Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4716
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Título
Mostrando 1 - 20 de 219
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN PARA ALUMNOS DE E⁄LE DE 6 A 11 AÑOS DEL CENTRO DE CONVENIO BRASILEÑO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Acórsi Gurgel, Ana Luiza; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel(ES)La publicación del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021) ha provocado cambios en la enseñanza de segundas lenguas porque ha evidenciado la necesidad de llevar la mediación lingüística a las aulas de manera planificada. En 2023, verificamos que la mediación forma parte de las clases de español en el Colégio Español Santa Maria Minas - Unidade Cidade Nova, pero los docentes no son conscientes de ello. Por esta razón, la intención del presente trabajo es enseñar a los profesores cómo se puede llevar la mediación a las clases con niños de entre 6 y 11 años y cómo es posible evaluarla siguiendo los descriptores del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021).Ítem ADAPTACIONES DE EL QUIJOTE Y ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE ELE: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ALUMNOS DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-30) Paulano Porras, Mercedes; García Ruiz, María Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Con la finalidad de optimizar el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas de alumnos cuya lengua materna no es el español se diseñan una serie de actividades basadas en una metodología lúdica, participativa, colaborativa, constructivista y creativa. La intervención se contextualiza en un aula ELE para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 11 y 12 años. Se plantea una intervención donde se integra la literatura caballeresca castellana en las aulas de ELE basada en la lectura de textos adaptados extraídos de El Quijote y la producción escrita de diferentes textos, en este caso, de cómic y de microrrelatos. Como conclusión, se establece la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas, siendo la escuela un contexto idóneo para el aprendizaje de la lengua.Ítem ADAPTACIONES LITERARIAS PARA ELE: FUENTEOVEJUNA Y LA DAMA BOBA DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) AVILÉS COCA, MIRELLA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo se propone una aproximación a ediciones adaptadas de las obras teatrales de Lope de Vega que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Nuestro corpus se centra en comedias muy conocidas: Fuenteovejuna y La dama boba. Por un lado, estudiamos aquellas adaptaciones diseñadas específicamente para estudiantes de ELE. Por otro lado, examinamos también adaptaciones infantiles y juveniles que, por sus características, pueden resultar interesantes para alumnos de L2. Estudiamos sus diferencias en la adaptación del texto, en la introducción o estudio, en las notas al pie (si las hubiera) y en las actividades didácticas. Por un lado, defendemos que el aprendizaje simultáneo de ELE y de la literatura española puede ser un enfoque adecuado, especialmente para estudiantes interesados en la cultura española. Por otro lado, concluimos que una combinación de diferentes adaptaciones (aquellas diseñadas específicamente para ELE y aquellas pensadas para un público infantil o juvenil) puede resultar apropiada para trabajar en el aula.Ítem La adquisición de la oposición imperfecto/indefinido por parte del alumnado sinohablante(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-11-07) Parrilla-Martín, Tania; García-Folgado, María-José; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Son muchas las investigaciones que en la línea de lo propuesto por Andersen en 1986, defienden la influencia del aspecto léxico de los predicados sobre las personas aprendientes de español como LE en la elección del pretérito imperfecto y del/el pretérito indefinido. Para una mejor comprensión del proceso de adquisición de esta oposición, vamos a hacer un repaso de las principales hipótesis que explican la naturaleza de la misma. Más tarde, presentaremos las teorías sobre el proceso de adquisición de esta morfología verbal y, por último, analizaremos el papel de las clases aspectuales de Vendler (1957) en 30 redacciones escritas por aprendientes sinohablantes de español como LE de distintos niveles. El estudio sugiere que la información léxica de los predicados juega un papel decisivo en la adquisición de la morfología del indefinido e imperfecto por parte del alumnado sinohablante.Ítem Análisis comparativo entre dos manuales de ELE: uno diseñado para la adquisición del español como lengua extranjera y otro como lengua de especialidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-17) Jiménez-Narbona, Rebeca; Camacho-Niño, Jesús; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo presenta un análisis comparativo entre dos libros de ELE y muestra el grado de inserción de herramientas TIC. Los materiales seleccionados están diseñados con objetivos diferentes, por un lado, para la enseñanza y aprendizaje del español con fines profesionales (EFP) y, por el otro, para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, ‘no especializada’. Asimismo, aporta una secuencia didáctica diseñada para estudiantes con un nivel A1-A2 según el Marco y centrada en la enseñanza y aprendizaje del español de los negocios. La incorporación de diversas herramientas TIC y de Internet en la secuencia pretende demostrar que es posible su inserción, bien de forma explícita en los materiales de texto, o a través de una plataforma virtual incluso en los niveles más básicos de una lengua de especialidad.Ítem Análisis contrastivo del uso de los pretéritos perfecto simple y compuesto en el español de Canarias y el español centropeninsular(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Pomares Vegara, Eva; Atienza de Dios, María Martínez; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo versa sobre el análisis contrastivo de dos formas verbales: el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto a través del estudio del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), en el que se manifiestan los usos de dichos tiempos en diferentes contextos. Para ello, se realizará una revisión bibliográfica sobre conceptos fundamentales para comprender los distintos empleos de ambas formas verbales, así como la teoría sobre el aspecto y el tiempo gramatical.Ítem ¨Análisis crítico del discurso periodístico sobre los refugiados en la prensa española y griega(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-14) Mavrikaki, Varvara; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En la sociedad actual española y griega, el fenómeno de la llegada de refugiados constituye una noticia diaria en la prensa. El discurso periodístico que se produce en ambos países pretende reflejar la realidad social e informar al público sobre ella, por lo que influye en la percepción social de los lectores ejerciendo así un control sobre sus opiniones e ideologías. Identificar las estrategias pragmáticas, las intenciones comunicativas no explícitas, así como el trasfondo ideológico del discurso en la prensa española y griega, puede conllevarnos, por una parte, a conclusiones específicas sobre los mecanismos que emplea la prensa en ambos países con el fin de ejercer control social, según su trasfondo ideológico. Por otra, a realizar una comparación para identificar si dicho control se ejerce con el empleo de mecanismos iguales o no en los dos países.Ítem ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO SOBRE LAS NOTICIAS REFERIDAS A LOS REFUGIADOS DE LA CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA EN LA PRENSA ESPAÑOLA Y GRIEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-04) Mavrikaki, Varvara; Fernández-García, Francisco; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En la actualidad española y griega el fenómeno de la crisis migratoria en Europa constituye una noticia diaria en la prensa. El discurso periodístico que se produce en ambos países pretende reflejar la realidad social e informar al público sobre ella, mientras que, al mismo tiempo, influye en la percepción social de los lectores ejerciendo así un control sobre sus opiniones e ideologías. Identificar las estrategias pragmáticas, las intenciones comunicativas no explícitas, así como el trasfondo ideológico del discurso en la prensa española y griega, puede conllevarnos, por una parte, a conclusiones específicas sobre los mecanismos que emplea la prensa en ambos países con el fin de ejercer control social, según su trasfondo ideológico. Por otra, a realizar una comparación para identificar si dicho control se ejerce con el empleo de mecanismos iguales o no en los dos países.Ítem Análisis de errores de los alumnos grecófonos de E/LE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Solakis, Antonios; Eliche Fermín, Martos; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Las investigaciones realizadas sobre los errores más frecuentes que cometen los alumnos grecófonos de español como lengua extranjera son cada vez más frecuentes. Así que en este ensayo queremos analizarlas, comentarlas y compararlas tanto entre sí como también con investigaciones de grupos de alumnos de otras lenguas maternas. El objetivo central es encontrar los errores más comunes y las causas que generan estos errores. Además, por medio del análisis y de la comparación se trata de encontrar hasta qué punto los alumnos de español de diferentes lenguas maternas cometen errores parecidos y si su lengua materna interviene en el proceso de aprendizaje de modo que los alumnos cometan más errores. Asimismo, se trata de encontrar si la interferencia de la lengua materna es la misma en los alumnos de los diferentes niveles de español según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.Ítem ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA TEXTUAL EN ALUMNOS DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-31) RUIZ MARTÍNEZ, CONCEPCIÓN; FERNÁNDEZ GARCÍA, FRANCISCO; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El lenguaje es el instrumento más importante de comunicación humana. Su desarrollo es una de las funciones más importantes del sistema educativo. La competencia lingüística del alumnado se sustenta en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Pero ¿qué escuchan, hablan, leen y escriben los alumnos? Textos. Por ello, la competencia lingüística ha de ponerse necesariamente en relación con la competencia textual. Diversas evaluaciones externas muestran que los alumnos de nuestra comunidad están por debajo de la media nacional en algunas de las habilidades básicas evaluadas. En ese contexto, nos propusimos ahondar en la competencia textual que tienen los alumnos de tercer ciclo de dos colegios de la provincia de Jaén. Se han realizado tres test anónimos que han dado como resultado la pobre competencia de estos alumnos en composición escrita y una buena competencia en comprensión textual.Ítem Análisis de los manuales Con Gusto 1 y 2 en relación al léxico(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-17) García-Fructuoso, María-Mercedes; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El manual como instrumento de trabajo es fundamental en el aula ELE (Español como Lengua Extranjera) e incide directa e inmediatamente en la forma de enseñar el idioma. En este trabajo, mediante un análisis descriptivo de dos manuales de enseñanza del español: Con Gusto 1 y 2 , analizamos su metodología que corresponde a un enfoque por tareas y a la vez que estudiamos el tratamiento del léxico en los mismos, según dos modelos de análisis de materiales. Las conclusiones apuntan a que ambos manuales se adecúan al enfoque por tareas y permiten un aprendizaje adecuado del léxico. Se hace una propuesta de actividades para trabajar el léxico que suponen reforzar y suplir algunas deficiencias del tratamiento del mismo en estos manuales.Ítem Análisis de Malditas sean Coronada y sus hijas de Francisco Nieva(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-20) Sánchez Rascón, Mónica; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl propósito de este trabajo es presentar un recorrido por la obra dramática de Francisco Nieva. Comenzaremos presentando las peculiaridades de su vida para pasar a realizar una clasificación de su obra dramática. A continuación, trataremos de definir el significado de teatro en Francisco Nieva y nos centramos en una de sus obras, Malditas sean Coronada y sus hijas, en la que estudiaremos el tema, el lenguaje, los personajes, la estructura dramática y la escenografía. Además vamos a analizar los puntos en común entre esta obra y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.Ítem ANÁLISIS DE MATERIALES A PROPÓSITO DE LOS VERBOS SER, ESTAR Y PARECER EN LA CLASE DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-07) RUIZ HURTADO, CARMEN; RIENDA POLO, JOSÉ; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El español es un idioma que a pesar de ser uno de los más hablados del mundo, sigue resultando algo complicado de aprender para hablantes extranjeros. Uno de los factores más problemáticos es la enseñanza de los verbos copulativos ser y estar, que mientras en español son dos, en otros idiomas como el inglés sólo es un verbo –“to be”–. Asimismo, de la mano del método comunicativo y enfoque por tareas, en los últimos años se ha pretendido cambiar la manera en la que se enseñan estos verbos, lejos de la fallida concepción de temporal frente a permanente. En este trabajo se presentarán por un lado una clasificación de los usos de los verbos copulativos ser, estar y parecer para así poder analizar cómo se han abordado en un número de recursos online.Ítem Análisis de recursos web para la enseñanza del léxico a niños inmigrantes y propuesta didáctica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Boluda-Fructuoso, Miryam; Contreras-Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La inmigración es un aspecto que afecta a toda una sociedad, pero en especial a la Educación. Hoy en día, hay niños que comienzan en un centro educativo nuevo, apartados de sus casas y de su entorno. Los centros educativos deben tener diferentes programas para hacer frente a esta situación, además de usar diferentes métodos de enseñanza para dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje, por ejemplo, utilizar las nuevas tecnologías o las nuevas metodologías como gamificación. En este proyecto vamos a analizar dos recursos digitales destinados a la enseñanza del español a niños inmigrantes de Educación Primaria, que aprenden el español como segunda lengua. Y finalmente vamos a proponer una secuencia didáctica sobre los objetos de aula y comida, formada por diferentes actividades sumamente útiles para los docentes que empiezan a trabajar con niños extranjeros con desconocimiento del idioma. Dicha secuencia tiene una duración de dos semanas.Ítem ANÁLISIS DEL DICCIONARIO TEMÁTICO INFANTIL ENRÉDATE PARA LA ENSEÑANZA DEL LÉXICO EN EL AULA DE ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) GALLEGO ORTEGA, ANA; MORENO MORENO, MARIA ÁGUEDA; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La didáctica de lenguas extranjeras ha sido, desde sus orígenes hasta la actualidad, planteada desde diferentes enfoques en los que el diccionario poseía un lugar muy reducido. Los creadores del diccionario temático infantil EnRÉDate han elaborado esta herramienta TIC con el fin de ofrecer una opción lúdica, motivadora y versátil para la enseñanza del léxico a aprendices nativos de 0 a 8 años. Esta ha sido creada mediante el enfoque rizomático, la perspectiva enactiva y la metodología audio-visual, y organizada mediante áreas temáticas y campos conceptuales. Con este TFM pretendemos comprobar si EnRÉDate puede constituir también una herramienta útil en el proceso de enseñanza y adquisición del léxico del Español como Lengua Extranjera. Para ello, se han tenido en cuenta los diferentes aspectos de la lengua, así como del lexicón mental y del proceso de enseñanza y aprendizaje de las Lenguas Extranjeras, escenario en el que son determinantes los métodos, técnicas, estrategias y herramientas que se utilizan.Ítem Análisis del discurso en niños(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Arias-García, María-Del-Carmen; Martínez-Camino, Gonzalo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]En este trabajo se pretende analizar un discurso espontáneo cuyas participantes son dos niñas de siete años de edad que se produce durante la realización de una actividad de expresión oral. En el análisis se persigue indagar sobre los aspectos más relevantes del uso lingüístico de la lengua y los mecanismos que articulan el intercambio comunicativo en situaciones reales, concretamente, durante una situación coloquial donde surge la producción de enunciados verbales espontáneos. Para ello, nos enfocamos en el estudio del Principio Dialógico del discurso; la imagen social y la cortesía; los procesos inferenciales; desde el enfoque textual los mecanismos que articula el discurso; y, desde el enfoque conversacional los elementos que rigen una conversación como el turno de palabra, los silencios, los solapamientos y las interrupciones.Ítem Análisis del escritor ficcional en la obra de Roberto Bolaño(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Chicharro Palomino, José María; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo analiza una tipología de personaje utilizada por el escritor chileno Roberto Bolaño en buena parte de su obra narrativa: el escritor ficcional. Se demuestra cuál es la genealogía literaria de una parte de la narrativa de Bolaño, y después, a través de un análisis de casos particulares, se estudia cómo se componen estos personajes, qué funciones cumplen en los libros donde aparecen y de qué significación particular los dotó el escritor. Palabras clave: Roberto Bolaño, personaje literario, análisis, ficción, literatura hispanoamericana.Ítem Análisis del papel del texto literario en los manuales de enseñanza del español como lengua extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) García-Herenas, Mariana; Núñez-Delgado, María-Pilar[ES]El principal propósito de esta investigación es analizar el papel del texto literario y las actividades que los acompañan mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de setenta manuales de ELE1 de los diferentes niveles establecidos por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER). Los resultados muestran que más del 10% de los manuales analizados no cumplen con los criterios establecidos en ningún campo. En los niveles más bajos, los textos más frecuentes son los cómics y las biografías, mientras que en los más altos, encontramos también las novelas. Los tipos de actividades más usados en los seis niveles son las de leer, completar y responder.Ítem ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL CURSO DE ESPAÑOL PARA ANGLÓFONOS DE DUOLINGO(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-30) Morata-Corral, Antonio; Morales-Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Duolingo es una aplicación gratuita de éxito mundial que contiene distintos cursos de lenguas extranjeras ludificados. El usuario solo debe registrarse, escoger la lengua que quiere estudiar y su lengua materna y empezar a jugar. En este trabajo se analizan las dos vertientes de Duolingo: como juego y como curso. En primer lugar, describimos las características de la aplicación que consiguen que el jugador se mantenga motivado en todo momento. A continuación, nos sumergimos en el curso de español para anglófonos a fin de descubrir al detalle qué contenidos se enseñan y de qué manera, para lo cual se hace especial hincapié en el desarrollo de las competencias lingüísticas y de las actividades comunicativas de la lengua. Los resultados del análisis servirán para mostrar los puntos a favor y en contra del uso de esta herramienta y concluir con algunas recomendaciones al usuario, ya sea docente o discente.Ítem Análisis y creación de recursos didácticos para el aprendizaje de E/LE mediante la enseñanza de la Historia de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-22) Alaguero-Rodríguez, Diego; Cortés-Moreno, Maximiano[ES] En los últimos años, la competencia intercultural ha ido obteniendo un protagonismo creciente en la aulas de E/LE, avanzándose en el objetivo de formar alumnos que actúen como mediadores culturales en nuestra sociedad pluricultural. El propósito de este trabajo es continuar avanzando en esa dirección: siguiendo los planteamientos del enfoque por tareas y a través de unas dinámicas de aprendizaje cooperativo, he desarrollado una propuesta didáctica de Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera estructurada en unidades didácticas para la enseñanza combinada del E/LE y de la Historia de España. Los destinatarios de esta propuesta serán alumnos italófonos de E/LE de Escuela Secundaria, por lo que los contenidos históricos estudiados se centrarán en el pasado común compartido por España e Italia. Mediante este propuesta buscamos desarrollar la competencia intercultural de los alumnos y lograr que obtengan un aprendizaje significativo de gran impacto cognitivo y larga duración.