CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/359

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1287
  • Ítem
    Efecto del perro en la modulación de la respuesta emocional y sensación de seguridad: ¿el perro neutraliza o disminuye la amenazabilidad?
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Zafra García, Silvia; Rafael Martos Montes; Rafael F. Delgado Rodríguez; Universidad de Jaén. Psicología
    El objetivo de este estudio ha sido examinar la magnitud del efecto de la presencia del perro en la modulación de la reactividad emocional y la sensación de seguridad en contextos amenazantes. Mujeres universitarias (n= 66) de Los Andes (Bogotá, Colombia) evaluaron en valencia, arousal, dominancia y amenaza/seguridad imágenes de escenas sociales agradables, neutras y de amenaza mostrando a un hombre solo o acompañado de un perro. Los resultados indicaron que las participantes sentían más valencia, control y seguridad, además de menor activación, cuando el hombre estaba acompañado del perro (vs. solo) en las escenas de amenaza. Sin embargo, las imágenes del hombre acompañado con el perro provocaron “peor” respuesta emocional (i.e., menor valencia, dominancia y seguridad, y mayor activación) que las imágenes neutrales. Estos resultados muestran que la mera presencia del perro amortigua la reactividad emocional negativa y sensación de amenaza hacia contextos socialmente amenazantes.
  • Ítem
    Prevención de Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Torres, Ana; María Teresa Lechuga García; Universidad de Jaén. Psicología
    En el presente trabajo, se diseña un programa de intervención con el objetivo de favorecer el aprendizaje eficiente de la lectura en niños y niñas con retraso lector en el primer ciclo de primaria. Se centra en el entrenamiento de habilidades que han resultado óptimas en el aprendizaje inicial de la lectura y por tanto, deja de lado aquellas que no han demostrado evidencia científica. Además, aporta numerosos programas y materiales destinados a la prevención y tratamiento de las dificultades lectoras, haciendo énfasis en el uso de programas computarizados que fomenten el interés hacia la lectura, dejando de lado las actividades repetitivas y memorísticas del aprendizaje tradicionalista. Dicho programa de intervención pretende el uso de un modelo holístico e integral que incluya el trabajo colaborativo entre docentes, familias y terapeutas encargados de su implementación.
  • Ítem
    Parentalidad positiva aplicada a familias en situación de riesgo psicosocial medio
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Villar Ocaña, Mónica; Javier Pérez Padilla; Universidad de Jaén. Psicología
    La familia es una parte muy importante de la vida de una persona. Dentro de la familia tienen lugar numerosos sucesos que afectan a todos los miembros de la misma, sobre todo en aquellas familias que se encuentran en situación de riesgo psicosocial, y que no disponen de los recursos necesarios para reducir la negatividad de los sucesos estresantes. Por tanto, este programa de intervención tiene como objetivo facilitar la interiorización de un conjunto de estrategias que permiten mejorar el funcionamiento familiar. Además, este trabajo describe los comportamientos básicos de la parentalidad positiva, y las formas más adecuadas para conseguir educar en positivo. Por ello, está destinado a las familias pertenecientes a la asociación Acción Familiar (AFA), que se encuentran en una etapa difícil y necesitan ayuda profesional. Para esta finalidad, se plantean una serie de actividades, en las que los participantes deben de mostrar una actitud activa y participativa.
  • Ítem
    Adicción al teléfono móvil e internet: Implicación familiar y escolar: Una revisión sistemática.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Victoria Laguna, Leticia; María Villa Carpio Fernández; Universidad de Jaén. Psicología
    La presente revisión sistemática tuvo como objetivo principal examinar y verificar la relación entre la adicción al teléfono móvil e internet y la implicación familiar y escolar en adolescentes. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica a través de tres bases de datos: Pubmed, PsycInfo y Medline, teniendo en cuenta determinados criterios de inclusión que nos sirven para escoger aquellos artículos más significativos para la realización de esta revisión. En relación a los resultados obtenidos, se confirma que el uso problemático de internet es una patología en aumento dentro de nuestra sociedad, y particularmente en la población adolescente, y cómo este tipo de adicción tiene una correlación significativa con los factores familiares y escolares. Por lo que sería crucial que futuras Investigaciones se enfocasen en esta área para analizar esta problemática en profundidad, ya que podría ser clave para prevenir este trastorno en adolescentes.
  • Ítem
    Consumo de drogas en adolescentes. Programa de prevención.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Solas Hernández, Claudia; María Dolores Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología
    La conducta de consumo de drogas ilegales en menores es cada vez más frecuente. Son muchos los adolescentes que invierten su tiempo libre en actividades perjudiciales para su salud. En este momento del desarrollo vital el consumo de drogas es altamente perjudicial en todos los ámbitos, cognitivo, fisiológico, ya que están en pleno desarrollo cerebral y físico, y relacional, con consecuencias que pueden ser devastadoras. Este programa, dirigido al alumnado de 1º y 2º de ESO, ofrece una serie de pautas para la prevención de la drogadicción en adolescentes. Se aportan acciones para reducir y/o evitar el consumo de drogas en adolescentes con alternativas de ocio saludable.
  • Ítem
    Recreación de la piscina de morris con humanos a través de la realidad virtual para el estudio de la renovación
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Soberino Acero, Paula; José Enrique Callejas Aguilera; Universidad de Jaén. Psicología
    Se realizó un estudio en la Universidad de Jaén en el que se comprobó el efecto de renovación AAB al lado en humanos, para el estudio de la cognición espacial a través del uso de la realidad virtual, replicando una piscina de Morris (1984). Para ello se utilizaron 16 participantes, estudiantes de Psicología, de los cuales se obtuvieron resultados significativos, según el tiempo de permanencia de cada participante en cada cuadrante en el que se dividió la arena, produciéndose renovación al hacer la prueba en un contexto diferente, con respecto a donde se hizo la interferencia, validando esta prueba para estudiar la renovación en tareas de cognición espacial en humanos. Se trata de la primera demostración de este fenómeno para el estudio de la cognición espacial mediante la realidad virtual en la historia, sirviendo de base para futuras investigaciones en este ámbito, o en otras disciplinas.
  • Ítem
    ¿Se parecen los perros a sus dueños o somos víctimas de la transferencia de actitudes?
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-09) Secilla Molina, Álvaro; Rafael Martos Montes; Rafael F. Delgado Rodríguez; Universidad de Jaén. Psicología
    Se pretende diseñar un estudio para examinar si las características físicas de las personas influyen en la evaluación de los perros que acompañan a dichas personas. Los participantes evaluarán imágenes de un mismo perro que se presentará con diferentes tipos de personas (persona con más de 65 años [un hombre y una mujer] y sobrepeso, y persona joven [un hombre y una mujer] con peso normal y atlético). Utilizando escalas de diferencial semántico, se evaluarán los atributos seleccionados (no saludable-saludable, inseguro-confiado, perezoso-activo y antipático-amigable). Los resultados esperados deberían indicar que el perro será evaluado como más saludable, confiado y activo cuando se presenta junto con la persona joven (vs. persona mayor). Además, será evaluado como más amigable cuando esté con la mujer (vs. hombre). En conjunto, los resultados mostrarán que la evaluación del perro se ve influenciada por los rasgos de la persona que la acompaña.
  • Ítem
    Propuesta de intervención en adultos con dislexia.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Sánchez De Cueto-Romero, Cristina; Nicolás Gutiérrez Palma; Universidad de Jaén. Psicología
    La dislexia es una de las dificultades específicas de aprendizaje, caracterizada por no conseguir el reconocimiento de las palabras con exactitud. Esto puede ocasionar problemas de comprensión lectora y autoestima, al no verse capaz de llegar al mismo objetivo que el resto. Aunque se ha estudiado e intervenido, sobre todo en niños y niñas en edad escolar, se ha considerado importante realizar una intervención en personas adultas, por la falta de ellas. Así, el programa de intervención presentado consta de tres actividades para trabajar la conciencia fonológica, cinco dedicadas a los procesos léxicos, dos centradas en los procesos sintácticos y, por último, tres destinadas a los procesos semánticos; además de un apartado para mejorar la autoestima, durante todo el desarrollo de la intervención. Para llevar a cabo una intervención satisfactoria, será necesario modificar los ejemplos utilizados en este trabajo para utilizar en nuevas sesiones.
  • Ítem
    El impacto de la Inteligencia Emocional, Optimismo Disposicional y Core Self Evaluation sobre el burnout en docentes
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Sánchez Barranco, Elena; José María Augusto Landa; Universidad de Jaén. Psicología
    El presente trabajo analiza el papel de la Inteligencia Emocional, el Optimismo Disposicional, el Core Self Evaluation y diferentes componentes sociodemográficos en la dimensión de burnout en una muestra de 21 docentes de Educación Secundaria. Para ello se administraron las siguientes pruebas de evaluación psicológica: una escala de inteligencia emocional (WLEIS), una escala de optimismo disposicional (LOT-R), una escala de core self evaluation (CSE), una escala de desgaste ocupacional o burnout (MBI) y una escala de datos sociodemográficos. Los análisis de correlación mostraron relaciones positivas entre las dimensiones de burnout y CSES +, inteligencia emocional intrapersonal, inteligencia emocional interpersonal, uso de emociones y regulación de emociones; y relaciones a nivel negativo con CSES -. Los análisis de regresión lineal mostraron que el CSES -, numerosos aspectos sociodemográficos y diferentes componentes de inteligencia emocional se constituyeron como los principales predictores de los componentes de burnout.
  • Ítem
    Influencia entre el vigor y la actividad física y su relación con la salud.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Saldaña García, Ana Noemí; Esther López Zafra; Daniel Cortés Denia; Universidad de Jaén. Psicología
    Tanto el vigor como la actividad física tienen un impacto positivo en la salud, encontrando también en diversos estudios, una relación positiva entre el vigor y la realización de actividad física en el tiempo libre. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el vigor experimentado en el trabajo y la activada física realizada en el tiempo libre, y estudiar su impacto sobre la salud de los trabajadores. Para ello, se estudiaron las variables de vigor, actividad física y salud en 50 participantes (68% mujeres). La correlación y la regresión lineal mostraron que tanto el vigor como la actividad física se relacionan positivamente con la salud, pero no se obtuvo relación significativa entre el vigor y la actividad física. Las dimensiones fortaleza física y ejercicio moderado fueron las que se relacionaron mejor con la salud, por tanto, estas tendrían mayor influencia sobre la salud de los trabajadores.
  • Ítem
    Consciencia y atención, alteraciones del inconsciente y relación con consumo de drogas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Ruiz Sánchez, Violeta; Sergio Iglesias Parra; Universidad de Jaén. Psicología
    La consciencia influye en gran parte de nuestras actividades diarias. Con "un bajo nivel de consciencia", se pueden ocasionar dificultades en la "adaptación al ambiente". Se utilizó "la metodología" de "Diagrama de Flujo" (PRISMA), en la que se seleccionaron los 10 mejores artículos que reflejan la experimentación empleada que indica que el nivel de atención está implicado en el nivel de activación de consciencia y cuál sería la posible terapia para seguir, más efectiva: "aumentar el nivel de alerta". Se incluyeron otros aspectos relacionados para obtener, una mayor comprensión del "constructo consciencia", cómo son: "trastornos, consecuencia de una baja consciencia". ¿El objetivo del estudio? aportar información sobre esta problemática para que los lectores sepan detectarlo a tiempo y emplear una terapia, pues, de esta forma, se reduce el número de casos, y evitamos que las personas sufran; obteniendo una mejor calidad de vida y desarrollo de la persona.
  • Ítem
    Realidad virtual asociada al aprendizaje espacial en humanos.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Ruiz Rivas , Juan Manuel; José Enrique Callejas Aguilera; Juan M. Rosas Santos; Universidad de Jaén. Psicología
    Este experimento trata de realizar un aprendizaje teniendo en cuenta la memoria espacial en humanos mediante realidad virtual teniendo como punto de partida la Piscina de Morris empleada en experimentos para ratas, nuestro experimento consta de varias fases para que el participante aprenda la tarea y pueda ponerla a prueba siguiendo unas instrucciones básicas como la presencia de claves relevantes que guían hacia la ubicación del objetivo de la prueba. Como hipótesis principal partimos de que los participantes aprenden una asociación en un contexto con unas claves pertinentes y al ser cambiado dicho contexto (pero se mantienen las claves importantes anteriores) se puede observar que desempeñan adecuadamente la tarea mostrando la efectividad del aprendizaje realizado en fases anteriores, así el aprendizaje depende de las claves presentes y no del contexto en cuestión.
  • Ítem
    Estudio del efecto de renovación en humanos a través de la realidad virtual
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Rodríguez Tienda, Carmen; Rosas Santos, Juan Manuel; Callejas Aguilera, José Enrique; Universidad de Jaén. Psicología
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue el de replicar el efecto de renovación en aprendizaje espacial utilizando una tarea de realidad virtual que incorpora el seguimiento de la mirada en humanos. Para ello, se llevó a cabo un estudio con alumnos/as de la Universidad de Jaén del grado de Psicología en el que se llevaron a cabo una serie de ensayos de entrenamiento agrupados en tres fases diferentes: moldeamiento, adquisición e interferencia. Tras el análisis de los resultados se encontró la existencia de este efecto de renovación en concordancia con lo estudiado anteriormente utilizando la piscina de Morris con ratas y ratones.
  • Ítem
    Terapia cognitivo-conductual para chicas adolescentes con anorexia nerviosa: Revisión sistemática.
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Rodríguez Rivera, Claudia; Luis Joaquín García López; Universidad de Jaén. Psicología
    Esta revisión sistemática se ha realizado mediante el modelo Prisma con el objetivo de verificar la efectividad de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para tratar los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente, la Anorexia Nerviosa (AN) en la población de chicas adolescentes. Se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Medline, PsycInfo y Scopus, y se obtuvieron 6177 artículos, de los cuales se eliminaron duplicados y se filtraron según los criterios de inclusión y exclusión, lo que resultó en la selección de 5 estudios. Los resultados de los mismos indican que la TCC es efectiva para tratar la AN, aunque debido a las limitaciones de los estudios seleccionados, no es fácil generalizar los resultados, haciéndose así visible la necesidad de llevar a cabo estudios adicionales con muestras más grandes y variadas.
  • Ítem
    Las fortalezas del carácter como clave para aumentar la actividad física
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Rodríguez Chacón, Cristina; Manuel Pulido Martos; Universidad de Jaén. Psicología
    Las fortalezas del carácter de una persona son una variable importante para el desarrollo y el incremento de mejoras en muchos aspectos de la vida. El objetivo principal de este trabajo fue medir la relación que existía entre dichas fortalezas que forman el modelo VIA y la realización de actividad física en el tiempo libre en la población trabajadora. Para ello, se realizó un análisis de correlaciones entre dichas variables, obteniéndose resultados no significativos entre estas dos variables. El segundo objetivo fue comprobar la estructura factorial del modelo VIA, realizándose un análisis factorial exploratorio que mostró que las fortalezas se dividían en factores diferente a los establecidos inicialmente en el modelo, lo que indica que aún se necesitan más investigaciones para comprobar dichas diferencias.
  • Ítem
    La violencia de género en adolescentes. Programa de intervención
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Rayo López, Elena; María Dolores Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología
    Dado el aumento entre los jóvenes de violencia de género se hace la propuesta de un programa de prevención con el objetivo de prevenirla o disminuirla. Este trabajo desarrolla la propuesta de un programa de prevención de violencia de género, dirigido a mujeres adolescentes, entre los 12 y 17 años. El programa trata de capacitar a las menores para evitar que sean víctimas de violencia de género. En este sentido, los objetivos principales están relacionados con el aumento del conocimiento en este ámbito, reducción de creencias e ideas vinculadas con los mitos del amor romántico, un aumento de la autoestima y el fortalecimiento de redes de apoyo social, todo ellos factores de protección contra la violencia de género.
  • Ítem
    Estudio exploratorio: evaluación psicológica, psicofisiológica y de algometría en hombres con fibromialgia
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Polo-Rodríguez, María; Gustavo Reyes del Paso; Pablo de la Coba González; Universidad de Jaén. Psicología
    Introducción: La fibromialgia (FM) es una afección de dolor crónico que afecta principalmente a mujeres, encontrándose infradiagnosticada en hombres. Objetivos: explorar las características clínico-psicológicas, la sensibilidad y sensibilización al dolor en hombres con FM, así como investigar su actividad y reactividad autonómica y cardiovascular. Método: Se reclutaron 20 hombres con FM, 20 sin dolor crónico y 24 mujeres con FM. Se evaluaron aspectos psicológicos y dolor clínico. Se evocó dolor mediante un algómetro. Se registró actividad electrodermal (EDA) y parámetros cardiovasculares. Resultados: Hubo menor umbral y tolerancia en FM. La sensibilización SREP apareció solo en pacientes, siendo menor en hombres que en mujeres. Salvo la mayor toma de antidepresivos en hombres, no hubo diferencias debidas al sexo. No se encontraron diferencias en EDA entre pacientes y controles hombres. Conclusión: Las diferencias en SREP en hombres respecto a mujeres señala la necesidad de indagar más sobre su uso en FM.
  • Ítem
    Identificación de expresiones emocionales mediante el Implicit Relational Assessment Procedure (IRAP)
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Polo Castillo, José Carlos; Miguel Rodríguez Valverde; Mónica Hernández López; Universidad de Jaén. Psicología
    El estudio tiene como objetivo evaluar cómo influyen las imágenes de expresiones faciales emocionales de alegría y tristeza en la tarea de IRAP (Implicit Relational Assessment Procedure), un procedimiento de evaluación de respuestas relacionales implícitas (breves e inmediatas) que permite determinar la fuerza de las relaciones entre los estímulos presentados. En el IRAP fueron usados dos estímulos etiqueta (las palabras “Alegre” y “Triste”) y 12 estímulos objetivo o targets (6 imágenes de caras alegres y 6 imágenes de caras tristes). Los resultados indican que se obtiene un efecto de dominancia de un solo tipo de ensayo (STTDE) en el tipo de ensayo 1 (etiqueta alegre-cara alegre), lo cual indica un efecto de superioridad de la alegría. La hipótesis es que las propiedades de orientación y evocación (funcionales) del estímulo objetivo positivo (cara alegre) y la opción de respuesta positiva (verdadero) influyeron en la respuesta de los participantes.
  • Ítem
    Reactividad emocional ante estímulos de Instagram con y sin refuerzo social
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-04-08) Pérez Peinado, Victoria; Rocío Linares Martínez; Rafael F. Delgado Rodríguez; Universidad de Jaén. Psicología
    Estudios previos que han examinado la respuesta motivacional a estímulos de redes sociales (RRSS) utilizan imágenes con elementos que no son de RRSS (e.g., manos o personas), lo que puede oscurecer los resultados. Este estudio pretende examinar la respuesta motivacional a imágenes de Instagram que solo incluyan símbolos de esta red social. Además, para identificar imágenes de Instagram con alto poder motivacional, se incluyen imágenes de Instagram con indicativos de refuerzo (i.e., con elementos que indican que hay actividad por consultar). Estudiantes universitarios (n=70) valoraron en valencia, arousal, dominancia y craving estímulos pertenecientes a cuatro categorías: agradables, neutrales, desagradables y de Instagram (con y sin-refuerzo). Las imágenes de Instagram con refuerzo (vs. sin-refuerzo) provocaron mayor valencia, arousal, dominancia y craving. Además, estas activaron tanto como las agradables. Utilizar símbolos de RRSS con el indicativo de refuerzo consigue provocar una potente reactividad motivacional y elimina los problemas de los estudios previos.
  • Ítem
    Realidad virtual aplicada al estudio del efecto de renovación
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-03-05) Pedregosa Consuegra, Mª del Pilar; Juan Manuel Rosas Santos; Jose Enrique Callejas Aguilera; Universidad de Jaén. Psicología
    El laberinto acuático de Morris (MWM) o piscina de Morris es una de las herramientas más utilizadas en neurociencias ya que permite estudiar el aprendizaje espacial y la memoria en animales. No obstante, la investigación llevada a cabo para el estudio de la cognición espacial en humanos presenta limitaciones por la utilización de escenarios poco realistas. Para resolver esta limitación se ha empleado la técnica de realidad virtual, la cual permite crear entornos 3D realistas e inmersivos para los usuarios. En este estudio, realizamos una replicación de la piscina de Morris empleando la tecnología de realidad virtual con la incorporación del seguimiento de la mirada con el objetivo de replicar el efecto de renovación en el aprendizaje espacial. Para ello se creó un entorno virtual donde los participantes ejecutan tareas en contextos diferentes, se utilizaron diferentes fases; interferencia y adquisición, además los números de ensayos empleados fueron modificados. Los resultados obtenidos validan la tarea de realizar el estudio del aprendizaje espacial y memoria en humanos a través de la realidad virtual.