Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8787
Examinar
Examinando Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La autodeterminación de los jóvenes con discapacidad intelectual y el microsistema familiar tras realizar estudios en el contexto de las universidades inclusivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Delgado Catalán, Susana; Arias Astray, Andrés; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo ofrece argumentos a favor de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual leve en el contexto universitario, partiendo de la idoneidad de trabajar con la persona y su contexto familiar desde una perspectiva ecológica. Los resultados provienen de una investigación contextualizada en la interacción entre los sistemas familiares de las personas con discapacidad Intelectual y el sistema educativo no reglado. Este estudio pretende identificar la influencia que ejerce en el microsistema familia-persona con discapacidad intelectual y la inclusión de esta dentro de un contexto de educación superior normotípico atendiendo a las fortalezas y debilidades presentes en esas interacciones. Trata de incluir las potencialidades de las personas con discapacidad intelectual y los elementos presentes en microsistema que frenan su plena incorporación a los contextos sociales. La investigación incluye técnicas cualitativas y cuantitativas siguiendo la perspectiva metodológica de los diseños mixtos de investigación social.Ítem IMPACTO DE LA VALORACIÓN CONJUNTA ENTRE LOS SERVICIOS DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA Y CUIDADOS PALIATIVOS SOBRE EL INGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Díaz Jordán, Bolívar Luis; Salcedo Lagullón, José Luis[ES] Objetivo: Evaluar el impacto que tiene la valoración conjunta entre Hematología y Cuidados Paliativos en el ingreso hospitalario y la calidad de vida de los pacientes oncohematológicos en un hospital del área rural española. Resultados: La población analizada (15 pacientes) presenta predominio femenino (53,3%) y edad avanzada (mediana 82 años). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el ingreso hospitalario y el sexo (p: 0,024), la alta dependencia transfusional (p: 0,002) y la mayor frecuencia de valoraciones hematológicas (p: 0,024); la mayor distancia entre el domicilio y el hospital mostró una significancia límite (p: 0,069). El 73,33% de la muestra no precisó ingreso hospitalario. Conclusión: La valoración dual por parte de Hematología y Cuidados Paliativos se fundamentó en la comunicación, colaboración e integración entre el paciente, su entorno y el personal sociosanitario, impactando positivamente, siendo una importante herramienta para disminuir el ingreso hospitalario en zonas rurales y de gran dispersión geográfica.Ítem ENVEJECIMIENTO ACTIVO, OCIO Y TIEMPO LIBRE: ANÁLISIS DE UN CASO CONCRETO DE UN PUEBLO DE JAÉN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Usero Ruiz, Elena; García Rodríguez, Isabel[ES] En este Trabajo Fin de Máster se presenta una investigación de naturaleza cualitativa que analiza las actitudes y prácticas que tienen las personas mayores en relación al ocio y al tiempo libre. Este asunto es importante por diferentes razones: en primer lugar, por la evolución demográfica que ha ocurrido en estos últimos años que ha alargado la esperanza de vida; en segundo lugar, porque los mayores son receptores y donantes de su tiempo libre; y en tercer lugar porque este colectivo tiene una gran importancia como usuarios de Servicios Sociales, a través, del Trabajo Social.Ítem Nivel de satisfacción de los profesionales en los centros sociosanitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Ruiz García, Rosa Ana; Grande Gascón, María Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La satisfacción laboral es un indicador de la calidad de vida profesional y de la calidad de sus servicios. Relacionado con la calidad de vida profesional se encuentra el término burnout. Objetivos: establecer una relación, positiva o negativa, entre Síndrome de Burnout y satisfacción laboral y determinar si las variables sociodemográficas afectan a los niveles de estrés y la calidad de vida profesional y si la salud psicológica influye en la aparición del burnout. Metodología: se realizó una revisión sistemática. Resultados: los niveles de salud psicológica aumentados influyen en la aparición del cansancio emocional y por tanto en la aparición del burnout. Las variables sociodemográficas no eran relevantes para determinar los niveles de estrés. Conclusión: existe una relación importante entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout, ligado este, a las cargas de trabajo, al clima laboral y a las relaciones entre compañeros. Palabras clave: estrés, burnout, cansancio emocional, sociosanitario, satisfacción.Ítem La Transformación Digital en los servicios sociosanitarios de España.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Prieto Martínez, Inmaculada Concepción; Bonachela Pallarés, Rosa[ES] La Transformación Digital es un proceso cada vez más necesario en todos los ámbitos laborales, es el futuro que viene de la mano de la industria 4.0, y al cual todas las empresas antes o después tendrán que adaptarse si quieren seguir subsistiendo en el nuevo contexto industrial. Este trabajo se enfoca en conocer estas realidades ya que es algo muy novedoso que todavía acaba de entrar en nuestro país, y pretende analizar el contexto de los centros de servicios sociosanitarios más potentes, para conocer como de avanzados están estos centros, ya que este sector se caracteriza por su lento avance es este aspecto. A pesar de que la Transformación Digital en nuestro país está avanzando, todavía estamos muy por detrás de otros países y en el sector de los servicios sociosanitarios muy desmarcados de empresas como Amazon que ya está empezando a invertir en ofrecer ciertos servicios de esta categoría a algunos centros en otros países del mundo. Por esta razón la importancia de conocer la realidad y fomentar el cambio hacia la Transformación Digital más concretamente en este sector.Ítem LA ANIMACIÓN GERIÁTRICA ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS DE LA CIUDAD DE JAÉN(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11) Echeverría Rodríguez, María; López Cala, Guillermo[ES] En el presente trabajo se estudia el funcionamiento interno de las instituciones que prestan servicios para personas mayores, divididos en dos dimensiones, lo socia l y lo sanitario. Los protocolos y programas de actuación que recogen están centrados en ofrecer estos servicios basados en criterios de eficiencia y calidad. La atención sanitaria es fundamental ante este colectivo ante el aumento de dependencia y el padecimiento habitual de enfermedades, no siendo más importante que la parte social, donde la animación sociocultural se convierte en una disciplina que beneficia ambos ámbitos. La finalidad principal de este estudio es investigar el papel que ocupa la animación sociocultural en estas instituciones, como se planifican y ejecutan las actividades y la opinión de los profesionales.Ítem APRENDIZAJE DE LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES A TRAVÉS DE LA LITERATURA: APLICACIÓN EN ADOLESCENTES CON TDAH(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-27) Lucena-Morales, Rosario; Sotomayor-Morales, Eva; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El TDAH representa un importante problema a lo largo de la niñez y la adolescencia. Sus síntomas, lejos de debilitarse al llegar a la edad adulta, continúan produciendo serias dificultades en todos los ámbitos de la vida. Uno de ellos, y el que tiene consecuencias más problemáticas, es la dificultad para interiorizar una adecuada gestión de las emociones. Por ello, se hace necesario realizar proyectos de intervención aplicados en adolescentes con TDAH, que incidan en el aprendizaje de herramientas para identificar, gestionar y encauzar correctamente las emociones. Este proyecto de intervención considera que la literatura y la lectura son capaces de proporcionar una serie de recursos necesarios para identificar y gestionar las emociones del adolescente y, además, para poder mejorar otras sintomatologías derivadas del TDAH, como la impulsividad, la incapacidad de concentración o la merma en las funciones ejecutivas y las competencias lingüísticas.Ítem GESTIÓN DE CUIDADOS Y GÉNERO: PERCEPCIÓN DE MUJERES Y HOMBRES CUIDADORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-18) Arroyo-López, Juana; Morcillo-Martínez, Juana-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La gestión del cuidado se representa como la parte invisible del bienestar de las personas y es necesario visibilizar a la sociedad hacia una conciliación familiar, laboral y social igualitaria para establecer un equilibro dentro del mercado laboral. En nuestro caso, se hace referencia a los cuidados de personas dependientes dentro de los hogares desde la visibilización de mujeres y hombres cuidadores. El objetivo principal de este trabajo se centra en impulsar medidas de visibilización a la población mayor dependiente respecto a la gestión de los cuidados dentro del domicilio de mujeres y hombres cuidadores. Esto se pone en marcha a través de la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas. Los resultados señalan que la participación del colectivo masculino en los cuidados profesionales se realiza de forma muy acotada de ahí, la necesidad de aplicar un programa de intervención social que mejore la percepción de la figura masculina en la gestión de los cuidados profesionales.Ítem E-SOCIAL WORK: DISEÑO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-22) Torres-Senso, Nazaret; De-la Fuente-Robles, Yolanda-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La sociedad se encuentra inmersa en un entorno digitalizado, en el que la mayoría de las personas hacen uso de la tecnología tomando diferentes roles, por ejemplo, como profesionales en ámbitos laborales o como usuarios en general, y llevan a cabo un uso constante para interactuar de forma rápida y sencilla, y/o para uso de ocio y entretenimiento. El uso de las tecnologías en muchos ámbitos profesionales es una realidad ascendente en la que hay que seguir incentivando no solo a la sociedad, sino también a los profesionales en su apuesta, innovación y desarrollo. Las ventajas de su utilización orientadas hacia una mayor eficiencia de los recursos disponibles, hace que sea importante informarse y formarse para mejorar la práctica profesional del Trabajo Social, transformando la misma y adaptándose a los cambios. De este planteamiento, parte la idea plasmada en este Trabajo Fin de Máster, un prototipo de aplicación móvil para la intervención social online que puede adaptarse a cualquier ámbito en el que se desee ponerlo en marcha e incorporarlo al ejercicio profesional, creando dinámicas interactivas entre personas usuarias y profesionales.Ítem PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO . EMPRESA DE SERVICIOS SOCIOSANITARIOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-23) Bolivar-Moya, Lorena; Calero-García, Maria-José; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]En este trabajo presento un plan de empresa de servicios sociosanitarios. Actualmente el envejecimiento de la población es cada vez mayor, a su vez las zonas rurales se están despoblando, esto supone un escenario propicio para la puesta en marcha de nuestra empresa ya que con el tiempo en los pequeños municipios no habrá gente joven que pueda cuidar a una población cada vez más mayor. Esta empresa ofrecerá servicios con la finalidad de retrasar el envejecimiento y aportar una mayor calidad de vida a las personas mayores que residen en el medio rural. Además, con nuestra intervención se conseguirá que las personas mayores pasen el mayor tiempo posible en su hogar y su entorno. Ofreceremos soporte a estas personas y cuidados para conseguir que tengan un envejecimiento satisfactorio, trabajando siempre desde la atención centrada en la persona, que es el objetivo principal de nuestra intervención.Ítem ACOSO ESCOLAR EN POBLACIÓN RURAL / URBANA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-24) Ruiz-Cabañete, Juan-Antonio; Arias-Astray, Andrés[ES]El acoso escolar es un tema del que se han realizado diversos estudios y análisis de la situación, pero hay un indicador del que poco se ha investigado, si existe algún tipo de relación en el acoso escolar rural – urbano. Para ello partimos de una hipótesis ¿Existen factores que estén relacionados con el acoso escolar por el simple hecho de en qué lugar se encuentre el colegio? ¿Se da más el acoso escolar en el medio rural o urbano? Todo esto trataremos de ir sacando nuestras propias conclusiones utilizando como base de apoyo y de información una encuesta que se realizará a los alumnos de 6° de primaria de dos colegios en diferentes ámbitos, por un lado, un colegio de Jaén capital y por otro lado encuestaremos a los alumnos de 6° de primaria de un colegio de Jódar (ambos públicos) para niños y niñas que cursen dicho curso. Por ello el trabajo de campo será la parte más importante de nuestro proyecto, puesto que es donde, en definitiva, sacaremos los resultados más relevantes que nos servirán para la discusión y su posterior análisis de datos.Ítem ESTUDIO DE VARIABLES PSICOSOCIALES EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES DEL ÁMBITO SOCIAL QUE TRABAJAN CON PERSONAS MAYORES EN ANDALUCÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-24) Cayuela-Sánchez, Lola maría; Borrego-Alés, Yolanda; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio descriptivo de investigación original realizada como prueba piloto o como investigación a pequeña escala (muestra pequeña). De este modo, se incluye los objetivos, la metodología, la obtención de datos y su análisis posterior, presentando así, resultados originales. El estudio se centrará en tres variables psicosociales: La pasión por el trabajo, el burnout y el engagement, variables relacionadas con la calidad de vida laboral en una muestra de cuarenta y ocho Trabajadores Sociales en Andalucía que trabajan con la tercera edad. Por último, se plantean los resultados y las posibles conclusiones.Ítem TRICs TEA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-24) Aviño-Torres, Silvia; Cortés-Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En la actualidad, con la universalización de internet y la aparición de las redes sociales ha cambiado la manera con la que nos relacionamos, las fórmulas más clásicas todavía existen pero algunas han quedado obsoletas. Es indudable, que algunas de estas redes tienen un bajo nivel de accesibilidad, pero también es cierto que han aparecido nuevas aplicaciones, plataformas, redes que sí que son accesibles e incluso creadas especialmente para personas en riesgo de exclusión social. Este trabajo se centra en investigar y analizar cómo estas aplicaciones y recursos pueden ayudar a mejorar la comunicación a las personas con TEA que cómo ya se ha reflejado es una de las dificultades con que se encuentran las personas afectadas y sus familiares.Ítem INTERNET DE LAS COSAS PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS CON DEMENCIA EN LA ETAPA TEMPRANA(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-11-23) Beltrán-López, Rafael; Espinilla-Estévez, Macarena; Universidad de Jaén. Informática[ES]Se realizará una revisión de los dispositivos inteligentes, siguiendo el enfoque de Internet de las Cosas, que mejoren la autonomía de las personas con demencia en la etapa temprana. Se analizarán las necesidades y desafíos a los que se enfrentan las personas con demencia en la etapa temprana. Se revisará el paradigma de Internet de las Cosas y las herramientas actuales de Internet de las Cosas que mejoren la autonomía de las personas con demencia en la etapa temprana. mediante una búsqueda en las bases de datos: CINAHl, Scopus y Web of Science con los terminos dementia e “Internet of Things”.Ítem Jubilación exitosa. Proyecto de prevención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-07) Jiménez Ortega, María; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. PsicologíaLa jubilación es una nueva etapa que requiere de una planificación previa debido a que se producen cambios vitales y surgen nuevas necesidades. De este modo, se ha planteado la realización de esta iniciativa que se basa en los valores del envejecimiento activo. El principal objetivo de este proyecto de prevención es diseñar un programa de preparación para la jubilación para facilitar la transición de la vida laboral hacia la jubilación a personas prejubiladas. La metodología utilizada está basada en el desarrollo de tres fases: sesiones informativas, participación en actividades y búsqueda de recursos. Los resultados esperados para los participantes son: una mejora en su salud, fortalecimiento de sus lazos sociales y familiares, una sensación de crecimiento y desarrollo personal y que logren tener una mayor participación e integración social que se mantenga en el tiempo. Para el desarrollo de líneas futuras se proponen proyectos relacionados enfocados a las nuevas tecnologías o la promoción de la autonomía personal.Ítem Repercusión de los ejercicios isométricos en la calidad de vida y bienestar de las personas mayores dependientes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Montoro Cordones, Rafael; Ortega Donaire, Lucía; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)El objetivo de nuestra revisión es conocer la repercusión de los ejercicios isométricos en la calidad de vida y bienestar de las personas mayores dependientes. Se lleva a cabo una revisión sistemática basada en la selección de 9 estudios de ejercicio isométrico o multicomponente, en su mayoría ensayos clínicos aleatorizados. Estos estudios fueron obtenidos a través de una búsqueda en diversas bases de datos, como PubMed, CINAHL, Lilacs, ProQuest, y Cuiden Plus. Durante la revisión, se identificaron dos tipos principales de ejercicios utilizados en intervenciones para personas mayores de 65 años con algún nivel de dependencia: los ejercicios isométricos y los ejercicios de equilibrio. Los resultados obtenidos en nuestro estudio indican que el ejercicio físico puede ser una intervención prometedora para mejorar la calidad de vida, reducir la depresión, mejorar la salud mental, fortalecer el equilibrio, aumentar la velocidad de la marcha y reducir el dolor en las personas mayores dependientes.Ítem El proceso y participación familiar en la Atención Temprana Infantil en menores con discapacidad intelectual en la comunidad autónoma de Canarias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Domínguez Fuentes, Indara; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Actualmente, se han producido avances significativos en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. No obstante, persisten barreras culturales y laborales que dificultan su plena inclusión en la sociedad. En este contexto, se reconoce el papel fundamental que desempeña la familia en su desarrollo, ya que influye de manera directa en su bienestar, habilidades comunicativas y sociales. En esta investigación se indaga en el afrontamiento familiar de la discapacidad, el duelo y el proceso del diagnóstico con el objetivo de conocer el proceso y participación familiar en la Atención Temprana Infantil en menores con discapacidad intelectual en la comunidad autónoma de Canarias. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 5 progenitoras pertenecientes a ambas provincias canarias, utilizando técnicas cualitativas. Donde se ha observado que algunas familias han logrado acceder a los recursos de atención temprana, mientras que otras no han tenido la misma oportunidad.Ítem Principales problemas detectados en pacientes frágiles tras el alta hospitalaria mediante la vía de la telesalud(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Fernández Martínez, Cristina; Ortega Donaire, Lucía; Universidad de Jaén. Enfermería(ES)El seguimiento de pacientes que han sido hospitalizados por diversos motivos resulta sencillo debido al desarrollo de las ciencias tecnológicas. Este proyecto está enfocado hacia los pacientes frágiles de manera cualitativa, personas que por diversos motivos se muestran con mayor vulnerabilidad hacia la recuperación de una enfermedad. Las recomendaciones que se ofrecen en los hospitales pueden ser escasas o de difícil entendimiento, por lo que el objetivo principal marcado en este proyecto es realizar un estudio con una muestra de 168 pacientes hospitalizados en la provincia de Jaén, que hayan recibido el alta a sus domicilios. El equipo de Enfermería de Salud Responde procederá́ a realizarles, vía telefónica, una entrevista planteada, siendo esta transcrita y analizada por personal especializado mediante el programa informático Atlas.ti. De esta forma se conocerán las principales problemáticas que estos pacientes presentan en el domicilio, haciendo una comparativa entre ellos, para que así́, se pueda mejorar la forma en la que el personal sanitario ofrezca la información necesaria a dichos pacientes, aumentando su tranquilidad y la seguridad.Ítem Bienestar psicosocial en personas mayores institucionalizadas. Programa de intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Ruiz Molina, Ángel; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología(ES)En este trabajo se desarrolla un programa de intervención cuyo objetivo general es mejorar el bienestar psicosocial de las personas mayores institucionalizadas. La población destinataria son las personas mayores de 65 residentes en el centro residencial Villa de Sabiote. Además de contar con un marco teórico sobre el envejecimiento, se plantean unas actividades diseñadas específicamente para cumplir con los objetivos planteados. Para comprobar el éxito del programa se propone una evaluación que utiliza las técnicas de la entrevista en profundidad y la observación participante. Además de lograr mejoras en el bienestar de los usuarios y usuarias, se espera que el programa sea de utilidad para visibilizar la situación de las personas mayores institucionalizadas y promover más investigaciones y la creación de programas relacionados con la materia.Ítem Evaluación del sistema AI2EPD para mejorar la calidad de vida y reducir el sentimiento de soledad en personas mayores de 65 años.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Catena Poza, Christian; Espinilla Estévez, Macarena; Morcillo Martínez, Juana María(ES)Los conceptos calidad de vida y soledad no deseada en personas mayores se han convertido en aspectos a tratar en la actualidad. Ante la incertidumbre sobre los recursos de atención y cuidado, surgen alternativas basadas en la inteligencia artificial como son los ambientes asistidos. En esta investigación basada en la monitorización de actividades mediante sensores en el hogar, se evalúa el impacto de 20 participantes en el estudio piloto denominado “Artificial Intelligence to Empower Patients with Diabetes”. Se implementa una metodología cualitativa donde tras analizar los resultados se señala que la presencia del sistema inteligente genera en los participantes un mayor grado de compromiso e implicación en sus hábitos saludables, ralentizando así, el progreso de posibles enfermedades como la diabetes mellitus tipo II. En definitiva, la evaluación del estudio piloto del sistema AI2EPD señala beneficios hacia una mejor calidad de vida y una mayor satisfacción personal, mientras que la soledad no deseada disminuye levemente de forma indirecta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »