Máster Universitario en Psicología Positiva
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología Positiva por Materia "61"
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad física, bienestar subjetivo y resiliencia en la etapa adolescente(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-28) Triguero-López, José-Carlos; De-La-Torre-Cruz, Manuel-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo residió en el examen de la frecuencia de actividad física, capacidad resiliente y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adolescentes andaluces. Un total de 218 estudiantes de educación secundaria obligatoria, 50.9% chicas, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad (M = 14.31, SD = 1.68) tomaron parte en este estudio. Los resultados mostraron que la práctica de actividad física correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa con las medidas de resiliencia y calidad de vida asociada a la salud. A su vez, se observó la existencia de correlaciones positivas y significativas entre las distintas subescalas de resiliencia y la totalidad de dimensiones incluidas en la medida de calidad de vida. El análisis de regresión jerárquico reveló que el bienestar físico era predicho por la actividad física realizada, la competencia social y la competencia personal atribuida. De otro lado, el bienestar psíquico lo fue por el nivel de competencia social y la disponibilidad de recursos sociales. Se concluye que los programas destinados a la promoción de actividad físicodeportiva deberían incorporar estrategias o tareas destinadas a incrementar la capacidad resiliente en el intento de elevar la percepción de la calidad de vida en la población adolescente.Ítem Adolescentes víctimas de violencia de género psicológica: entrenamiento en resiliencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-27) Palma-Cisneros, Almudena; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La violencia de género es un problema social que se ve reforzado por la estructura patriarcal que promueve las desigualdades y por los patrones estereotipados de roles sociales atribuidos a cada género. La violencia en el seno de la pareja suele aparecer en las primeras relaciones sentimentales durante la etapa de la adolescencia, muchas veces con base en los mitos del amor romántico que justifican conductas de control, desvalorización y aislamiento social del hombre hacia la mujer. Por su parte, la resiliencia, capacidad para sobreponerse tras un suceso traumático o adversidad, que implica tanto aprendizaje como mejora personal, podría ayudar a superar situaciones adversas mediante la conexión entre los factores de protección y factores personales resilientes. Esto ayudaría a la mujer a empoderarse y, por consiguiente, a superar la situación y salir reforzada de esta. En este trabajo se hace una propuesta para trabajar la resiliencia a través de un programa de intervención, con una duración de 6 sesiones, en pilares de resiliencia (sentido del humor, creatividad, iniciativa, moralidad, comunicación, introspección e identidad) y autoestima en alumnas de 12-‐15 años, víctimas de violencia psicológica de género en relaciones heterosexuales, de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén.Ítem Aumento de la creatividad a través de las TIC en el trastorno del espectro autista. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Callejón Valero, Paula; Ortega Martínez, Ana Raquel; Ramírez Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. PsicologíaEste trabajo está centrado en la propuesta de un programa de intervención dirigido a personas con Trastorno del Espectro Autista con el objetivo de aumentar la fortaleza de la creatividad, al mismo tiempo que busca mejorar la comunicación y las relaciones sociales. Todo esto se llevará a cabo a través del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las cuales tendrán un papel imprescindible. Dicho programa está formado por 8 sesiones con una duración de 75 minutos cada una donde los primeros 15 minutos estarán dirigidos a explicar la sesión. Para evaluar los resultados, se utilizarán dos instrumentos: PIC-N (Prueba de Imaginación Creativa) y CHIS (Cuestionario de Interacción Social). Dichos instrumentos se aplicarán en tres fases de evaluación: pretest, postest y seguimiento. Tras su aplicación, los beneficios de este programa de intervención muestran una mejora de las relaciones sociales, la cohesión grupal y comunicación.Ítem Bienestar emocional en estudiantes universitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Riquelme Lobos, Patricio Alejandro; Espinosa Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las investigaciones indican que los universitarios enfrentan altos niveles de malestar psicológico, incluyendo depresión, ansiedad y estrés. Este estudio busca evaluar el estado emocional de los estudiantes y su relación con la inteligencia emocional, satisfacción con la vida, capital psicológico y estilos de afrontamiento centrado en el sentido de vida. Con una muestra de 231 universitarios, se utilizó un diseño cuantitativo y transversal. Los resultados mostraron una alta prevalencia de salud mental, correlaciones negativas entre las tres sintomatologías medidas y todas las escalas totales de las variables de interés, a su vez, la satisfacción con la vida es posicionada como el mejor predictor para depresión, ansiedad y estrés. Es de interés continuar con estudios de variables individuales y contextuales que incrementen habilidades y recursos que favorezcan el curriculum académico y personal de los universitarios.Ítem BRAVO POR LA MÚSICA. Musicoterapia y bienestar psicológico en el abordaje de la demencia de Alzheimer. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Guzmán-Pérez, Rosa; Escarabajal Arrieta, M.a Dolores; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Uno de los efectos de la influencia de los avances actuales, se comprueba en la calidad de vida, lo que se traduce en una mayor longevidad. Esta es la causa de que haya un elevado porcentaje de enfermedades neurodegenerativas, donde la demencia, y más concretamente la demencia de Alzheimer, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sanitarias a nivel mundial. Esta afección se caracteriza por un daño gradual en las funciones de razonamiento, ejecutivas y comunicativas, además de las áreas emocionales, conductuales y sociales, como consecuencia del deterioro neurocognitivo experimentado. Frente a esto, la intervención con musicoterapia, propuesta como estrategia de intervención, busca restaurar, mantener y/o mejorar el bienestar físico, emocional, social, cognitivo y psicológico, reduciendo la sintomatología vinculada con la progresión de la demencia. Junto a estos beneficios, se espera restaurar el vínculo existente entre música y emociones para mejorar la vida de los pacientes.Ítem Diseño de un programa de intervención en Inteligencia Emocional para prevenir la violencia de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Ordóñez Sánchez, Sara; Galvez Sánchez, Carmen Ma; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Este trabajo tiene como objetivo diseñar un programa de intervención en Inteligencia Emocional con niños y niñas de Educación Primaria para prevenir la aparición de actitudes y creencias sexistas que podrían ser factores causales o contribuyentes a la aparición de la violencia de género. Se llevará a cabo una intervención que permite trabajar el Modelo Multifactorial de Bar-On, el cual consta de diferentes dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo. En relación a la metodología, plantea un total de 14 sesiones, empleando un diseño cuasi-experimental, con un grupo experimental y siguiendo una secuencia de pre- y post- intervención. Las conclusiones que se derivan se relacionan con que la esperade un mayor nivel de Inteligencia Emocional, competencia social, aumento de la autoestima, desarrollo de relaciones empáticas, de habilidades para resolver conflictos sin recurrir a la violencia y mayor calidad y satisfacción percibida en las relaciones interpersonales.Ítem Drama em gente: revelación plural del Yo en Fernando Pessoa(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-14) Moreno-Gámez, Diana-Katherine; Cagigas-Balcaza, Angel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La presente revisión de la literatura aborda reflexiones en torno a la configuración del Yo y la búsqueda de bienestar. Se parte de la utilización del recurso literario de la heteronimia, del cual hace gala la obra del poeta portugués Fernando Pessoa y, de las aproximaciones que distintos autores han realizado a la misma en claves de la configuración del Yo en la contemporaneidad. Drama em gente, es el nombre a partir del cual el autor designa su obra y una de las formas desde las que deja entrever la vinculación existente entre cada una de las figuras que la componen. El trabajo de este poeta es asumido como una representación estética de las reflexiones y encrucijadas que constituyen la vida del hombre moderno. El presente texto pone el acento en la configuración heterónima, puesto que funciona como mecanismo revelador de la multiplicidad existente en el Yo y, en cómo esta puede configurarse, a su vez, en herramienta de bienestar.Ítem Efecto de las lecciones académicas físicamente activas sobre el autoconcepto, la autoeficacia y diversión hacia el aprendizaje en el alumnado de educación infantil.(2020-09-28) Luque-Cruz, Marta; Torre Cruz, Manuel Jesús de la; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo principal de este trabajo fue examinar si un proceso instruccional fundamentado conjuntamente en el paradigma de la cognición corpórea y la propuesta de las lecciones académicas físicamente activas promovía mejoras en el autoconcepto, autoeficacia percibida y diversión hacia el aprendizaje de contenidos académicos en niños y niñas de cuatro y cinco años de edad. Los instrumentos de medida empleados fueron un cuestionario sociodemográfico para los padres/tutores legales de los menores, una adaptación al castellano de la versión reducida de la Young Children´s Science Motivation, “Y-CSM” (Oppermann et al., 2018) y la Escala de Percepción del Autoconcepto Infantil, “PAI” (Villa y Auzmendi, 1999). El formato de instrucción comprendía el desarrollo de nueve lecciones de 30 minutos de duración durante un período de tres semanas y el contenido de aprendizaje abordado era la denominación y significado de las señales de tráfico. Ni la propuesta instruccional ni las medidas post-intervención pudieron ser implementadas ni registradas.Ítem El efecto del humor en el paciente esquizofrénico: una revisión sistemática(2020-09-25) Pajares-Regidor, Virginia; Torres Bares, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La esquizofrenia es un trastorno mental que conlleva un deterioro a nivel social, laboral y personal de la persona afectada. El tratamiento farmacológico constituye la aproximación terapéutica más utilizada, pero a menudo éste no consigue mejorar todos los déficits, por lo que las terapias psicosociales son también necesarias. Dentro de estas, se ha tratado de implementar el humor en este colectivo. Así, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre los efectos del humor en los individuos con esquizofrenia, encontrándose que los programas de humor, el visionado de películas cómicas y/o la terapia de humor reducen la sintomatología, los niveles de ansiedad, depresión y hostilidad que estos pacientes presentan y aumentan el apoyo percibido por parte de los cuidadores. Aunque no todos los estudios muestran los mismos resultados, lo cierto es que la aplicación del humor arroja resultados prometedores, pero se precisa de mayor evidencia empírica.Ítem Emociones y contexto en adolescentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-01-13) Risueño Serrano, Juana; Robles Bello, María Auxiliadora; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este TFM es crear un programa de intervención dirigido a adolescentes de 12-13 años, para desarrollar la inteligencia emocional a través de las emociones y el contexto, cuya finalidad es mejorar su capacidad emocional. En este programa trabajamos la emoción y el contexto que la ha producido adquiriendo así la habilidad de comprender, percibir, regular y asimilar las emociones. En la intervención, se constata que el estudiar las emociones aportando detalles del contexto ayuda a entender cómo nos sentimos y reaccionamos nosotros mismos o con los demás ante una situación. Los objetivos del programa serán reconocer, facilitar, comprender y regular las emociones en distintos contextos. La metodología llevada a cabo será cuasiexperimental con un grupo experimental y otro control. El beneficio esperado es aumentar la capacidad emocional de este grupo de adolescentes.Ítem ENTRENAMIENTO DE LA ATENCION PLENA COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO PARA OPOSITORES DOCENTES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Martín-Lara, Berta María; Ortega García, Ana Raquel; Ramírez Fernández, Encarnación; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los opositores docentes son sujetos con altos niveles de estrés y ansiedad. Por ello, se ha diseñado un programa de entrenamiento de la atención plena basado en MBSN formado por 14 sesiones. Se propone emplear un diseño de tipo cuasi-experimental, factorial-mixto, con medidas pre/post entrenamiento, repaso y seguimiento, para que el mismo pueda emplearse como estrategia de afrontamiento, con el que reducir los niveles de estrés y ansiedad, y mejorar el bienestar del grupo experimental.Ítem Entrenamiento en fortalezas (gratitud, perdón y optimismo) para reducir la sintomatología depresiva y ansiosa y mejorar el bienestar en población subclínica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06) Vico Quesada, Rocío; García León, Ana; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La depresión y la ansiedad han aumentado durante los últimos años. Un 65,9% de los universitarios españoles padece a lo largo de su vida universitaria un trastorno depresivo y/o ansioso. El objetivo es comprobar la eficacia para producir un aumento del bienestar psicológico y una disminución de los niveles de depresión y ansiedad en un grupo de estudiantes de la Universidad de Jaén, a través de un programa grupal de entrenamiento en tres fortalezas psicológicas: optimismo, gratitud y perdón. Se trata de un estudio quasi‐experimental con un grupo intervenido de 20 estudiantes seleccionados al azar. El programa tiene una duración de 8 sesiones. Se realizará un seguimiento a los 6 y 8 meses. Se obtiene una disminución significativa de la sintomatología ansioso‐depresiva; así como un aumento del bienestar, en concreto, en autoaceptación, dominio del entorno y propósito en la vida. Las tres fortalezas entrenadas también aumentaron significativamente.Ítem Entrenamiento en mindfulness en pacientes con enfermedad de Parkinson. Programa de intervención(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Calero Brito, Andrea; M.a Dolores, Escarabajal Arrieta; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La enfermedad de Parkinson es patología neurodegenerativa crónica del movimiento, que afecta, aproximadamente, a casi cinco millones de personas en todo el mundo. Uno de los tratamientos no farmacológicos viables para el tratamiento de esta enfermedad es la atención plena, donde se han obtenido resultados positivos en pacientes con enfermedad de Parkinson, mediante la intervención con mindfulness. Estos óptimos resultados se han obtenido tanto en áreas motoras como en aspectos emocionales y cognitivos. En este contexto, se ha desarrollado un programa de intervención, basado en el entrenamiento de atención plena, para reducir la sintomatología ansioso-depresiva asociada a la enfermedad de Parkinson. El programa tiene una duración de 10 semanas. Tras su aplicación se espera aumentar el bienestar subjetivo de los participantes junto con su calidad de vida.Ítem FLORECER: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA POTENCIAR LA AUTOESTIMA Y EL EMPODERAMIENTO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Lijarcio-Valenzuela, Andrea; Galvez Sánchez, Carmen María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un programa de intervención para aumentar la autoestima y el empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Tras una revisión de la literatura, de las cifras de violencia de género de los últimos años y por supuesto los beneficios que se obtienen tras aplicar otros programas en los que se potencian ambas variables, se decide diseñar el presente. Dicho programa está dirigido a mujeres víctimas de violencia de género pertenecientes al Instituto Andaluz de la Mujer de la provincia de Jaén, con edades comprendidas entre 21 y 35 años. Consta de 11 sesiones a través de las cuales se intenta potenciar tanto la autoestima como el empoderamiento de las participantes. Tras su aplicación, se espera que haya un aumento de ambas variables en las mismas y en consecuencia de otras como podría ser la resiliencia o el autoconocimiento.Ítem Gratitud basada en mindfulness: una propuesta de intervención para reducir síntomas depresivos en víctimas de violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Rosania Arroyo, Diana Vanessa; Galvez Sánchez, Dra. Carmen María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Las prácticas de violencia de género ocasionan múltiples consecuencias para las víctimas, entre las que se resaltan los problemas emocionales como la depresión. Diferentes estudios sustentan que el entrenamiento en gratitud y la práctica del mindfulness ayudan a reducir la sintomatología emocional. Es por ello, que se presenta un programa de intervención para aumentar la gratitud a través del mindfulness y disminuir los síntomas depresivos en víctimas de violencia de género. El programa de intervención está compuesto por 3 sesiones de evaluación (pre-intervención, post-intervención y seguimiento) y 6 sesiones de intervención en donde se desarrolla la gratitud a través de atención a los aspectos positivos, reflexión y aprecio hacia las cosas buenas, y expresión de gratitud a los demás. Con esto se espera que las participantes puedan aumentar la realización de prácticas de mindfulness centradas en gratitud, reducir la sintomatología depresiva e incrementar la capacidad para identificar situaciones positivas en su cotidianidad.Ítem Humor y sintomatología depresiva: una revisión sistemática(2020-09-24) Donado-Mazarrón-Ojeda, Alejandro; Torres Bares, Maria Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Existe la creencia generalizada de que el humor es saludable, sin embargo, ¿lo es siempre? Se ha realizado una revisión sistemática crítica acerca de los conceptos, dimensiones y teorías del humor, sentido del humor y risa, con el objetivo de estudiar la relación entre humor y sintomatología depresiva y si las intervenciones en humor son eficaces para reducir los síntomas depresivos. Se ha encontrado que, distinguiendo entre tipos de humor positivos (afiliativo y automejora) y negativos (agresivo y autodestructivo), cómo estos se relacionan con la depresión puede arrojar resultados diferentes o incluso opuestos. Por una parte, el humor afiliativo y el humor de automejora se encuentran asociados a una menor sintomatología depresiva, mientras que el humor autodestructivo posee la relación opuesta. Con respecto al humor agresivo, los datos son contradictorios. Por otra parte, las intervenciones en humor parecen efectivas, pero aún son escasas.Ítem HUMOT: Humor y Motivación en el aula(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-30) Moreno-Madueño, Julia; Espinosa-Fernández, Lourdes; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Actualmente la educación causa gran preocupación en España. A pesar de que no paran de realizarse cambios en el sistema educativo los malos resultados siguen apareciendo durante un curso tras otro. El fracaso escolar y el abandono escolar temprano siguen siendo demasiado elevados en comparación con los datos de otros países de la Unión Europea. No sólo los alumnos no están motivados, sino que muchas veces los docentes no saben como aumentar esa motivación. HUMOT es una propuesta de intervención para mejorar la motivación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y la función motivadora del cuerpo docente de educación secundaria. La fundamentación teórica de este programa está cimentada desde un marco teórico basado en la Psicología Positiva. El enfoque bajo el que se sustenta este programa es la mejora de una fortaleza psicológica muy relacionada con la motivación y el aprendizaje en varios estudios y publicaciones: el sentido del humor. HUMOT está diseñado para enseñar a utilizar a los docentes el humor en el aula, consiguiendo por un lado aumentar su función motivadora y por otro, aumentar la motivación del alumnado. El aumento de motivación del alumnado influirá en el proceso enseñanza-aprendizaje descendiendo los porcentajes de fracaso escolar y abandono escolar temprano.Ítem Inteligencia emocional para la prevención de burnout en cuidadores de personas con demencia de Alzheimer. Programa de intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-09) Torres-Ruiz, María; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El propósito de esta propuesta de programa de intervención es evaluar como un entrenamiento emocional puede tener impacto positivo en prevenir el síndrome de burnout entre los cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer (EA). Se pretende prevenir el agotamiento emocional y fortalecer el equilibrio emocional de los cuidadores mediante el desarrollo de habilidades emocionales que ayuden a establecer rutinas y a afrontar los desafíos asociados al cuidado a largo plazo. El trabajo comienza con una investigación exhaustiva, que examina los diferentes factores involucrados en este enfoque. El objetivo es fortalecer sus habilidades emocionales y prevenir el síndrome de burnout, reconociendo la carga y los desafíos asociados con el cuidado de pacientes con demencia. Además, realizar un análisis estadístico que muestra las diferencias entre los resultados antes y después de la implementación del programa. Finalmente, es importante que los centros se conciencien y utilicen esta herramienta para obtener resultados positivos.Ítem Intervención en cáncer adolescente basada en inteligencia emocional y resiliencia(2020-09-28) Caballero Ordóñez, Paola; Escarabal Arrieta, Maria Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un programa de intervención en Inteligencia Emocional para aumentar la resiliencia en adolescentes con cáncer. Para ello, se llevará a cabo una intervención que permite trabajar el modelo de habilidades de Mayer y Salovey, es decir, la percepción y expresión emocional, facilitación o asimilación emocional, comprensión emocional y regulación emocional, y el modelo triádico de la resiliencia de Grotberg. Con la participación en el programa se espera obtener mayores niveles en inteligencia emocional, actuando como factor de protección, de modo que los y las adolescentes con cáncer aumenten sus niveles en resiliencia.Ítem Intervención en oncología: un programa de resiliencia para pacientes y familiares(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-27) Del-Valle-Olivares, Marina; Escarabajal-Arrieta, María-Dolores; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Los pacientes oncológicos requieren de diversas capacidades para el afrontamiento de la enfermedad y sus consecuencias. En este sentido, la resiliencia, como la capacidad de afrontar situaciones traumáticas y salir fortalecido de ellas, es una conducta crucial para superar la situación obteniendo una reducción del estrés y una mejora de la calidad de vida de los pacientes y familiares, objetivo principal de esta intervención. Esta propuesta de intervención utilizará actividades de inteligencia emocional, optimismo y mindfulness obteniendo una adecuada regulación emocional, una reducción de la ansiedad durante la enfermedad y tras ella.