Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4716
Examinar
Envíos recientes
Ítem COMPRENSIÓN AUDITIVA PARA SINOHABLANTES: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) BRIONES CENDRERO, CLARA RUT; Contreras Izquierdo, Narciso; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El propósito de este trabajo es analizar y proponer materiales para la impartición de la asignatura de Comprensión Auditiva en las carreras de Lengua Española de las universidades chinas. En el estudio se identificarán las características y particularidades de este contexto educativo y de los aprendientes sinohablantes y se propondrán estrategias para la planificación, el diseño y la impartición de la materia de audición que promuevan la competencia comunicativa y la integración de destrezas, teniendo en cuenta las necesidades de los aprendientes y las exigencias del propio sistema. Asimismo, se presentará una aplicación práctica mediante la creación de una unidad didáctica dirigida a los cursos avanzados y un esquema de planificación de un curso de 16 semanas. Por último, se reflexionará sobre la importancia de un enfoque integrado y las posibilidades reales del trabajo comunicativo en el aula.Ítem La problemática de la literatura en español de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE: el caso de Donato Ndongo(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Blanco Cerdá, Raquel; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El presente Trabajo de Fin de Máster, que parte de la premisa de la ausencia de literatura en las clases de ELE y de la invisibilización da la cultura proveniente de Guinea Ecuatorial, incluida su literatura en lengua española, analiza cuáles son los factores que hacen que se desatienda la temática de Guinea Ecuatorial en las clases de ELE, así como las razones que propician la ausencia de reconocimiento de su literatura en el ámbito literario hispano. Con ese fin, se han realizado encuestas a africanistas, a profesores de ELE y a editoriales. Asimismo, se han seleccionado dos obras del autor guineoecuatoriano Donato Ndongo-Bidyogo: Las tinieblas de tu memoria negra y Los poderes de la tempestad, por su alto valor histórico y cultural, con las que se ha ideado una Unidad Didáctica para un nivel C1 según el MCER, en la que se han explotado las novelas a nivel gramatical, léxico y cultural, con la finalidad de ofrecer a los profesores una herramienta para tratar la temática de Guinea Ecuatorial en las aulasÍtem Navegando con eTwinning y Erasmus+ en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera: El proyecto de “Jardineros y Jardineras de Paz”(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) BENAJIBA EL BAZI, Nouhaila; Álvarez Baz, Antonio(ES)Resumen Castellano (máx. 150 palabras) En un contexto de creciente globalización, este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se sumerge en el vibrante mundo de los proyectos educativos eTwinning y Erasmus+, explorando su impacto en el aprendizaje y la enseñanza del español, cada vez más relevante. Incentivados por el deseo de optimizar estas iniciativas para el desarrollo integral tanto de estudiantes como de docentes, nuestro estudio se propone identificar y analizar su efectividad en el contexto de un instituto belga. Mediante una metodología que combina revisión teórica y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se desentrañan los misterios del éxito educativo en un entorno multicultural. Los hallazgos revelan un panorama alentador: los proyectos eTwinning y Erasmus+ ofrecen un entorno enriquecedor que estimula el aprendizaje activo, fomenta la comprensión intercultural y promueve el desarrollo profesional docente. Este trabajo arroja luz sobre las claves para una educación de calidad y una pincelada para futuras investigaciones en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras en el escenario actual.Ítem ADAPTACIONES LITERARIAS PARA ELE: FUENTEOVEJUNA Y LA DAMA BOBA DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) AVILÉS COCA, MIRELLA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo se propone una aproximación a ediciones adaptadas de las obras teatrales de Lope de Vega que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Nuestro corpus se centra en comedias muy conocidas: Fuenteovejuna y La dama boba. Por un lado, estudiamos aquellas adaptaciones diseñadas específicamente para estudiantes de ELE. Por otro lado, examinamos también adaptaciones infantiles y juveniles que, por sus características, pueden resultar interesantes para alumnos de L2. Estudiamos sus diferencias en la adaptación del texto, en la introducción o estudio, en las notas al pie (si las hubiera) y en las actividades didácticas. Por un lado, defendemos que el aprendizaje simultáneo de ELE y de la literatura española puede ser un enfoque adecuado, especialmente para estudiantes interesados en la cultura española. Por otro lado, concluimos que una combinación de diferentes adaptaciones (aquellas diseñadas específicamente para ELE y aquellas pensadas para un público infantil o juvenil) puede resultar apropiada para trabajar en el aula.Ítem Curso de ELE para estudiantes franceses del grado en Fisioterapia(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Alejos Campos, Borja; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)El fin último de este trabajo es llevar a cabo la programación de un curso de ELE para un supuesto grupo de estudiantes franceses que estudian el grado en Fisioterapia en España. Para ello, en primer lugar, se han estudiado diversos contenidos teóricos relacionados con los fines específicos, el español de las ciencias de la salud y el perfil de los docentes que imparten esta tipología de lengua. Por otro lado, se ha indagado en los motivos por los que los estudiantes franceses vienen a España a cursar esta titulación, barajándose, entre otros motivos: la dificultad del acceso a estos estudios en su país, las facilidades al tratarse de dos estados miembros de la Unión Europea y su conocimiento del idioma. Por este motivo, se ha analizado la situación del español en el sistema educativo francés. En base a esta información, se ha desarrollado el curso de español para estos alumnos, tomando como base el enfoque por tareas. Finalmente, se ha concluido que a pesar de que este nicho de mercado está siendo explotado, aún queda mucho por hacer tanto para aumentar el rédito económico como para ofrecer una educación de calidad.Ítem ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN PARA ALUMNOS DE E⁄LE DE 6 A 11 AÑOS DEL CENTRO DE CONVENIO BRASILEÑO(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) Acórsi Gurgel, Ana Luiza; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel(ES)La publicación del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021) ha provocado cambios en la enseñanza de segundas lenguas porque ha evidenciado la necesidad de llevar la mediación lingüística a las aulas de manera planificada. En 2023, verificamos que la mediación forma parte de las clases de español en el Colégio Español Santa Maria Minas - Unidade Cidade Nova, pero los docentes no son conscientes de ello. Por esta razón, la intención del presente trabajo es enseñar a los profesores cómo se puede llevar la mediación a las clases con niños de entre 6 y 11 años y cómo es posible evaluarla siguiendo los descriptores del Volumen Complementario (Consejo de Europa, 2021).Ítem El modo subjuntivo y las oraciones subordinadas adverbiales condicionales en el marco de la enseñanza-aprendizaje de E/LE (Nivel B2)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Martínez-Reche, Juan; Torres Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este trabajo fin de Máster se lleva a cabo una revisión de los tiempos del modo subjuntivo y de su uso en las oraciones subordinadas adverbiales condicionales en el marco de la enseñanza y aprendizaje del español como E/LE para un nivel B2. Conscientes de la dificultad que el aprendizaje y utilización correcta del modo subjuntivo entraña para el alumnado de E/LE, el presente trabajo fin de máster pretende sistematizar los usos de los tiempos verbales del modo subjuntivo, de una forma general, y su empleo en las oraciones subordinadas adverbiales, en particular. Para tal fin, se plantea una propuesta didáctica en el apartado Desarrollo, en el cual se ofrece, además de una contextualización normativa y pedagógica, una visión amplia y propia del objeto de estudio y de sus posibilidades de enseñanza.Ítem El uso del teatro en clase de ELE. Propuesta didáctica a través de La familia a la moda de María Rosa de Gálvez(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Martín Barragán, Carolina; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este Trabajo Fin de Master aborda principalmente el tema de la inclusión de obras teatrales como método de enseñanza fiable y válida para la impartición de clases de Español como Lengua Extranjera (ELE), el cual quiere demostrar con el uso de la obra teatral La familia a la moda de María Rosa de Gálvez. Para ello se hará una valoración del estado del teatro como método de enseñanza de lenguas extranjeras según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes; haciendo, seguidamente, un alto en el camino para destacar en qué consiste la enseñanza mediante tares y su importancia en la enseñanza de lenguas extranjeras; insertando, además, un breve recorrido por la vida y obras teatrales de la autora, centrando la atención en La familia a la moda. Sobre la base de este marco teórico, se añadirá una parte práctica, que consistirá en una propuesta didáctica que demostrará cómo con las obras teatrales, en este caso La familia a la moda, como base de enseñanza, los alumnos desarrollarán las destrezas y competencias lingüísticas que requiere el nivel C1 de español.Ítem Reflexiones y Enseñanza del Español como Segunda Lengua a través de Refranes: una Aproximación Intercultural(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Macías Juárez, Juan Antonio; Torres Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Actualmente, los refranes constituyen un repertorio importante para la enseñanza ELE como referente para asimilar el léxico de una lengua, comprender el sentido figurado del cual es portador para posteriormente aplicarlo a la conversación con un significado pragmático, desarrollo de la competencia lingüística, multicultural y social; nos encontramos con algunas dificultades como el hecho de la pervivencia de formas arcaicas, refranes que han caído en desuso, por lo que han perdido vigencia, así como la ausencia de verbo o artículos y, su carácter ambiguo con la posibilidad de poder aplicarse a diferentes ámbitos; ello dificulta que el estudiante pueda discernir o captar el significado del mismo; en ese sentido, el docente ha de mostrarse como un mediador dotado de recursos para posibilitar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con normalidad atendiendo a las necesidades reales del educando y partiendo de la observación; por ello, nuestro trabajo parte de una taxonomía de la fraseología partiendo de las locuciones y colocaciones para finalizar con la paremiología como herramienta de inmersión lingüística en ELE Palabras clave: Colocaciones, enseñanza, ELE, fraseología, inmersión lingüística, léxico, locuciones, refranes, repertorioÍtem La enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la literatura de la posguerra española.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Lara Molera, Paula; Muñoz Sánchez, Juan Ramón; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo aborda la falta de textos narrativos en la enseñanza del español como lengua extranjera y destaca la importancia de utilizar textos literarios en aula. Se argumenta que la literatura no solo ofrece un enfoque cultural, sino que también mejora las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita. Se propone una secuencia didáctica para estudiantes francófonos de nivel C1 que se centra en dos novelas, Nada de Carmen Laforet y El día de mañana de Ignacio Martínez de Pisón. Estas novelas se eligen debido a los criterios de selección en base a las necesidades lingüísticas de los estudiantes y por su relevancia histórica, diversidad estructural y visión del papel femenino en este periodo que va desde la posguerra y primer franquismo en 1939 hasta la democracia española en 1996.Ítem LAS CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) HIDALGO LÓPEZ, PAULA; FELÍU ARQUIOLA, ELENA; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en las construcciones con verbos de apoyo en la enseñanza de español como lengua extranjera. Se dedica un apartado a su definición, sus características y su tipología. Posteriormente, se presenta una variedad de propuestas de diferentes autores para trabajar las construcciones con verbos de apoyo en el aula de ELE. Finalmente, se desarrolla una propuesta didáctica orientada a un grupo de alumnado del nivel B1, en la que se trabajan los principales verbos de apoyo del español.Ítem El desarrollo de las habilidades comunicativas en Educación Infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) García Arévalo, Ana María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo, se abordarán las diferentes perspectivas integradas dentro del desarrollo de las habilidades comunicativas de niños y niñas a edades tempranas. Para ello, se establecerá qué son las habilidades comunicativas, cuáles son y cómo se desarrollan tanto en la etapa de Educación Infantil, como en el primer ciclo de Educación Primaria. Así mismo, se realizará un acercamiento teórico al documento de centro que recoge todos los elementos a los que estamos haciendo referencia, es decir, el Proyecto Educativo de Centro, abordando dentro de él la expresión oral, y la alfabetización inicial. Por último, se realizará una propuesta de trabajo, para un aula de 6 años, en la cual se trabajen todos los aspectos nombrados desde un marco legal actual, y desde una perspectiva totalmente integrada y global, a través del trabajo por Proyectos, el cual nos permita trabajar de una manera mucho más globalizada.Ítem Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje del léxico en E/LE a alumnado refugiado ucraniano(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Fernández-Domínguez, Juan José; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El objetivo principal del trabajo es conocer y optimizar la enseñanza y el aprendizaje del léxico en E/LE en alumnado refugiado ucraniano atendido en un ATAL, por medio de una propuesta didáctica innovadora y funcional fundamentada en el enfoque léxico. Se ha atendido a una metodología propia de un estudio teórico-práctico. Se aborda la enseñanza de E/LE a inmigrantes, la enseñanza de E/LE en un ATAL, la enseñanza y aprendizaje del léxico en E/LE, la competencia léxica, y las bases para enseñar y aprender vocabulario en E/LE desde el enfoque léxico. Se ha realizado un diseño de propuesta didáctica mediante una situación de aprendizaje basada en el enfoque léxico, ajustada a la normativa vigente. En conclusión, a través de una SdA basada en el enfoque léxico, se puede satisfacer las necesidades idiomáticas del estudiantado, optimizar el dominio del español y aumentar su léxico funcional y significativo, contribuyendo a su inclusión.Ítem LITERATURA Y ELE: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) BAENA-FERNÁNDEZ, RAFAEL; MARTÍN ROMERO, JOSÉ JULIO; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En este trabajo se ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de la literatura como recurso en el aula de español como lengua extranjera. Para su desarrollo, se planteará la lectura de la novela de Laura Gallego Cuando me veas (2007), y a partir de ella, llevaremos a cabo el desarrollo de actividades centradas en aspectos léxicos, gramaticales, de expresión oral y escrita, etc. que ayude a los alumnos a trabajar de manera interactiva, fluida y dinámica en el alcance de los objetivos.Ítem Enseñanza de la transitividad en la clase de ELE desde una perspectiva funcional y cognitiva(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Vega Jaime, Luis Alberto; Salazar García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente Trabajo de Fin de Máster es una indagación acerca de las formas más operativas de enseñar la transitividad en el aula de ELE. En este sentido, las propuestas que se han hecho aquí van desde las concepciones teóricas a las concepciones metodológicas sobre la enseñanza de la gramática en el aula de L2/LE, aplicada a la transitividad en español. Normalmente, esta cuestión es abordada en los manuales tradicionales de ELE desde los pronombres de objeto directo e indirecto. De esta manera, hemos querido sobrepasar las limitaciones de la gramática tradicional y reflexionar sobre las concepciones más funcionalistas de la noción de transitividad. De la misma forma, hemos indagado sobre las posibilidades cognitivas de la instrucción gramatical y su implicación en el aula de ELE y hemos plasmado estas reflexiones en una unidad didáctica para la enseñanza de la transitividad.Ítem La cultura en el aula de ELE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) San José Bueno, Marta; Martín Romero, José Julio; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El componente cultural en la clase de español como lengua extranjera desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, puesto que, sin ellos, la comunicación intercultural no será posible. Una persona que esté aprendiendo un idioma necesita dominar tanto la destreza lingüística, como la pragmática y la intercultural, pues el conjunto de todas ellas da lugar al conocimiento de un idioma. En el presente trabajo desarrollamos una propuesta didáctica de español como lengua extranjera de nivel intermedio cuyo foco principal es la cultura estándar española. A través de las cinco unidades didácticas presentadas, los alumnos serán capaces de sentirse inmersos en la cultura española, tratando temas tan importantes como el clima, la gastronomía, el deporte, las festividades y los estereotipos.Ítem Proyecto TIC con eXeLearning para la enseñanza de ELE: estudio de caso(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Ros Moreno, Eleazar; Jerónimo Morales, Cabezas; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente proyecto indaga en los beneficios de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE). El estudio pretende conocer si la aplicación del proyecto educativo de innovación tecnológica, gracias a la aplicación eXeLearning, favorece el aprendizaje de ELE de un estudio de caso. El proyecto es inclusivo, ya que las tareas las realiza la destinataria junto con sus compañeros del primer curso de Primaria desarrollando el enfoque por tareas. Para la recogida de la información, se recurre tanto a la metodología cuantitativa aplicando la técnica del cuestionario como a la metodología cualitativa empleando la técnica de la entrevista. Para analizar los datos se emplea el programa SPSS Statistics. Por tanto, el presente Trabajo Fin de Máster pretende validar un proyecto para integrar las TIC en el proceso educativo de ELE.Ítem Estudio de caso sobre aplicaciones para la enseñanza de español como lengua extranjera: TIC frente al libro de texto(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Pliego Gómez, Fátima; Morales Cabezas, Jerónimo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el siguiente trabajo de fin de máster se va a llevar a cabo una investigación acerca del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el aula, así como una comparación entre el aprendizaje con el libro de texto y el uso de las nuevas tecnologías, viendo finalmente la evolución y el impacto que ha tenido sobre el alumnado el aprendizaje mediante el uso de las TIC. Para ello, primeramente, en el marco teórico vamos a hacer hincapié en la importancia y la evolución de las TIC en la educación actualmente. Además, analizaremos la aplicación Falou, la cual pondremos en práctica con alumnos extranjeros, analizando los resultados obtenidos, así como también analizaremos los resultados obtenidos a través del estudio del libro de texto. Gracias a estos análisis, llegamos a la conclusión de que el alumnado se siente más motivado mediante el estudio a través de las TIC. No obstante, no podemos dejar a un lado los libros de texto tradicionales, ya que son también fundamentales para el estudio. Por tanto, es necesario el aprendizaje combinando ambas metodologías.Ítem De la oralidad a la escritura: Los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving en el aula de primaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Ordóñez Martín, Francisco José; Castillo Martínez, Cristina; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El objetivo de este Trabajo Fin de Máster es incidir en la importancia de la literatura popular de transmisión oral que, en un segundo momento, se puso por escrito y advertir las posibilidad educativas que tiene en el nivel de Primaria. El ámbito escogido es el de Granada, una provincia histórica y culturalmente muy rica, de la que se conocen muchos cuentos, leyendas y otras manifestaciones literarias. Como ejemplo de todo ello, he recurrido a los famosos Cuentos de la Alhambra que Washington Irving recopiló durante su estancia en los palacios nazaríes y que, aunque publicó en 1832, todavía hoy siguen despertando interés. A partir de este material, se elabora una propuesta didáctica.Ítem Propuesta didáctica para desarrollar la competencia literaria basada en proyectos para alumnos franceses en inmersión lingüística en ESO en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) Navas Rodríguez, Rafael; Biedma Torrecillas, Aurora; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El siguiente Trabajo de Fin de Máster se centra en la importancia de la adquisición de la competencia literaria en español por parte de un grupo de alumnos extranjeros. Dominar los distintos enfoques y metodologías actuales en este campo de la pedagogía puede ayudar a los docentes a experimentar una evolución considerable en lo relacionado con el proceso de enseñanza de Literatura y ELE. En este trabajo queremos plantear una unidad didáctica basada en metodologías tan relevantes actualmente como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la metodología AICLE y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), al mismo tiempo que atendemos el carácter intercultural e inclusivo del panorama educativo actual. El foco de interés de nuestro estudio es por tanto cómo integrar en el componente literario otras competencias tan importantes como la lingüística o la cultural, una combinación significativa en lo que se refiere a la adquisición de una lengua extranjera. Para ello, presentamos una propuesta didáctica en la que integramos todas estas competencias