Grado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/359
Examinar
Examinando Grado en Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 1287
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abuso de sustancias y su relación con el alto riesgo de psicosis: una revisión de la metodología cuantitativa.(2019-07-22) Fábrega-Tallante, Pilar; Ramos-Álvarez, Manuel-M.; Universidad de Jaén. PsicologíaA través del siguiente trabajo, centrado en sujetos con un alto riesgo de padecer la enfermedad mental de la psicosis, se realizará una revisión completa de la metodología cuantitativa. El objetivo de este trabajo es, a través del estudio de una investigación real, explicar las características y fases que atraviesa el método cuantitativo mediante un análisis de la relación entre el consumo o abuso de determinadas sustancias y una mayor tasa de conversión en aquellos individuos que poseen una alta predisposición a padecer un trastorno psicótico. Para ello utilizaremos como hilo conductor aquellos artículos que exploren dicha relación para, a través de ellos, indagar en la definición y componentes de la metodología cuantitativa, incluyendo también los instrumentos utilizados junto los apartados de fiabilidad y validez de estos, a través de las fases necesarias para su desarrollo, así como en la utilidad actual de los estudios de este tipo y en sus ventajas al elegirlos frente a otros métodos. Así mismo, se habrá de tener en cuenta la construcción de las hipótesis metodológicas, y la adecuada selección y descripción de la muestra que compondrá el estudio. Además se exponen las ventajas e inconvenientes de la metodología cuantitativa junto a una breve reflexión personal sobre los estudios basados en ella, así como sobre las ventajas que podría ofrecer la posibilidad de integración de ambos tipos de metodología, cuantitativa y cualitativa, a través de los métodos mixtos. Por último se realiza un breve análisis sobre los resultados obtenidos así como su importancia, y el futuro de la detección temprana del trastorno psicótico.Ítem EL ABUSO SEXUAL INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL(2022-04-05) VACA MOSQUERA, BRENDA M; LUQUE RAMOS, PEDRO J; Universidad de Jaén. PsicologíaEl abuso sexual infantil es un problema enmascarado en la sociedad. No obstante, es una realidad documentada en gran parte de la sociedad mundial. Puesto que la sociedad está sometida a un constante cambio es interesante que se actualicen los datos referidos a características como la edad, el género y las denuncias documentadas. El objetivo de esta revisión bibliográfica es presentar un perfil completo de un/a abusador/a sexual infantil, ya sea psicológico o psicosocial. Por ello se hace un análisis exhaustivo en el que varios autores se han preocupado por darle un significado a este fenómeno, y de ofrecer diversos estudios que proporcionan características que permitan acercarse al tema de interés, organizándolas en diferentes aparatados.Ítem Accesibilidad de los textos para la población con dislexia en la actualidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Oviedo-Parra, Fernando; Gutiérrez Palma, NicolásLa dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta principalmente a la lectura. En este trabajo se analizan cómo el tipo de medio en el que se lee afecta a la población con dislexia, así como qué factores hacen a los textos más accesibles. Las claves paratextuales de los libros físicos supondrían una ventaja frente a los libros digitales. Estas claves permitirían una mejor comprensión del texto. Por otro lado, los e-books poseen grandes opciones de personalización, lo cual permite generar textos adaptados con facilidad. Existen fuentes de letras especializadas para la dislexia, sin embargo, su uso no parece conllevar una mejora con respecto a las fuentes tradicionales. La clave de la mejora en la lectura está en el tamaño e interespaciado de las letras. Escribir textos en un tamaño adecuado, con un espacio entre letras suficiente y que los e-books posean opciones para modificar estos parámetros, es deseable.Ítem Acento y reconocimiento de palabras en niños que comienzan el aprendizaje de la lectoescritura(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Colón-Martínez, Inmaculada; Gutiérrez-Palma, Nicolás; Universidad de Jaén. PsicologíaEn este trabajo se plantea el estudio de la lectoescritura en niños en edad de Educación Infantil. Se quiere comprobar si los niños leen las palabras como las escuchan; así como si la conciencia del acento de los niños les facilita el reconocimiento de la palabra a la hora de tener que leerla. En las diferentes pruebas hemos comparado palabras de acento frecuente e infrecuente en español encontrando que ciertamente los niños reconocen de manera más rápida las palabras que son más frecuentes y tienen el acento más común del español (el llano). Pese a esto no se ha encontrado un resultado significativo de que la conciencia del acento sea per se la causa del reconocimiento de la palabra. Aunque el papel desempeñado por el acento tiene gran importancia a la hora de que los niños sean capaces de reconocer la palabra.Ítem Acoso en las aulas, programa de prevención del bullying(2022-04-07) Giménez Juárez, Juan J; Carpio Fernández, María V; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El bullying es entendido como una forma de agresión ya sea de manera individual o en grupo pero no es la única forma de acoso ya que actualmente y con el aumento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han aparecido otras formas como el ciberbullying pero no por ello es menos importante que el bullying tradicional. Con los programas de prevención se pretende formar tanto al alumnado, al equipo docente de los centros educativos como a los familiares de una manera eficaz para prevenir las posibles conductas desadaptativas que pueden surgir. El objetivo es intervenir para erradicar no solo las agresiones en todas sus modalidades sino también para concienciar de una manera más directa sobre las consecuencias que esto puede conllevar.Ítem Actitud de los estudiantes hacia la ciencia, Determinación y Teoría de la conspiración.(2022-12-16) Perea Suárez, Elisabet; Ibáñez Molina, Antonio José; Universidad de Jaén. Psicología(ES) Este estudio se centra en la actitud de los estudiantes hacia la ciencia y en cómo se relaciona con diferentes variables. En concreto, el objetivo es comprobar la relación que existe entre la actitud de los estudiantes hacia la ciencia y la Determinación de dichos estudiantes, así como la relación entre la actitud de los estudiantes hacia la ciencia y la creencia en la Teoría de la conspiración. Para ello, se ha usado una muestra de 144 participantes (56 de 1º grado universitario y 88 de 3º grado universitario) que realizaron cuatro cuestionarios, uno acerca de su actitud hacia la ciencia (TOSRA), dos acerca de la creencia en la Teoría de la conspiración (BCTI y GCBS) y uno acerca del nivel de Determinación (Grit-S). Los resultados muestran que existe una relación negativa entre una actitud positiva hacia la ciencia y la creencia en la Tª de la conspiración en los alumnos de 3º de grado universitario. Esto quiere decir que los alumnos con una actitud positiva hacia la ciencia tienden a la no creencia a la Tª de la conspiración. Además, los resultados también muestran que la dimensión “S” (Implicaciones sociales de la ciencia) de TOSRA es la que predice la tendencia a la no creencia en la Tª de la conspiración (BCTI y GCBS). Por otra parte, los resultados muestran que no existe relación entre una actitud positiva hacia la ciencia y la Determinación (Grit-S) tanto en 1º de grado universitario cómo en 3º de grado universitarioÍtem La actividad física en adolescentes como factor protector frente a la ansiedad y/o futuros agentes estresores. Una revisión sistemática(2022-03-17) Rodríguez Rengifo, Gian Franco; García León, Ana; Universidad de Jaén. PsicologíaLa ansiedad y el estrés son cada vez más frecuentes entre la población adolescente, ocasionando un gran número de dificultades en la esfera social, emocional, física o mental, además de en la académica, y limitando su oportunidad de llevar una vida plena y satisfactoria. Aunque existen numerosos factores protectores, es notable el alcance práctico que concede la actividad física (AF) a edades tempranas. El actual trabajo tiene el objetivo de presentar, analizar y comprobar la relación existente entre la ansiedad y/o el estrés y la actividad física en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Para ello, de los 2033 estudios identificados, únicamente 15 artículos cumplieron todos los criterios de elegibilidad. Finalmente, se concluye que a mayor AF practicada (incluido el mínimo de 60 minutos diarios recomendado por la OMS), mayor efecto protector tendrá. Asimismo, se añade que este factor se verá reforzado cuando la AF se realice en equipo.Ítem Actividad física y repercusiones psicológicas y físicas en los jóvenes durante la pandemia de Covid-19: Una revisión bibliográfica.(2022-03-31) Montoro-Lara, Julia; Robles Bello, María A; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo se lleva a cabo una revisión de bibliografía con el objetivo de conocer la relación entre la práctica de actividad física y los efectos psicológicos y físicos que se han producido en la población joven durante el período de pandemia mundial por la enfermedad de coronavirus, producida por el virus de la Covid-19. A partir de esta revisión de artículos se analiza el objetivo principal, se muestra la metodología utilizada para la recolección de artículos y se discute sobre los resultados encontrados y la coherencia entre ellos. Por último, se indican algunas recomendaciones para intentar atender las necesidades identificadas a través de la revisión realizada.Ítem Actividad física, ocio y reserva cognitiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-17) López Pérez, Inés; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. PsicologíaMejorar la calidad de vida en general, pero sobre todo en la vejez, ha sido el principal objeto de estudio en las investigaciones más recientes. Es evidente que la población envejece y el interés en superar dificultades características de esta etapa de la vida crece en la misma medida. Esta promoción de la salud se apoya en la idea de reserva cognitiva, la cual se convierte en responsable de amortiguar el efecto del deterioro cognitivo. A la vez que crece el interés por aumentar la reserva cognitiva, lo hace el estudio de aquellos factores protectores de la misma. Estos factores son, entre otros, la actividad física y la realización de actividades de ocio. En esta revisión bibliográfica trataremos de analizar estudios relevantes relacionados con la reserva cognitiva y con los factores que ayudan a potenciarla.Ítem ACUERDO MULTIINFORMANTE EN UNA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ENTRE PADRES E HIJOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-24) Ávalos-Carmona, María-Del-Carmen; García-López, Luis-Joaquín; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo estudia la correlación que existe entre padres o madres y adolescentes en algunos de los trastornos que encontramos en una entrevista diagnóstica (The Anxiety Disorders Interview Shedule for DSM -5, ADIS-5-C-P) utilizando una muestra de 60 hijos y 60 padres/madres. Concretamente se estudia la correlación en la presencia o no del trastorno, si es principal o secundario, la gravedad/interferencia que provoca el trastorno en la vida del sujeto y el año de inicio. En cuanto a los resultados se muestra una correlación débil en los trastornos internalizantes y una correlación moderada-alta en los trastornos externalizantes.Ítem Adaptación preliminar de una escala de Sueños Lúcidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-28) De-La-Rosa-Blanca, Juan-José; Martín-Puga, María-Eva; Universidad de Jaén. PsicologíaEn este estudio se pretende crear un cuestionario español acerca de los sueños lúcidos a partir de dos cuestionarios existentes: el cuestionario MADRE y el cuestionario LuCiD. Para ello se elaboró un cuestionario con ítems de ambos y se procedió a pasarlo en una muestra. Tras esto, se analizaron los resultados. Los resultados relacionados con los ítems del cuestionario MADRE obtuvieron resultados similares a los de la literatura acerca de sueños lúcidos. Los resultados relacionados con el cuestionario LuCiD recalcan la necesidad de aplicar diferentes cambios en el cuestionario para perfeccionarlo, cambiando ítems y alterando distintos factores incluidos en este.Ítem La adicción a internet y las redes sociales, y el bienestar emocional(2022-04-07) Martínez Jorquera, Jennifer; Ruiz Padial, Elisabeth; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de esta revisión ha sido estudiar la relación entre la adicción a internet y redes sociales con el bienestar emocional, además de examinar cuáles son los diversos factores que funcionan como predictores de estas adicciones en sujetos de edades comprendidas entre los 11 y los 65 años. Los resultados de los estudios revisados muestran diversos factores cognitivos, emocionales y psicopatológicos que, efectivamente, pueden predisponer o explicar la aparición de las adicciones a internet y a las redes sociales, y a su vez, muestran las consecuencias negativas que tienen estas adicciones y estos factores sobre el bienestar emocional y mental.Ítem Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil(2020-01-13) Martínez-García, Ana-P; Ramos-Álvarez, Manuel-M; Universidad de Jaén. PsicologíaLas adicciones a las nuevas tecnologías están al orden de día. Cada vez es mayor la preocupación y el interés por ellas. En este trabajo se analizarán recabando información de diversos estudios las características de las adicciones a las nuevas tecnologías centradas en el uso que le dan los adolescentes al teléfono móvil y a internet debido a ser estos la población más vulnerable. Se plantearán los riesgos y factores de cada una, cual es el panorama de la metodología actual empleada para su evaluación, al igual que los tratamientos llevados a cabo centrándonos en el centro como el más reciente y pionero en España. Además de la prevención de cada una de estas adicciones.Ítem Adicción a las Nuevas Tecnologías en los jóvenes adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Porras Sánchez, Marta; Ramos Álvarez, Manuel Miguel; Universidad de Jaén. PsicologíaActualmente existe un problema de adicción hacia las nuevas tecnologías, especialmente en adolescentes. El uso abusivo de éstas se debe a problemas más profundos, como baja autoestima, falta de habilidades sociales, etc., lo que lleva a un menor rendimiento académico, relacionarse menos con los demás, entre otros. Por eso, creamos un programa con el objetivo de reducir el tiempo de uso de nuevas tecnologías, en el que trabajamos aspectos de autoestima, relaciones familiares, habilidades sociales y personalidad. Los participantes son alumnos de un colegio de los cursos comprendidos entre 6º de Primaria y 4º de ESO, ya que los adolescentes de estas edades son más vulnerables y tienen más posibilidad de usar las nuevas tecnologías. Los dividiremos en grupos que recibirán la intervención (grupo A de cada curso) y grupos que no lo recibirán (grupo B de cada curso), para poder comprobar si el programa da los resultados esperados.Ítem Adicción a las nuevas tecnologías: Aproximación al uso de las TIC(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-27) Pérez Cabanillas, Carlos; Luque Ramos, Pedro Jesús; Universidad de Jaén. PsicologíaDurante éstas dos últimas décadas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han experimentado un desarrollo notable. Han calado fuertemente en nuestras vidas hasta el punto de cambiar nuestra sociedad, proporcionándonos una gran variedad de utilidades y beneficios. Sin embargo, un uso inadecuado o abusivo de aparatos como el ordenador, internet o la telefonía móvil, puede suponernos caer en un proceso adictivo, y en este sentido, la adolescencia es el periodo más vulnerable para padecer este tipo de adicciones. Es por esto que en el presente trabajo se hace un análisis sobre este tema, haciendo una aproximación al estudio de las adicciones a las nuevas tecnologías, centrándonos en la población adolescente y revisando las investigaciones realizadas hasta el momento.Ítem Adicción al cannabis y su relación con la esquizofrenia y la psicosis(2022-04-07) Montes Simón, Irene; Hernández López, Mónica; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se ha comprobado la presencia de una posible relación entre el cannabis y la esquizofrenia, actuando dicha droga como factor precipitante en su desarrollo. Debido a la alta prevalencia en el consumo del cannabis y a la gravedad de un trastorno psicótico, los objetivos de este estudio fueron estudiar el papel del cannabis en la esquizofrenia mediante rasgos esquizotípicos, el abuso en el consumo y su influencia en la evitación experiencial. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un total de 270 personas españolas. Los resultados indican un alto nivel de consumo y dependencia. Se encontraron correlaciones débiles entre el consumo problemático y la dependencia a la sustancia con la personalidad esquizotípica, además de relaciones moderadas entre la presencia de rasgos esquizotípicos y evitación experiencial. Por concluyente, resulta relevante la necesidad de realizar nuevas investigaciones que puedan evidenciar esta asociación y proporcionar así el tratamiento adecuado.Ítem Adicción al teléfono móvil e internet: Implicación familiar y escolar: Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Victoria Laguna, Leticia; María Villa Carpio Fernández; Universidad de Jaén. PsicologíaLa presente revisión sistemática tuvo como objetivo principal examinar y verificar la relación entre la adicción al teléfono móvil e internet y la implicación familiar y escolar en adolescentes. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica a través de tres bases de datos: Pubmed, PsycInfo y Medline, teniendo en cuenta determinados criterios de inclusión que nos sirven para escoger aquellos artículos más significativos para la realización de esta revisión. En relación a los resultados obtenidos, se confirma que el uso problemático de internet es una patología en aumento dentro de nuestra sociedad, y particularmente en la población adolescente, y cómo este tipo de adicción tiene una correlación significativa con los factores familiares y escolares. Por lo que sería crucial que futuras Investigaciones se enfocasen en esta área para analizar esta problemática en profundidad, ya que podría ser clave para prevenir este trastorno en adolescentes.Ítem Adicción desde la hipótesis de la automedicación emocional: Una revisión(2019-09-02) Santiago-Castro, María-L.; Torres-Bares, Carmen; Universidad de Jaén. PsicologíaSon muchas las motivaciones que han llevado a los seres humanos a consumir sustancias psicoactivas a lo largo de la historia. A veces este consumo es ocasional y limitado pero otras veces da lugar a conductas compulsivas y descontroladas dirigidas a buscar y consumir la droga, que son características del fenómeno conocido como drogadicción. Las consecuencias médicas, sociales y personales producidas por dicho fenómeno generan un aumento en el interés de las teorías por comprender mejor los procesos que llevan al inicio de las drogas de abuso pudiendo desarrollar un trastorno por uso de sustancias con el tiempo. La hipótesis de la automedicación emocional defiende que los sujetos comienzan a consumir fármacos psicoactivos como una estrategia para aliviar estados afectivos negativos generados por distintas situaciones de estrés. Aunque la evidencia experimental y clínica de dicha hipótesis parece ser amplia existen varias limitaciones que hacen que sea difícil sacar conclusiones claras sobre la implicación de la automedicación emocional en la adicción. Por ello, el presente trabajo constituye una revisión sistemática de los estudios con animales dirigidos a comprobar la conducta de automedicación emocional a través del análisis del efecto de las emociones negativas sobre el consumo voluntario de alcohol.Ítem Adivina cómo me siento: Programa de Inteligencia emocional para adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Díaz Valdivia, Laura María; Augusto Landa, José María"La Inteligencia Emocional es “la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; para entender la emoción y el conocimiento emocional; y para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual” (Salovey y Mayer, 1997). Las personas con una alta inteligencia emocional tienen mejores relaciones sociales, mayor rendimiento académico y bienestar psicológico. Actualmente hay pocos centros educativos que cuenten con un programa y dediquen tiempo a ofrecer actividades para mejorarla. La finalidad de este trabajo es la propuesta un programa de intervención de educación emocional para mejorar el bienestar psicológico de los adolescentes en el aula, así como su relación entre ellos. Se trata de un proyecto basado en el Modelo de IE de Mayer y Salovey (1997) y dirigido al alumnado escolarizado en un centro educativo y con edades comprendidas entre 14 y 16 años."Ítem Adolescencia y alcohol. Un problema de salud pública.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Amaya_Ruiz, Cristina; Lourdes de la Torre Vacas, MªEn el presente trabajo se analizan las repercusiones biológicas, psicológicas ysociales que para un sujeto tiene la ingesta abusiva de alcohol, resaltando los efectosperjudiciales que dicha ingesta puede provocar, tanto a corto como a largo plazo. Seprestará especial atención al consumo de alcohol durante la adolescencia, explorandocuestiones como la percepción del riesgo, la motivación para consumir y los riesgosreales que tienen los jóvenes. Asimismo, se comentarán algunos de los factores deprotección para el trastorno por consumo de alcohol en adolescentes. Se incluye,además, un análisis de las posibles medidas de prevención del consumo abusivo dealcohol en adolescentes, y se reflexiona sobre la importancia de una detección eintervención temprana. Finalmente, se mostrarán algunas técnicas de intervención, altratamiento de esta adicción.