Grado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/359
Examinar
Envíos recientes
Ítem Métodos de estudio del trastorno antisocial de la personalidad y posibles tratamientos.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-24) Pérez Montilla, Pablo; Ibáñez Molina, Antonio José; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Trastorno Antisocial de la personalidad es un trastorno caracterizado por patrones de conducta donde predominan la agresividad; la impulsividad; la falta de empatía; el engaño y la vulneración de las normas sociales. Este trastorno se desarrolla principalmente, por la interacción de factores biológicos y ambientales que predisponen al sujeto a actuar de determinada forma. Mediante técnicas de neuroimagen; neuropsicológicas; psicofisiológicas, de genética molecular y de análisis de ligamiento y asociación se ha descubierto que algunos de los factores que influyen son: Por un lado, el mal funcionamiento de zonas cerebrales que intervienen en la regulación emocional como la amígdala y la corteza prefrontal, así como la variación de la potencia espectral en beta y alfa-2 en determinadas regiones cerebrales, y por otro lado el mal funcionamiento de los sistemas serotoninérgicos y dopaminérgicos, además de genes implicados como son el MAOA, COMPT y DBH. Sabiendo esto se han propuesto una serie de tratamientos con resultados significativamente positivos que nos ayudan a combatir mejor este trastorno.Ítem Prevención de Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Torres, Ana; María Teresa Lechuga García; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo, se diseña un programa de intervención con el objetivo de favorecer el aprendizaje eficiente de la lectura en niños y niñas con retraso lector en el primer ciclo de primaria. Se centra en el entrenamiento de habilidades que han resultado óptimas en el aprendizaje inicial de la lectura y por tanto, deja de lado aquellas que no han demostrado evidencia científica. Además, aporta numerosos programas y materiales destinados a la prevención y tratamiento de las dificultades lectoras, haciendo énfasis en el uso de programas computarizados que fomenten el interés hacia la lectura, dejando de lado las actividades repetitivas y memorísticas del aprendizaje tradicionalista. Dicho programa de intervención pretende el uso de un modelo holístico e integral que incluya el trabajo colaborativo entre docentes, familias y terapeutas encargados de su implementación.Ítem Parentalidad positiva aplicada a familias en situación de riesgo psicosocial medio(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Ocaña, Mónica; Javier Pérez Padilla; Universidad de Jaén. PsicologíaLa familia es una parte muy importante de la vida de una persona. Dentro de la familia tienen lugar numerosos sucesos que afectan a todos los miembros de la misma, sobre todo en aquellas familias que se encuentran en situación de riesgo psicosocial, y que no disponen de los recursos necesarios para reducir la negatividad de los sucesos estresantes. Por tanto, este programa de intervención tiene como objetivo facilitar la interiorización de un conjunto de estrategias que permiten mejorar el funcionamiento familiar. Además, este trabajo describe los comportamientos básicos de la parentalidad positiva, y las formas más adecuadas para conseguir educar en positivo. Por ello, está destinado a las familias pertenecientes a la asociación Acción Familiar (AFA), que se encuentran en una etapa difícil y necesitan ayuda profesional. Para esta finalidad, se plantean una serie de actividades, en las que los participantes deben de mostrar una actitud activa y participativa.Ítem El impacto de la Inteligencia Emocional, Optimismo Disposicional y Core Self Evaluation sobre el burnout en docentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Sánchez Barranco, Elena; José María Augusto Landa; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo analiza el papel de la Inteligencia Emocional, el Optimismo Disposicional, el Core Self Evaluation y diferentes componentes sociodemográficos en la dimensión de burnout en una muestra de 21 docentes de Educación Secundaria. Para ello se administraron las siguientes pruebas de evaluación psicológica: una escala de inteligencia emocional (WLEIS), una escala de optimismo disposicional (LOT-R), una escala de core self evaluation (CSE), una escala de desgaste ocupacional o burnout (MBI) y una escala de datos sociodemográficos. Los análisis de correlación mostraron relaciones positivas entre las dimensiones de burnout y CSES +, inteligencia emocional intrapersonal, inteligencia emocional interpersonal, uso de emociones y regulación de emociones; y relaciones a nivel negativo con CSES -. Los análisis de regresión lineal mostraron que el CSES -, numerosos aspectos sociodemográficos y diferentes componentes de inteligencia emocional se constituyeron como los principales predictores de los componentes de burnout.Ítem Terapia cognitivo-conductual para chicas adolescentes con anorexia nerviosa: Revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Rodríguez Rivera, Claudia; Luis Joaquín García López; Universidad de Jaén. PsicologíaEsta revisión sistemática se ha realizado mediante el modelo Prisma con el objetivo de verificar la efectividad de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para tratar los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente, la Anorexia Nerviosa (AN) en la población de chicas adolescentes. Se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Medline, PsycInfo y Scopus, y se obtuvieron 6177 artículos, de los cuales se eliminaron duplicados y se filtraron según los criterios de inclusión y exclusión, lo que resultó en la selección de 5 estudios. Los resultados de los mismos indican que la TCC es efectiva para tratar la AN, aunque debido a las limitaciones de los estudios seleccionados, no es fácil generalizar los resultados, haciéndose así visible la necesidad de llevar a cabo estudios adicionales con muestras más grandes y variadas.Ítem Bases neurobiologicas de las adicciones a conductas: estudios recientes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Ordoñez Hidalgo, María del Carmen; Angeles Aguero zapata; Universidad de Jaén. PsicologíaLas adicciones químicas y las comportamentales son muy importantes en nuestros días debido a su elevada incidencia. Este trabajo señala las diferencias entre ellas. En la primera parte se describen las bases neurológicas implicadas en los procesos adictivos, la neuroplasticidad en el proceso de adicción y el circuito de recompensa. Las diferencias encontradas en las adicciones conductuales son que estas se basan en una interacción con el medio, y en las químicas interviene una sustancia. En el síndrome de abstinencia no hay alteraciones fisiológicas, como en algunas drogas. Las adicciones comportamentales apenas presentan comorbilidades entre ellas, salvo el uso del móvil y las redes sociales. Las personas con trastornos de tipo internalizante tienen más predisposición. De los seis factores de diagnóstico para la adicción los de prominencia y tolerancia no tienen nivel patológico. La intervención se basa en la reestructuración de la conducta y no en la extinción.Ítem Proyecto para la evaluación de programas de adicción a videojuegos(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Núñez Roldán, Andrea; Manuel Miguel Ramos Álvarez; Universidad de Jaén. PsicologíaA diario podemos observar a una población absorta en las tecnologías, con lo cual surge la necesidad de estudiar y valorar esta problemática. Esto conlleva investigar sobre los mecanismos que subyacen esta adicción, e identificar los factores de riesgo, para poner en práctica las posibles intervenciones que ayuden a las personas. Este proyecto ha sido creado debido a que hay muchos adolescentes que ocupan la gran parte del tiempo a jugar con videojuegos, y esto les afecta en varios ámbitos como por ejemplo el escolar, ya que es una causa de fracaso escolar. Por lo tanto, el objetivo de este programa sería intervenir en jóvenes y adultos adictos a videojuegos para que reduzcan el tiempo de juego y mejoren la calidad de vida.Ítem Influencia de las Redes sociales en la Insatisfacción corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Morago Marín, Eva María; Silvia Moreno Domínguez; Universidad de Jaén. PsicologíaEn esta revisión de la literatura se ha realizado una búsqueda exhaustiva de artículos científicos e investigaciones con el objetivo de conocer los principales factores de las redes sociales que afectan en la aparición de Insatisfacción Corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria así como las teorías explicativas que muestran la relación existente. También se relaciona la gran influencia que tiene la presencia de Insatisfacción corporal con el desarrollo de un Trastorno de la Conducta Alimentaria.Ítem “Magia y Neurociencia”(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Montoro Granados, María; Jose María Colmenero Jiménez; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo de fin de grado se trata el tema de la magia y la neurociencia y los elementos atencionales más relevantes en torno a estos elementos. Asimismo, se tratan cada uno de estos factores de manera individual y detallada, y además de la información teórica se aportan ejemplos de la aplicación de dichos elementos atencionales en trucos reales. En los diferentes fenómenos se comentan los experimentos llevados a cabo y se introduce un estudio básico realizado para avalar y fortalecer las ideas del trabajo. Finalmente, se extrae una breve conclusión que alude a la importancia de la magia para dar a conocer los procesos cognitivos implícitos en los trucos y en la manera en que la magia y la neurociencia se retroalimentan de manera positiva.Ítem Terapia Cognitivo-Conductual en adolescentes con Fobia Social. Una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Montero Peláez, Paula; Luis Joaquín García López; Universidad de Jaén. PsicologíaLa fobia social es un gran problema en la actualidad, que tiene un impacto significativo en la vida de las personas que lo padecen. El presente trabajo ha consistido en realizar una revisión sistemática que ha tenido como objetivo explorar y analizar la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en adolescentes con Trastorno de Ansiedad Social (TAS) o Fobia Social. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como son Pubmed, Psycinfo y Medline aplicando una serie de criterios de inclusión siguiendo el procedimiento PRISMA. De esta búsqueda se han seleccionado trece artículos considerados útiles y relevantes para el desarrollo del estudio. Tras la revisión se ha comprobado que la Terapia Cognitivo Conductual y los tratamientos basados en ésta son eficaces y beneficiosos para paliar los efectos de la ansiedad social.Ítem Perspectiva de género en el cine: La mirada femenina(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Molina Molina, Patricia; Ángel Cagigas Balcaza; Universidad de Jaén. PsicologíaEn el presente trabajo de Fin de Grado se expone una revisión bibliográfica sobre la perspectiva de género en el mundo del cine. Este tiene como fin hacer un recorrido por el papel de la mujer en la industria cinematográfica tanto delante como detrás de las cámaras, indagar en las disimilitudes que se dan entre hombres y mujeres a la hora de crear proyectos y si estas radican simplemente en su género. Además, se profundiza en el significado y origen de los conceptos de la hegemónica ‘’mirada masculina’’ y la actual ‘’mirada femenina’’ la cual se encarga de reinventar los roles de las mujeres en la gran pantalla. Para ello, se utiliza como referencia uno de los instrumentos más utilizados actualmente para medir la brecha de género en la industria, el Test de Bechdel. Se analiza la presencia de la ‘’mirada femenina’’ en la película ‘’American Psycho’’ (2000). Por último, se discute acerca de la situación actual de las mujeres dentro de la profesión.Ítem Terapia de aceptación y compromiso para mujeres con enfermedad de lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Una propuesta de intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-03) Medina Viedma, Isabel; Mónica Hernández López; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo Fin de Grado consiste en una propuesta de protocolo de intervención basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Está dirigida a mujeres que presenten Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y/o Artritis Reumatoide (AR). El principal objetivo es aumentar su Flexibilidad Psicológica en presencia de malestar emocional dirigiéndose a una vida valiosa. A lo largo del documento se realiza un recorrido por los diferentes aspectos de ambas enfermedades, sus repercusiones psicológicas y se conceptualiza la ACT. Posteriormente, se plantea la propuesta de intervención a través de los diferentes aspectos metodológicos, de procedimiento y de evaluación. Dicha propuesta de intervención consta de ocho sesiones en las que se trabajan de forma combinada los diferentes procesos que componen la Flexibilidad Psicológica con el objeto de incrementarla, al igual que de disminuir las dificultades psicológicas propias de esta población clínica que conllevan la pérdida de una vida valiosa y limitaciones funcionales en su día a día.Ítem El Trastorno Límite de la Personalidad en la Relación de Pareja: Una Revisión Sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-26) Manzano Tejada, Miguel Ángel; García León, Ana María; Universidad de Jaén. PsicologíaEl trastorno límite de la personalidad en las relaciones románticas es un área de gran interés clínico. Sin embargo, se encuentra poco investigado, por lo que se necesita más información sobre este tema. Se revisaron cerca de 3000 artículos, utilizando una serie de criterios que nos permitieron centrarnos en el TLP y las relaciones románticas en población adulta, descartando aquellos estudios en los que se mencionaran otras patologías o se introdujesen técnicas terapéuticas. Tras el proceso, quedaron once artículos que han sido utilizados en esta revisión. De los estudios seleccionados pudimos extraer una serie de conclusiones; mayores niveles de sintomatología en el TLP se asociaron con una mayor vulnerabilidad a experiencias negativas y una menor percepción de las positivas respecto a la relación de pareja. Mayores niveles de sintomatología en el TLP se relacionaron con una menor satisfacción en la pareja. Por último, la agresividad y la hostilidad fueron los mejores predictores del estado de la relación de pareja.Ítem ¿Cómo hablar sobre suicidio?(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-17) Maldonado Ortega, Cynthia; Lourdes Espinosa Fernández; Universidad de Jaén. PsicologíaEl suicidio es un problema social que se da muy frecuentemente. En España muere una media de 11 personas por suicidio al día, en el mundo cada 40 segundos fallece una persona por suicidio, y es la primera causa de muerte no natural en jóvenes de entre 15 y 19 años. Por lo que es importante abordarlo para conseguir frenar este fenómeno. El presente trabajo pretende, a través de una revisión bibliográfica, aportar información relevante acerca de cómo ayudar a mejorar la comunicación sobre suicidio, centrándose desde la familia, la escuela hasta los medios de comunicación e incluso las redes sociales. Recalcando con ello la importancia de divulgar y sensibilizar a toda la sociedad para que tomen acción y sean un agente preventivo más.Ítem Actividad física, ocio y reserva cognitiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-17) López Pérez, Inés; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. PsicologíaMejorar la calidad de vida en general, pero sobre todo en la vejez, ha sido el principal objeto de estudio en las investigaciones más recientes. Es evidente que la población envejece y el interés en superar dificultades características de esta etapa de la vida crece en la misma medida. Esta promoción de la salud se apoya en la idea de reserva cognitiva, la cual se convierte en responsable de amortiguar el efecto del deterioro cognitivo. A la vez que crece el interés por aumentar la reserva cognitiva, lo hace el estudio de aquellos factores protectores de la misma. Estos factores son, entre otros, la actividad física y la realización de actividades de ocio. En esta revisión bibliográfica trataremos de analizar estudios relevantes relacionados con la reserva cognitiva y con los factores que ayudan a potenciarla.Ítem Entre la realidad y la ficción: toma de decisiones. Análisis de black mirror: bandersnatch(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-05) Guzmán Artiga, Andrea; Ángel Cagigas Balcaza; Universidad de Jaén. PsicologíaEl siguiente trabajo plantea el análisis del capítulo Black Mirror: Bandersnatch, el cual se encuentra dentro de un género audiovisual interactivo. Se analizarán los caminos a seguir dentro de este capítulo, ya que la toma de decisiones es el elemento clave, llegando estas a descolocar la perspectiva del propio protagonista. Además, se realizará un breve paso por la historia de este género y se hablará acerca de algunas teorías clásicas de la toma de decisiones y solución de problemas y de uno de los instrumentos más utilizados: el diagrama de decisiones o diagrama de acción.Ítem Intervención en gratitud y humor para mejorar la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-05) Gené González, Ainhoa; García León, Ana María ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo principal será mejorar la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Para ello se utilizarán: el entrenamiento en sentido del humor, el incremento de la gratitud y el aumento del nivel de actividad física. Se utilizará una muestra de 30 mujeres del área oncológica del Hospital Universitario de Jaén. Todas ellas presentan un tumor de entre los estadios I y III, y se han sometido a una mastectomía. Para medir los cambios ocasionados por la intervención se utilizarán los siguientes cuestionarios y escalas: el QLQ-C30, la Escala Multidimensional de Sentido del Humor, el G-20, el CD-RISC y el IPAQ-sf. Se llevarán a cabo diversas sesiones en las que las pacientes trabajarán cada uno de los objetivos. Tras la intervención se espera encontrar un aumento en la gratitud, sentido del humor y actividad física, lo que conllevaría a su vez un aumento en la calidad de vida.Ítem La Realidad, La Razón y la Influencia Social.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-05) Garrido Valero, Sheila; María Concepción Paredes Olay; Universidad de Jaén. Psicología¿Es posible controlar la influencia que ejercen los factores externos, sociales, situacionales, personales, emocionales... en nuestra razón y lógica individual, durante el establecimiento de la realidad objetiva? ¿Somos conscientes y capaces, de detectar si se ejerce manipulación mental o social sobre nosotros, y o ejercerla? ¿Cómo enfocar de manera adaptativa una realidad totalmente heterogénea? Esta recopilación de artículos estudiados nos muestra mediante cinco criterios, como aprender y comprender los tipos de procesamiento que tiene nuestro cerebro para acceder al mundo exterior, a la información del entorno, filtrar la misma, desarrollarse de manera adaptativa, establecer patrones de conducta o pensamientos saludables, y aprender a identificar los negativos o desadaptativos tanto internos (sesgos cognitivos) como externos (estafa, manipulación...). Pudiendo identificar los elementos que componen la manipulación y siguiendo nuestros criterios aprendidos para el establecimiento de la realidad, mediante un razonamiento adaptativo y saludable, evitaríamos patrones y conductas erráticas que podrían derivar en la manipulación de nuestra perspectiva o realidad.Ítem Implicación de la corteza cingulada anterior en el circuito neurobiológico de la frustración.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-05) García Román, María de los Ángeles; Antonio David Rodríguez Agüera; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo del presente trabajo fin de grado es analizar la implicación de la corteza cingulada anterior (ACC) en la frustración utilizando para ello el modelo animal del contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) y el análisis inmunohistoquímico de c-fos. Se dividieron 18 ratas en tres grupos, dos recibieron los 10 primeros días una solución de sacarosa al 32 % y otro una del 2 % (fase de precambio). El día 11 (fase de postcambio), a uno de los grupos del 32 % se le devaluó dicha solución al 2 % (32-2), manteniéndose la misma concentración en los demás grupos (32-32 y 2-2). Los resultados mostraron que en la fase de postcambio sólo el grupo 32-2 consumió menor cantidad de sacarosa y mostró una tendencia a una mayor expresión de c-fos en la ACC que el grupo 2-2, confirmándose parcialmente la implicación de esta estructura en el fenómeno de la frustración.Ítem Revisión cualitativa de la personalidad psicopática y su evolución(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-02-03) Gámez López , Andrea; Muela Martínez, José Antonio; Universidad de Jaén. PsicologíaActualmente, el término de psicopatía se encuentra dentro de los trastornos de personalidad, más concretamente en el Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA). En este trabajo se pretende realizar una revisión de la personalidad psicopática y de cómo ha evolucionado este término a lo largo de la historia hasta la actualidad. De igual forma, se tratará sobre cuál es su prevalencia, qué ocurre y cuáles son los posibles motivos de este trastorno, además de detallar qué caracteriza a los sujetos con este tipo de trastorno, cómo se puede diagnosticar, qué tipos de psicópatas existen, cuál es su comorbilidad con otros trastornos, qué es la emoción expresada y cómo esta puede afectar al sujeto. Por último, se observarán cuáles han sido las intervenciones más eficaces en este tipo de casos. De manera global, se ha podido observar que ha existido y existe una falta de consenso entre diferentes autores respecto al concepto de la psicopatía y sus características.