Grado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/359
Examinar
Examinando Grado en Psicología por Autor "Agüero Zapata, María Ángeles"
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis etológico de la conducta de ratas inyectadas con Yohimbina.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) López García, María del Castillo; Agüero Zapata, María Ángeles; Torre Vacas, María Lourdes de la; Universidad de Jaén. PsicologíaLa Yohimbina es uno de los fármacos utilizados en modelos animales de estrés, para generar en el animal un estado ansiogénico. Los efectos conductuales de dicho fármaco se evaluaron en el Laberinto Elevado en Cruz (LEC). El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto ansiogénico de la Yohimbina a través del examen de la conducta exploratoria de los animales en el LEC, y probar la hipótesis, de que el análisis etológico detallado (minuto a minuto) de la conducta de los animales puede contribuir a reducir los falsos negativos (aquellos casos en los que el fármaco no proporciona resultados significativos con las medidas clásicas). Nuestros resultados ponen de manifiesto, que la dosis de Yohimbina tuvo un efecto ansiógeno, que no fue detectado en las conductas clásicas en el LEC, y que, sin embargo, se evidenció en las conductas de evaluación de riesgo de los animales en dicho aparato.Ítem Aprendizaje aversivo gustativo (AAG), estructuras implicadas en la adquisición de aversión.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-11) Martín Pozuelo, Alicia; Agüero Zapata, María Ángeles ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl aprendizaje aversivo gustativo es una asociación entre un estímulo gustativo y las consecuencias viscerales negativas producto de su ingesta. Tiene gran importancia para la selección de la dieta (en animales y humanos) ya que puede impedir un envenenamiento. Se nace con una predisposición innata a rechazar el consumo de un alimento novedoso. Este aprendizaje se diferencia de otras conductas aprendidas por tres características diferenciales: adquisición en un único ensayo, ausencia de contigüidad temporal entre estímulos (condicionado/incondicionado) y su especificidad clave-consecuencia. En esta revisión se tratarán estos aspectos y se revisarán las estructuras cerebrales relevantes en este aprendizaje. Está formado por diversos circuitos cerebrales donde converge la información gustativa y visceral. La información de ambos sistemas es transportada hasta la primera estación de relevo gustativo-visceral en los núcleos troncoencefálicos (Núcleo del Tracto Solitario) continuando por varias estructuras cerebrales implicadas como la amígdala, el tálamo y la corteza insular, entre otras.Ítem Las bases biológicas de la imaginación y la creatividad(2022-03-30) Bernad Cobo, Sergio; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaLa siguiente revisión tratará de recopilar muchos de los hallazgos más importantes en relación al estudio de las distintas estructuras y vías neuronales que participan y regulan todos los procesos en relación a la creatividad y la imaginación. Algunas de ellas, como el hipocampo (específicamente el hipocampo anterior) el modelado de escenas durante la imaginación y el recuerdo. Otras como el giro frontal izquierdo o la corteza dorsolateral prefrontal participan también en el pensamiento creativo, creando una activación opuesta entre ambas estructuras, siendo el primero más activado en la flexibilidad para el pensamiento divergente y el segundo mas activado en la persistencia del pensamiento convergente. Otras estructuras como la amígdala son muy importantes a la hora de imaginar imágenes mentales entre otras funciones creativas. Por último, muchos hallazgos han demostrado que, a parte de las estructuras ya comentadas, las principales vías dopaminérgicas regulan la gran parte de los procesos creativos.Ítem Bases Neurobiológicas de la agresión.(2019-07-19) Berja Pujazón, María-N.; Agüero Zapata, María Ángeles ; Universidad de Jaén. PsicologíaLa bases neurobiológicas del comportamiento agresivo han sido un gran campo de estudio desde el siglo XX en todos los ámbitos de la psicología, sobre todo en el ámbito de la psicobiología y la psicología jurídica, ya que esta conducta está implicada en gran parte de los comportamientos delictivos, este comportamiento se ha estudiado en numerosas especies animales y en humanos. En esta revisión en primer lugar se definen los términos agresión, violencia, agresividad e impulsividad, se exponen las diferentes teorías que dan lugar a la explicación de la agresión, los diferentes tipos de agresión que existen y los procesos cognitivos distorsionados que se producen en las personas cuando realizan un comportamiento agresivo. Por otro lado se exponen las bases neurobiológicas de la agresión, entre las que se encuentran los factores genéticos y ambientales, neurotransmisores, hormonas, las estructuras cerebrales implicadas en la conducta agresiva y las sustancias de abuso que pueden producir la conducta agresiva.Ítem Bases Psicobiológicas del Dolor Crónico(2022-12-15) Córdoba Cáceres, Salvador Antonio; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología(ES) El dolor es un mecanismo cuya función principal es la de protección de la integridad de los organismos pero en diversas ocasiones, los daños producidos no tienen un proceso de curación adecuado y por ello se origina el dolor crónico Las alteraciones en el sistema nervioso ocurren en áreas periféricas y centrales, en concreto en las vías que median el dolor tanto a niveles estructurales, neuroquímicos y funcionales. Los estudios de neuroimagen han demostrado que existen cambios, en la sustancia gris de diversas estructuras implicadas en el dolor e incluso la activación de áreas que no están implicadas en el mismo La sobreestimulación de ciertos sistemas como el cortico límbico es uno de los motivos principales por los cuales se va a desarrollar y mantener el dolor crónico debido a la implicación emocional que esto supone.Ítem “Binge Drinking” como nueva forma de consumo de alcohol en la adolescencia.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-20) García Tribaldo, Rocío; Agüero Zapata, María Ángeles; Torre Vacas, María Lourdes de la; Universidad de Jaén. PsicologíaEl fenómeno adictivo es un tema muy complejo y para entenderlo es necesario conocer los conceptos básicos asociados a él. Términos como dependencia, tolerancia, o estado adictivo resultan cruciales. Pero es evidente que son muchas las sustancias capaces de generar un estado adictivo. Esta revisión está centrada fundamentalmente en el alcohol, y la forma en que ha evolucionado su consumo, especialmente en la adolescencia, caracterizado por un patrón abusivo intermitente (fines de semana) que implica la ingesta de grandes cantidades de alcohol en periodos relativamente cortos de tiempo, que se ha denominado “binge drinking”. Esta forma de consumo resulta especialmente preocupante, por sus numerosos efectos perjudiciales; entre éstos destacan modificaciones cerebrales y cognitivas que aparecen en éste colectivo, y que no se sabe hasta qué punto irreversibles. Se hablará explícitamente del circuito de la recompensa, por su gran implicación en el consumo de alcohol y su mantenimiento a lo largo del tiempo.Ítem Cambios fisiológicos a nivel encefálico asociados a enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Fernández Tejada, Francisco Javier; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaCon el fin de establecer un contexto con el trabajo de revisión sobre el Alzheimer, Parkinson y Demencia con cuerpos de Lewy, se tratarán conceptos como la diferenciación de los cambios relacionados con el envejecimiento normal y el patológico asociado a estas enfermedades neurodegenerativas. En este trabajo se pretende recoger la información más reciente en cuanto a las enfermedades neurodegenerativas más comunes que están relacionadas con el envejecimiento, así como se tratarán temas como su curso, agresividad en el avance, mecanismos que las hacen funcionar. Se trata individualmente la progresión de cada una de las tres enfermedades que se tratan, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson y Demencia con cuerpos de Lewy. Así como también se hablará de los tratamientos que se suelen llevar a cabo en ellas.Ítem Cerebro e inmunidad. Efectos y consecuencias del estrés crónico en el sistema inmunitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Asouahel Sbihi, Asma; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEsta revisión bibliográfica supone una razón más para olvidar la idea de que el sistema inmunitario trabaja de manera autónoma. Los efectos crónicos del estrés psicológicos están íntimamente relacionados con reacciones inmunitarias que son perjudiciales para la salud. En la respuesta al estrés intervienen sistemas como el Sistema Nervioso, el Sistema Inmunitario y el Sistema Endocrino y todos estarían interviniendo en las consecuencias patofisiologicas que se dan ante un estrés crónico. Numerosos estudios hasta la fecha han investigado esta asociación y se han encontrado relevantes conclusiones. Existe una inmunosupresión periférica ante la exposición de un estrés prolongado y un aumento de citoquinas proinflamatorias a nivel neurológico que está implicado en el desarrollo y progreso de enfermedades y trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia o el estrés postraumático.Ítem Cocaína y cerebro: estudios recientes.(2019-07-26) López Unguetti, Lucía; Agüero Zapata, María Ángeles ; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo de fin de grado consiste en la revisión bibliográfica de varios artículos sobre el deterioro de las distintas regiones del cerebro debido al consumo de cocaína. El objetivo principal es determinar cuáles son efectos fisiológicos que produce la cocaína en este órgano. La drogadicción es una enfermedad que se caracteriza principalmente por la búsqueda compulsiva de una droga determinada. Este consumo hace que el cerebro sufra determinados cambios y por ello necesita consumir esta sustancia de forma compulsiva y cada vez en cantidades mayores. La cocaína, en concreto, es una de las drogas que más se consume en el mundo. Hace que se produzcan cambios tanto neuroquímicos como estructurales en las áreas corticales y en otras estructuras. Estos cambios se observan en neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. También, con el consumo, se observan cambios en el aprendizaje, la memoria etc. Hay muchas enfermedades asociadas al consumo de esta sustancia y, en los últimos años, se han incrementado los problemas en la salud pública debido a esto.Ítem Efecto de la actividad física sobre el cerebro y la salud(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-30) Balladares Quispe, Jorge Eduardo; Agüero Zapata, María Ángeles ; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo es una revisión que busca comparar los cambios producidos en el cerebro debido a la actividad física, en diferentes clases de la población en varios estudios de publicaciones científicas. Los resultados muestran que el ejercicio físico moderado, durante cortos tiempos de actividad, produce un beneficio directo sobre la capacidad cerebral. Además, se identifican los tipos de respuestas y mejoras cognitiva asociados a los diferentes ejercicios y se evalúa cómo la actividad física ayuda en los procesos de mantenimiento de la actividad mental tanto en población sana como con dolencias neurodegenerativas. Por último, se aborda el uso del ejercicio físico como complemento para adquirir un estado de vida saludable a lo largo del desarrollo humano.Ítem Efectos del consumo de alcohol sobre la corteza prefrontal: estudios en humanos y modelos animales(2019-07-19) Aguilar Márquez, Elena; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaLas bebidas alcohólicas llevan en nuestra sociedad desde hace siglos, pero el conocimiento de los problemas a corto y largo plazo que conlleva su abuso son ahora más investigados. Los fenómenos de dependencia y abstinencia, que aparecen ligados al alcohol, son los que le dan la característica y la denominación de droga. En este trabajo vamos a realizar una revisión sobre el efecto que produce el alcohol sobre el lóbulo prefrontal, viendo cómo puede afectar su consumo a las funciones ejecutivas, asociadas a esta área cerebral, en humanos y en modelos animales.Ítem Efectos del sueño sobre el aprendizaje y la memoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Padilla García, David; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo trata de comparar varias investigaciones basadas en la relación existente entre el sueño, el aprendizaje y la memoria bajo diferentes hipótesis que intentan explicar: cuál es el mecanismo subyacente de la consolidación del aprendizaje durante el sueño (hipótesis del proceso dual e hipótesis secuencial), cómo el sueño protege la información aprendida del olvido (hipótesis de reducción de interferencia pasiva e hipótesis de la consolidación oportunista) y qué procesos ocurren mientras dormimos para optimizar la capacidad de adquisición de información y conocimientos al día siguiente (hipótesis de la homeostasis sináptica). Las evidencias que se muestran dejan entrever la importancia que tiene el sueño para el aprendizaje, el rendimiento y el funcionamiento cognitivo en general, aunque a día de hoy, y debido a la complejidad que supone el estudio del sueño, ninguna de estas hipótesis goza de demostraciones fuertes con las que se pueda elaborar una teoría.Ítem Las emociones, influencia de la genética y del ambiente: epigenética en las emociones(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) Fernández Martín, Juan Carlos; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEn la siguiente revisión abordaremos el estudio de la emoción con el objetivo de encontrar los últimos descubrimientos en el campo de la investigación con relación al aprendizaje y a la base genética de ésta. Así, lo primero que haremos será aclarar el término en sí y ver algunos aspectos que pueden ser de interés de cara a una mejor comprensión final del trabajo. Posteriormente nos adentraremos en el papel del ambiente (aprendizaje) y de la genética en el mundo de las emociones para así ver qué puede aportar cada uno. El trabajo culmina intentando no dar respuesta sobre cuál de los dos factores (aprendizaje versus genética) tiene más influencia en las emociones, sino intentando interrelacionar ambos conceptos a través del concepto de epigenética, que es la muestra perfecta de cómo ambiente y genes son inseparables y se influyen bidireccionalmenteÍtem Empatía y autismo: una revisión bibliográfica(2022-03-30) Castilla Ortiz, María; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl concepto empatía ha estado en el punto de mira desde la primera vez que se utilizó, por innumerables autores y desde distintas perspectivas. Por ello se hace un breve recorrido a través de la historia de los autores más relevantes y sus contribuciones sobre este constructo. Seguidamente se exponen las zonas cerebrales relacionadas con este término y las posibles explicaciones halladas en relación al autismo. Posteriormente se realiza un recorrido a través del tiempo de los autores que han trabajado sobre el autismo y sus contribuciones. Se trata la hipótesis de las neuronas espejo, la teoría de la mente y el autismo, así como las posibles diferencias de empatía por género. Este trabajo pretende realizar una revisión bibliográfica de documentos de carácter científico, así como de investigaciones y publicaciones de este ámbito, bajo el fin de enunciar dichos hallazgos facilitando su comprensión.Ítem Estrés prenatal y cambios cerebrales posteriores.(2025-01-15) Cordón Pareja, Francisca; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl ser humano, desde el vientre materno hasta su vejez, puede sufrir estrés. El estrés prenatal es aquel que se produce durante la etapa gestacional. Éste interfiere en el desarrollo neuropsicológico del feto provocando daños irreversibles. Los daños son producidos, en su mayoría, por la acción del cortisol en el ambiente intrauterino, durante la fase de desarrollo neuropsicológico del feto. En estas condiciones, el futuro bebé puede sufrir malformaciones y daños cerebrales ya que este periodo es extremadamente sensible a cambios y supone uno de los momentos más peligrosos para el correcto neurodesarrollo fetal. En este Trabajo de Fin de Grado se estudiarán a fondo los procesos de estrés, así como aquellos necesarios para la formación del sistema nervioso dando a continuación, una visión detallada de los cambios y problemas cerebrales posteriores que pueden presentar aquellos sujetos que hayan sufrido las consecuencias del estrés durante su gestación.Ítem Estrés y alcoholismo en adolescentes: neurotransmisores implicados(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-20) Moraga Cidoncha, Paloma; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl consumo de alcohol durante la adolescencia es una práctica muy extendida entre los jóvenes. En esta práctica el patrón de consumo que abunda en actualmente es el llamado ''Binge Drinking'' o atracón de fin de semana que consiste en la ingesta de cuatro copas en las mujeres y cinco en los hombres. Esta forma de beber conlleva unas consecuencias que se pueden observar en cambios a nivel neurológico en diferentes regiones cerebrales en desarrollo así como en la expresión de neurotransmisores como el glutamato, GABA, catecolaminas o la serotonina. Un factor involucrado en este consumo es la exposición al estrés en etapas tempranas de la vida que puede aumentar el riesgo en el desarrollo de trastornos de ansiedad y de adicción en el futuro. Esta revisión tratara la relación que guarda el estrés y el consumo de alcohol y sus consecuencias en los cambios ocurridos en los neurotransmisores.Ítem Experiencia religiosa: sustratos neurobiologicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) Sánchez García, Enrique Servando; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo del presente Trabajo de fin de Grado es explorar las áreas cerebrales que se activan mientras que experimentamos una experiencia religiosa. Para ello, primero delimitaremos el concepto de “experiencia religiosa”, luego revisaremos una serie de investigaciones en las que descubriremos a través de técnicas de neuroimagen las regiones que tienen mayor actividad durante la práctica de la oración o de distintas tareas que evocan sentimientos y emociones típicas de estas experiencias, además hablaremos sobre un estudio en la que se le administra a los sujetos una sustancia psicoactiva. Por último reflexionaremos sobre la relación que tienen los distintos sustratos con la experiencia religiosa y además hablaremos sobre las futuras direcciones en la investigación y sus posibles aplicaciones.Ítem La influencia de la música: música y emoción desde una perspectiva psicobiológica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-08) Domínguez Herrera, Ana Isabel; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaLa influencia de la música en nuestro cerebro abarca una amplia evidencia empírica. Este trabajo se centra en hacer una revisión compendio de artículos científicos que han abordado la temática de música, emoción y cerebro. El procesamiento de las emociones y su mecanismo cerebral subyacente ha sido objeto de interés en psicología desde hace décadas. La capacidad de la música para evocar emociones y activar diversas áreas cerebrales permite estudiar esta cuestión más a fondo. En concreto, este trabajo plasma una perspectiva psicobiológica de la música en tres ámbitos de interés: placer, depresión y estrés.Ítem Influencia del estrés sobre los efectos motivacionales del etanol en adolescentes y adultos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Ruiz Cano, Juana María; Torre Vacas, María Lourdes de la; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl alcohol es, posiblemente, la droga psicoactiva más consumida en el mundo. El consumo moderado de alcohol es común, sin embargo, a veces este consumo se convierte en abusivo, ocasionando un problema de adicción. Se trata de un compuesto que induce tanto efectos reforzantes como aversivos sobre el organismo, que juegan un papel importante en el paso de un consumo moderado de alcohol al abuso de esta sustancia. Además, determinados factores externos al individuo, como es el caso de los estresores y las respuestas que éstos inducen en el organismo, pueden influir sobre el inicio y mantenimiento de una adicción al alcohol, posiblemente afectando el balance entre los efectos reforzantes y aversivos de la droga. La etapa evolutiva en la que se encuentra el individuo es un factor biológico importante a tener en cuenta, tanto cuando se analiza la respuesta a un determinado estresor, como cuando se valoran los efectos del etanol. En la presente revisión se tratarán todos estos aspectos. En primer lugar, se describen los principales efectos del etanol, incluyendo datos sobre diferencias, determinadas por la edad, en la sensibilidad de los individuos a tales efectos. A continuación, se incluye un breve resumen sobre el concepto de estrés, qué se considera un estresor, y qué respuesta es capaz éste de inducir en el organismo, incluyendo también un apartado en el que se revisa la literatura existente acerca del efecto diferencial de los estresores en el organismo dependiendo de la edad de los individuos. Por último, se analiza la literatura existente acerca de la relación entre el estrés y el alcohol, centrándonos en la influencia diferencial del estrés sobre los efectos motivacionales del alcohol en sujetos adolescentes y adultos.Ítem Investigaciones sobre la relación entre el estrés y el alcoholismo atendiendo a las diferencias de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-11) Jiménez Moreno, Yasenca; Torre Vacas, María Lourdes de la; Agüero Zapata, María Ángeles; Universidad de Jaén. PsicologíaEl consumo moderado de alcohol es común pero cuando éste pasa a ser abusivo surge un grave problema para la salud: el alcoholismo. El etanol es un compuesto químico psicoactivo, que ejerce efectos reforzantes y aversivos en el organismo. El paso de un consumo moderado hasta el abuso podría deberse a una sensibilidad diferencial a dichos efectos. Factores ambientales, como el estrés, pueden influir en dicha sensibilidad diferencial y, con ello, en el inicio y mantenimiento del alcoholismo. En el presente trabajo se describen las características generales del etanol y del alcoholismo, incluyendo datos sobre las diferencias de género en este último. Asimismo, se comentan los aspectos más importantes del concepto de estrés, para posteriormente revisar la literatura existente acerca de la relación entre el estrés y el consumo de alcohol, prestando especial atención a la hipótesis tensión (estrés)-reducción y atendiendo a las diferencias de género. Por último, se señalan los aspectos neurobiológicos de la relación estrés-alcohol, y la importancia de tener en cuenta el papel del estrés en el inicio del tratamiento del alcoholismo.