Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8787
Examinar
Examinando Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACOSO ESCOLAR EN POBLACIÓN RURAL / URBANA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-24) Ruiz Cabañete, Juan Antonio; Arias Astray, Andrés[ES]El acoso escolar es un tema del que se han realizado diversos estudios y análisis de la situación, pero hay un indicador del que poco se ha investigado, si existe algún tipo de relación en el acoso escolar rural – urbano. Para ello partimos de una hipótesis ¿Existen factores que estén relacionados con el acoso escolar por el simple hecho de en qué lugar se encuentre el colegio? ¿Se da más el acoso escolar en el medio rural o urbano? Todo esto trataremos de ir sacando nuestras propias conclusiones utilizando como base de apoyo y de información una encuesta que se realizará a los alumnos de 6° de primaria de dos colegios en diferentes ámbitos, por un lado, un colegio de Jaén capital y por otro lado encuestaremos a los alumnos de 6° de primaria de un colegio de Jódar (ambos públicos) para niños y niñas que cursen dicho curso. Por ello el trabajo de campo será la parte más importante de nuestro proyecto, puesto que es donde, en definitiva, sacaremos los resultados más relevantes que nos servirán para la discusión y su posterior análisis de datos.Ítem ANÁLISIS DE COSTES Y DEL ENTORNO EN EL SECTOR SOCIOSANITARIO: ESTUDIO DE CASO EN UNA RESIDENCIA GERIÁTRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-19) Martínez Cabrera, Ismael; Cámara de la Fuente, Macario(ES)Sabemos de la importancia y la necesidad de cualquier organización de conocer su contabilidad de costes y realizar un análisis del entorno para ser rentable. El Trabajo Fin de Máster (TFM) aborda el estudio mediante un sistema contable de costes completos, con el objetivo de descomponer y conocer mejor los costes asociados de la residencia dedicada a la asistencia para personas mayores y con discapacidades. Nos hemos enfocado en identificar y clasificar los diferentes tipos de costes recopilando y analizando los datos financieros disponibles, el trabajo busca proporcionar una visión detallada de la estructura de costes de la residencia para conocer el coste de cada residente. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para optimizar la gestión de los recursos, reducir costes no esenciales con el fin de mejorar la rentabilidad de la residencia, contribuyendo así a una gestión más sostenible y eficiente. Además, relacionándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Ítem Análisis del perfil sociodemográfico de las personas con demencia en España: implicaciones para los servicios sociosanitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Valenzuela González, Laura; Cámara Hueso, Antonio David; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y Sociología(ES)Estamos en una fase avanzada de la transición epidemiológica caracterizada por el aumento de la cronicidad y de enfermedades neurodegenerativas como la demencia. La demencia es una enfermedad que afecta a cada vez más personas, por ello es importante conocer su prevalencia y la relación de ésta con ciertas variables sociodemográficas de interés. Por ello, este trabajo tiene como objetivo obtener una visión que contribuya a mejorar la planificación y atención prestadas por los servicios sociosanitarios en esta problemática de salud. La información ha sido obtenida mediante el análisis de los datos recogidos por la Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria, gracias a la cual se han analizado las siguientes variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de renta y tamaño del municipio en relación a la prevalencia de la demencia en España.Ítem LA ASISTENCIA PERSONAL COMO SISTEMA DE APOYO FRENTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES A TRAVÉS DE LOS CENTROS RESIDENCIALES(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Lozano Belmonte, Macarena; Ruiz Seisdedos, Susana; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial(ES)Las Las personas con dependencia y/o diversidad funcional cuentan actualmente con una amplia cartera de servicios y prestaciones ofrecidas por las Administraciones Públicas. Tras analizar diversas fuentes de datos se observa que la atención residencial es la medida más elegida por aquellas personas inmersas en el proceso de la Ley de Dependencia, a pesar de que ello conlleve la institucionalización de dichas personas. En contraposición a esta institucionalización encontramos que la Asistencia Personal cuenta con un papel fundamental para fomentar dicha autonomía personal, la vida en comunidad y para poner en práctica el derecho de vida independiente. La Agenda 2030 instaura un Marco Estratégico para llevar a cabo una desinstitucionalización progresiva y completa de las personas dependientes y/o con diversidad funcional, asumiendo que el sistema de apoyos primordial sea a través de la Asistencia Personal.Ítem El Bienestar en Casa: Análisis del Servicio de Ayuda a Domicilio y Estrategias de Mejora(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Ortega Reyes, Carmen del Pilar; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La proporción de personas adultas mayores en los últimos años ha aumentado, siendo esto uno de los cambios más significativos que se han dado en la sociedad, y provocando tal hecho, un aumento de la tasa de dependencia, de ahí la necesidad de establecer políticas de atención a las situaciones de dependencia con el fin de enfrentar este reto que supone el envejecimiento demográfico y atender a las demandas de las personas usuarias. Es por ello, por lo que a través de este Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una propuesta de intervención enfocada en la mejora del servicio de ayuda a domicilio de Montoro (Córdoba), con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores usuarias y la satisfacción de estas con dicho servicio. Para ello, se propuso un programa con diferentes actividades para una muestra integrada por 40 personas mayores de 65 años beneficiarias del servicio de ayuda a domicilio. Si bien la propuesta no ha podido ser implementada, se espera obtener resultados positivos, dado que esta propuesta toma como base el logro máximo del bienestar de las personas usuarias, buscando suplir sus necesidades y carencias.Ítem Bienestar psicológico y ansiedad en universitarios con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Cazalla Blanca, Nazareth; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaEl propósito del presente proyecto de investigación es evaluar la relación entre la ansiedad y el bienestar psicológico en universitarios con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en comparación con estudiantes que no presenten dicho trastorno. Los participantes en el estudio serán estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años que cursen sus estudios en la Universidad de Jaén. Aquellos que presenten el trastorno procederán de la Asociación Jiennense de Afectados por Déficit de Atención e Hiperactividad de Linares. Se administrarán las siguientes escalas: Escala de Auto- Reporte de síntomas de TDAH de Kessler et al. (2007) como instrumento de detección y descarte del trastorno en el alumnado no diagnosticado; Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), Escala de autoestima de Rosenberg (1965) y por último la Escala Inventario de Ansiedad de Beck et al. (1988). A partir de los resultados obtenidos se pueden desarrollar proyectos y programas de intervención para mejorar estas variables, dado que el número de personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es actualmente mayor.Ítem BIENESTAR Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EL AMBITO SOCIOSANITARIO DE APOYO A LA DEPENDENCIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Moll Correa, Alejandra Alicia; Morcillo Martínez, Juana María(ES)En la búsqueda del bienestar y la mejora de la calidad en el ámbito sociosanitario es importante prestar atención tanto al personal profesional del ámbito sociosanitario, aquellos factores que puedan afectar en el desarrollo y la calidad de su trabajo, como a la percepción de la calidad y satisfacción de los pacientes usuarios/as en situación de dependencia y familiares. Con la intención de mejorar los estándares y la calidad de vida, se lleva a cabo este proyecto de intervención. Se expondrá la importancia de conocer la situación del ámbito sociosanitario de apoyo a la dependencia, tratando de sensibilizar sobre la importancia de la calidad de vida y de reducir los riesgos laborales a nivel organizacional. Para ello, se ejecutarán una serie de medidas que se esperan lograrán la mejora del bienestar, de la comunicación y de la calidad de vida del personal, los/as usuarios y sus familias.Ítem DEPRESIÓN Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) MONTES AGUILAR, CARMEN; CRUZ LENDÍNEZ, ALFONSO; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)La depresión es prevalente en adultos mayores. Identificar los elementos que aumentan el riesgo permite implementar estrategias de diagnóstico e intervención. Analizar estudios disponibles sobre la depresión y su influencia en su calidad de vida de los adultos mayores mediante una revisión sistemática de la literatura científica. Este estudio utilizó la metodología PRIMA y palabras clave como “depression”, “older adult” y “risk factor”. Las fuentes de datos han sido Web of Science (WOS), PubMed y Dialnet. Se realizó un análisis descriptivo de los hallazgos obtenidos en los estudios seleccionados. La búsqueda inicial arrojó 2.700 artículos, pero solamente 14 cumplían los criterios de inclusión. Con base en los resultados, se observó que los adultos mayores expuesto a bajo apoyo social, inactividad física, dependencia económica y género femenino presentan un mayor riesgo de depresión. La resiliencia se asoció negativamente con los trastornos de salud mental y positivamente con la calidad de vida.Ítem Derecho al placer: La Asistencia Sexual en España desde la perspectiva de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Teruel Casado, María; Ruiz Seisdedos, Susana(ES)Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de su sexualidad de manera plena y digna, por lo que es necesario contar con recursos y apoyos que garanticen su autonomía. La asistencia sexual se presenta como el recurso que responde esta necesidad, promoviendo una vivencia segura, respetuosa y adaptada a las necesidades individuales de cada persona. A través de una revisión bibliográfica, se estudian las barreras sociales, legales y culturales que dificultan el acceso a este servicio, destacando cómo la asistencia sexual podría mejorar la autonomía y el bienestar emocional de quienes la necesitan. No obstante, existen desafíos como la falta de regulación legal y la confusión con la prostitución. Para poder hacer un uso profesional y regulado de la asistencia sexual se necesita establecer un marco normativo y fomentar un cambio cultural.Ítem Empoderando identidades a través de un programa de intervención centrado en la autoestima de adolescentes con un trastorno de conducta alimentaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Campiñas Fernández, Azucena; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. PsicologíaEn este trabajo se presenta un programa de intervención enfocado en el trabajo y fortalecimiento de la autoestima en adolescentes de 16 a 18 años que padecen un trastorno de conducta alimentaria. El objetivo principal del programa es promover la mejora de la autoestima de los participantes. A través de ocho sesiones, con una duración de dos horas cada una, distribuidas en dos meses, los días jueves y viernes, se busca brindar herramientas y estrategias para desarrollar una autoimagen positiva, promoviendo la aceptación personal, la confianza en uno mismo y la valoración de las cualidades y capacidades individuales. Se considera que el fortalecimiento de la autoestima es un factor fundamental en el proceso de recuperación de los trastornos de conducta alimentaria, contribuyendo al bienestar emocional, social y físico de los adolescentes.Ítem ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN CENTROS SOCIOSANITARIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Ballesteros Martínez, Jesús; Parras Rosa, Manuel(ES)En el presente Trabajo de Fin de Máster se exploran las estrategias de marketing digital aplicadas en centros sociosanitarios. Se abordan diversas herramientas como SEO, SEM, publicidad online y el uso de redes sociales, que optimizan la captación y fidelización de los usuarios. La metodología utilizada en este estudio es una revisión bibliográfica que recopila y analiza estudios y casos aplicados en centros sociosanitarios de España, evaluando su impacto en el sector. Además, se proponen mejoras para optimizar la presencia digital de estos centros y se analizan futuras tendencias. Entre los ejemplos prácticos se destacan casos de éxito en España que muestran cómo estas técnicas fortalecen la relación con los usuarios y mejoran la visibilidad de los centros en el ámbito digital. Este análisis permite concluir que el marketing digital es clave para aumentar la competitividad y accesibilidad en el sector sociosanitario.Ítem Estudio de investigación acerca de la comorbilidad del TEA y TDAH en el ámbito de la atención temprana.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Fuentes Ruiz, Luis; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo que a continuación se va a desarrollar trata sobre la comorbilidad en estos dos tipos de trastornos como son el Trastorno del Espectro Autista (en adelante, TEA) y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) en menores desde la atención temprana. Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo general indagar sobre cómo es el acceso al sistema sanitario y educativo de los menores que presentan estos trastornos, así como la atención y la intervención que reciben los progenitores. Así mismo, se estudiará cómo se lleva a cabo la inclusión socioeducativa del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje haciendo hincapié en la influencia e importancia que tiene el disponer de un diagnostico emitido desde el ámbito sociosanitario. En conclusión, lo que se pretende con este trabajo es ofrecer una mayor visibilidad y conocimiento sobre este tipo de trastornos, debido a que se desconocen y no se le da la suficiente importancia que requiere.Ítem IMPACTO DE LA VALORACIÓN CONJUNTA ENTRE LOS SERVICIOS DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA Y CUIDADOS PALIATIVOS SOBRE EL INGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Díaz Jordán, Bolívar Luis; Salcedo Lagullón, José Luis[ES] Objetivo: Evaluar el impacto que tiene la valoración conjunta entre Hematología y Cuidados Paliativos en el ingreso hospitalario y la calidad de vida de los pacientes oncohematológicos en un hospital del área rural española. Resultados: La población analizada (15 pacientes) presenta predominio femenino (53,3%) y edad avanzada (mediana 82 años). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el ingreso hospitalario y el sexo (p: 0,024), la alta dependencia transfusional (p: 0,002) y la mayor frecuencia de valoraciones hematológicas (p: 0,024); la mayor distancia entre el domicilio y el hospital mostró una significancia límite (p: 0,069). El 73,33% de la muestra no precisó ingreso hospitalario. Conclusión: La valoración dual por parte de Hematología y Cuidados Paliativos se fundamentó en la comunicación, colaboración e integración entre el paciente, su entorno y el personal sociosanitario, impactando positivamente, siendo una importante herramienta para disminuir el ingreso hospitalario en zonas rurales y de gran dispersión geográfica.Ítem La implantación de las Tics en el ámbito residencial institucionalizado. estudio exploratorio en la provincia de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) López Ledesma, Sandra; Cámara Hueso, Antonio David; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEspaña con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, experimenta un aumento del envejecimiento poblacional, el cual genera un incremento de la demanda de atención en centros residenciales. Por ello, las instituciones comienzan a implantar nuevos avances tecnológicos destinados a mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de los usuarios. El objetivo de esta investigación es: estudiar los avances tecnológicos que se encuentran implantados en las residencias, para facilitar las actividades básicas y aumentar su calidad de vida. El método utilizado, es la recogida de datos mediante un cuestionario contestado por diez residencias de la provincia de Jaén. Los resultados muestran una escasez de TIC implantadas en las residencias, además de ofrecer una reducida formación tecnológica. En conclusión, tanto la formación como la implementación tecnológica de los centros es escasa agravándose esto en los territorios más rurales y menos poblados.Ítem Internet de las cosas para fomentar la autonomía de las personas con demencia en la etapa temprana(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-11-23) Beltrán López, Rafael; Espinilla Estévez, Macarena; Universidad de Jaén. InformáticaSe realizará una revisión de los dispositivos inteligentes, siguiendo el enfoque de Internet de las Cosas, que mejoren la autonomía de las personas con demencia en la etapa temprana. Se analizarán las necesidades y desafíos a los que se enfrentan las personas con demencia en la etapa temprana. Se revisará el paradigma de Internet de las Cosas y las herramientas actuales de Internet de las Cosas que mejoren la autonomía de las personas con demencia en la etapa temprana. mediante una búsqueda en las bases de datos: CINAHl, Scopus y Web of Science con los terminos dementia e “Internet of Things”.Ítem La desinstitucionalización de las personas dependientes en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Ruiz Serrano, Juana; Ruiz Seisdedos, Susana(ES)La finalidad de este trabajo es analizar el fenómeno de la dependencia y la discapacidad, abordando sus implicaciones teóricas y prácticas desde un enfoque de derechos humanos. Se estudia la evolución de la atención hacia las personas con discapacidad, desde modelos institucionalizados hasta el movimiento de desinstitucionalización, destacando el Movimiento de Vida Independiente que tiene en cuenta la autonomía y autodeterminación de las personas. El trabajo se adentra en la figura de la asistencia personal como herramienta clave para garantizar la participación activa de las personas con dependencia en la sociedad, detallando su rol y funciones. A través de un análisis teórico, se reflexionan los marcos sociales actuales y se subraya la necesidad de que tengan una vida independiente y digna. Este estudio concluye resaltando la importancia de un enfoque inclusivo y centrado en la persona, promoviendo la transición hacia modelos de atención que prioricen la autonomía y la igualdad de oportunidades.Ítem LOS CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA Y SU GESTIÓN EN ANDALUCÍA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-19) MUÑOZ DÍAZ, MYRIAM; ORTEGA RUIZ, MANUELA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial(ES)La atención temprana es un aspecto del tratamiento individual que cada vez está cobrando verdadera importancia en las últimas décadas. Por este motivo, se han puesto en marcha diferentes iniciativas que abordan esta cuestión. Un ejemplo de estas iniciativas es la creación de centros de atención infantil temprana, cuyo objetivo principal es ofrecer todos los recursos que tengan disponibles para que los niños y las niñas con necesidades especiales reciban el tratamiento necesario para poder potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar tanto social como mental, facilitando de esta manera su integración y autonomía personal. Este Trabajo Fin de Máster se centrará en el análisis de los procesos y mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades y todos/as los/as profesionales involucrados/as en la atención temprana de niños y niñas con necesidades especiales y sus familias. Un tema que se encuentra estrechamente relacionado con nuestro Máster en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios como con la línea asignada de Políticas Sociales. Para llevar a cabo este TFM, se ha elegido la modalidad de revisión sistemática, que permite conocer, en profundidad, las cuestiones planteadas sobre este tema.Ítem MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR INFORMAL PROYECTO DE INTERVENCIÓN "TEJIENDO BIENESTAR" ́(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-28) García Bello, Pilar; Ortega Martínez, Ana Raquel; Universidad de Jaén. Psicología(ES)En España, la esperanza de vida ha ido incrementando en los últimos años. El envejecimiento de la población conlleva en muchos casos situaciones de dependencia y necesidad de terceras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria. En la mayoría de países europeos el cuidado no profesional es la forma de cuidado más frecuente. Las personas que ejercen el cuidado de personas dependientes sufren diversas consecuencias que afectan a su calidad de vida. Por tanto, proponemos un programa de intervención con una metodología cuasiexperimental, con cuidadores informales con el objetivo de mejorar su calidad de vida, trabajando aspectos psicológicos y físicos afectados al llevar a cabo el rol de cuidado, así como sesiones informativas. Tras la aplicación del programa se espera mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales, la relación entre estos y la persona dependiente, así como la calidad de los cuidados.Ítem Nivel de satisfacción de los profesionales en los centros sociosanitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Ruiz García, Rosa Ana; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La satisfacción laboral es un indicador de la calidad de vida profesional y de la calidad de sus servicios. Relacionado con la calidad de vida profesional se encuentra el término burnout. Objetivos: establecer una relación, positiva o negativa, entre Síndrome de Burnout y satisfacción laboral y determinar si las variables sociodemográficas afectan a los niveles de estrés y la calidad de vida profesional y si la salud psicológica influye en la aparición del burnout. Metodología: se realizó una revisión sistemática. Resultados: los niveles de salud psicológica aumentados influyen en la aparición del cansancio emocional y por tanto en la aparición del burnout. Las variables sociodemográficas no eran relevantes para determinar los niveles de estrés. Conclusión: existe una relación importante entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout, ligado este, a las cargas de trabajo, al clima laboral y a las relaciones entre compañeros. Palabras clave: estrés, burnout, cansancio emocional, sociosanitario, satisfacción.Ítem Plan de marketing para la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados AJAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Nieto Pardo, Lizeth Andrea; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn este trabajo encontraremos la creación de un plan de marketing para la Asociación Jiennense de alcohólicos rehabilitados AJAR, ya constituida desde hace 40 años pero que sus estatutos no cuentan con este proceso. AJAR se encarga de ofrecer a sus miembros tratamiento médico, psicológico y un acompañamiento continuo en todo su proceso para la recuperación de la enfermedad de alcoholismo y drogadicción, con apoyo de un equipo profesional interdisciplinario y socios que ya han superado su adicción. Poniendo en práctica estrategias de publicidad en medios de comunicación, realizando campañas de prevención, información y educación acerca del tratamiento de esta enfermedad y apoyándose en los testimonios de socios más antiguos, con su consumo ya superado. El resultado esperado al ejecutar este plan es el aumento del número de socios, mayor reconocimiento, convertir a AJAR en un referente en el tratamiento de las adicciones logrando un mayor posicionamiento en el mercado.