes y adultos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Ruiz Cano, Juana María; Torre Vacas, María Lourdes de la; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl alcohol es, posiblemente, la droga psicoactiva más consumida en el mundo. El consumo moderado de alcohol es común, sin embargo, a veces este consumo se convierte en abusivo, ocasionando un problema de adicción. Se trata de un compuesto que induce tanto efectos reforzantes como aversivos sobre el organismo, que juegan un papel importante en el paso de un consumo moderado de alcohol al abuso de esta sustancia. Además, determinados factores externos al individuo, como es el caso de los estresores y las respuestas que éstos inducen en el organismo, pueden influir sobre el inicio y mantenimiento de una adicción al alcohol, posiblemente afectando el balance entre los efectos reforzantes y aversivos de la droga. La etapa evolutiva en la que se encuentra el individuo es un factor biológico importante a tener en cuenta, tanto cuando se analiza la respuesta a un determinado estresor, como cuando se valoran los efectos del etanol. En la presente revisión se tratarán todos estos aspectos. En primer lugar, se describen los principales efectos del etanol, incluyendo datos sobre diferencias, determinadas por la edad, en la sensibilidad de los individuos a tales efectos. A continuación, se incluye un breve resumen sobre el concepto de estrés, qué se considera un estresor, y qué respuesta es capaz éste de inducir en el organismo, incluyendo también un apartado en el que se revisa la literatura existente acerca del efecto diferencial de los estresores en el organismo dependiendo de la edad de los individuos. Por último, se analiza la literatura existente acerca de la relación entre el estrés y el alcohol, centrándonos en la influencia diferencial del estrés sobre los efectos motivacionales del alcohol en sujetos adolescentes y adultos.Ítem Emociones y salud: la resiliencia como factor de protección ante el estrés crónico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) García-Rodríguez, Rosa-María; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En el trabajo se realiza un recorrido histórico sobre la Psiconeuroinmunología, destacando sus características principales y analizando estudios y descubrimientos llevados a cabo en los últimos años. Esta revisión tiene como objetivo clarificar la influencia de las emociones sobre salud de las personas, incrementando o disminuyendo la susceptibilidad de padecer enfermedades de tipo infeccioso, inflamatorio o autoinmunes, entre otras. En relación con lo anterior, se ha analizado la influencia del estrés crónico asociado al trabajo así como los factores que lo generan y sus posibles repercusiones clínicas. Y, por último, se analiza el papel de la resiliencia como factor de protección frente a las consecuencias negativas del estrés crónico.Ítem Estrés y salud(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Rosales-Fernández, Rosaura; De-La-Torre-Vacas, María-Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El cerebro es el órgano clave para la respuesta de estrés. La respuesta ante un estrés moderado promueve la adaptación del individuo, mientras que un estrés muy intenso/agudo o un estrés crónico conlleva un deterioro del organismo. La respuesta al estrés está mediada por el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y el eje Simpático-Adreno-Medular que, ante un estímulo estresante, desencadenan una serie de respuestas para mantener la homeostasis del organismo. Alteraciones en dichos ejes se han asociado a determinados trastornos psicológicos, tales como la depresión, y a otros problemas de salud, como los cardiovasculares, inmunológicos, gastrointestinales, etc. Así mismo, mientras que el estrés moderado tiene efectos positivos sobre la memoria emocional, el estrés agudo y/o el crónico ocasiona alteraciones en la memoria declarativa y de trabajo. El estrés se asocia también con conductas negativas para la salud relacionadas con las adicciones. Los psicólogos ejercen una labor importante en este ámbito ya que cuentan con las herramientas para ayudar a las personas a manejar las diversas situaciones estresantes y, con ello, evitar o mitigar los problemas de salud asociados.Ítem Atención temprana y estimulación precoz en déficits lingüísticos: trastorno específico del lenguaje (TEL)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Moreno-Escobar, Ana; Sáez-Zea, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Esta revisión bibliográfica pretende explicar qué diferencias pueden existir, en su caso, entre la atención temprana y la estimulación precoz. Ya que son dos términos que han generado mucho debate en cuanto a su diferenciación. También se define la plasticidad neuronal de las funciones cognitivas superiores, porque en la etapa infantil existe un gran desarrollo neuronal dónde la estimulación es vital para el posterior desarrollo cognitivo. Pero este trabajo se centra en la función del lenguaje, ya que es la capacidad comunicativa fundamental en la vida. Dentro de ella, se explica cómo se adquiere, cuáles son los síntomas indicativos del trastorno y cuáles son los trastornos característicos existentes. De todos ellos, se adentra en uno de los trastornos lingüísticos con más prevalencia en niños y que ha generado mucho interés: el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), antes conocido como Disfasia. Se explica en qué consiste y cuál es la intervención precoz que debe realizarse en niños con este déficit. Para finalizar, se explican cuáles han sido las conclusiones que se obtienen de este tema después de haber realizado la revisión.Ítem Avances en la evaluación Psicológica de la esquizofrenia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Marín-Castillo, Nieves; Muela-Martínez, José-Antonio; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La presente revisión bibliográfica pretende profundizar en uno de los trastornos mentales más comunes, esquizofrenia. Para ello se recoge información sobre su origen y evolución hasta llegar al trastorno que se conoce en la actualidad. Entendiendo por ello como ha ido cambiando su concepción a lo largo de los siglos, a la vez que se explican las distintas teorías etiológicas que tratan de justificar la razón de que la esquizofrenia se presente. Contiene las caracteristicas de este trastorno como sus síntomas o comorbilidad, todo ello lleva a plantear distintos tipos de tratamientos con el objetivo de intentar paliar los síntomas que afectan a los pacientes, o al menos los que más afectan a su calidad de vida. Sin embargo para poder llegar a conocer tanto sobre este trastorno es necesario emplear diversas técnicas de evaluación, agrupadas en diferentes áreas, aquí recogidas y explicadas.Ítem Estudio de síntomas extrapiramidales en personas con trastornos esquizofrénicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Moreno-Tirado, Macarena; Iglesias-Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo principal de este estudio es conocer si los síntomas extra-piramidales de las personas con trastornos esquizofrénicos se pueden medir a través de dibujos y no solo con textos, como se ha venido haciendo en estudios previos. Para llegar a este objetivo, los participantes tenían que escribir una escena del verano que hubiesen vivido y posteriormente dibujarla. Tras el análisis de los resultados de ambos ejercicios, se ha visto que aunque existen diferencias significativas entre los textos en el grupo control y el grupo de enfermos, las diferencias en los dibujos de ambos grupos no eran significativas. Futuros estudios en esta línea deberían enfatizar el control de algunas variables extrañas como la medicación en los pacientes.Ítem Toma de decisiones e Interocepción en Adolescentes con sobrepeso y obesidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Moya-Espadas, Francisco-Javier; Fernández-Serrano, María-José; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Introducción: La prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad en adolescentes se ha incrementado. El modelo del Marcador Somático explica la toma de decisiones como un proceso guiado por señales somáticas que anticipan la decisión. Este componente neuropsicológico se encuentra en desarrollo en adolescentes. Déficits en este y en la capacidad para percibir sensaciones corporales podrían estar a la base de los problemas de peso. Objetivo: evaluar toma de decisiones, interocepción y sensibilidad al refuerzo en adolescentes con exceso de peso. Método: 17 adolescente con sobrepeso u obesidad y 17 con normopeso, evaluados con un protocolo de pruebas para estas variables. Resultados: observamos que los adolescentes con exceso de peso toman peores decisiones y tienen menor sensibilidad interoceptiva. Conclusiones: La toma de decisiones y la interocepción resultan importantes en la explicación de los problemas de exceso de peso lo que podría tener importantes implicaciones clínicas en el tratamiento de estos individuos.Ítem Diseños experimentales en memoria y lenguaje: el paradigma de olvido dirigido(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Linares-Román, Sandra; Marful-Quiroga, Alejandra; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Diseños experimentales en memoria y lenguaje: el paradigma de olvido dirigidoÍtem Práctica en la recuperación, aprendizaje de textos y juicios de aprendizaje: El papel del formato de práctica(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Martín-Baldán, María; Gómez-Ariza, Carlos-J; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Tradicionalmente se ha relacionado el aprendizaje con procesos de codificación y adquisición de conocimiento, y se ha considerado la recuperación como un proceso relacionado únicamente con la evaluación del aprendizaje. En los últimos 8 años, sin embargo, se ha acumulado evidencia experimental de ámbitos básicos y aplicados que indica que practicar la recuperación puede producir más aprendizaje que el estudio repetido. El presente estudio pretende profundizar en este tema comparando una condición de estudio repetido con dos condiciones de práctica en la recuperación con distinto formato: recuerdo libre y recuerdo señalado. Los resultados mostraron una clara ventaja de la recuperación señalada frente al estudio repetido y una tendencia a un mejor aprendizaje en la recuperación señalada que en la libre, confirmando así la necesidad de considerar la recuperación como una herramienta de aprendizaje.Ítem El rol del sentimiento de comunidad sobre la calidad de vida y la felicidad.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Muñoz-Esteban, Juan-Manuel; Augusto-Landa, José-Manuel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El sentimiento de comunidad se ha convertido en una de las variables más estudiadas desde la literatura científica en los últimos años. En el presente estudio procedemos a analizar la relación del sentimiento de comunidad con la calidad de vida y la felicidad. Este estudio se ha realizado con un total de 82 personas, divididas en función de su vivienda, unas de una zona residencial céntrica de la ciudad y otras de un barrio obrero de la periferia que contestaron a un cuestionario de sentimiento de comunidad, calidad de vida y felicidad. El análisis de ANOVA mostró que los vecinos del barrio obrero informaban de un mayor sentimiento de comunidad, sin embargo, el análisis de regresión demostró que esto no influye en la calidad de vida ya que sus resultados en esta variable fueron peores que los del barrio residencial.Ítem Crecimiento personal y relaciones positivas en profesionales de la salud: cuando la inteligencia emocional puede ser una ventaja(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Cruz Jerez, Rocío; Berrios Martos, María del Pilar; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo de este estudio ha sido comprobar si existe relación entre la Inteligencia Emocional (IE), el Síndrome de Burnout (SB), el Crecimiento Personal (CP) y las Relaciones Positivas con los demás (RP). Para ello se ha trabajado con una muestra de 115 enfermeros activos (80 mujeres y 35 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 60 años (M=41,7; DT=9,25) a los cuales se les administró el “Trait Meta-Mood Scale” para evaluar la IE, el “Maslach Burnout Inventory” para evaluar el SB y la “Escala de Bienestar Psicológico” de Ryff para evaluar el CP y las RP. Los resultados más importantes indican que las personas con mayor Claridad y Reparación Emocional poseen mayores niveles de crecimiento personal y relaciones positivas con los demás. Además, también encontramos que la Realización Personal es buen predictor del crecimiento personal mientras que la Reparación Emocional predice las relaciones positivas, el crecimiento personal y la realización personal.Ítem Técnicas de intervención en abuso sexual infantil: estrategias cognitivo-conductuales, aceptación y mindfulness(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-27) Feligreras-Alcalá, Elena; Hernández-López, Mónica; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En el presente trabajo se expone la conceptualización del término de abuso sexual infantil, así como la gravedad de las consecuencias psicológicas derivadas de tal experiencia. Concretamente, nos centramos en uno de los síntomas cuya presencia es muy frecuente en los casos de abuso sexual, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Para abordar tal problemática, se han propuesto dos tipos de intervenciones, cuyos objetivos y estrategias terapéuticas difieren en gran medida. En primer lugar, se describe una aproximación tradicional Cognitivo-Conductual. Desde esta perspectiva, las actuaciones con víctimas de abuso irán dirigidas a romper las asociaciones establecidas entre estímulos, así como a identificar y modificar las cogniciones, acerca de aspectos relacionados con el trauma, que resulten desadaptativas e irracionales a fin de que la persona pueda seguir adelante con su vida. En segundo lugar, se describe la actuación desde una intervención, relativamente novedosa, basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Mindfulness, cuyo objetivo, contrariamente a la idea propuesta desde la terapia cognitivo-conductual de modificar el contenido de los eventos privados, es que la persona víctima de abuso perciba y acepte, desde la conciencia plena, dichos pensamientos y sentimientos tal y como son, actuando en dirección o de acuerdo a sus valores personales aún en presencia de dichos eventos privados.