Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 634
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la actividad aminopeptidasa intestinal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Lara-Castilla, Lorena; Prieto-Gomez, Isabel; Segarra-Robles, Ana-Belén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El sistema renina angiotensina (SRA) está presente en distintos órganos entre los que se incluye el intestino. Su papel en este tejido no está todavía bien caracterizado, pero algunos datos indican que interviene en el desarrollo de determinadas patologías intestinales, como las enfermedades inflamatorias. Por ello, este estudio se ha realizado con el objeto de determinar el efecto que puede tener una dieta enriquecida con aceite de oliva virgen extra sobre distintas actividades aminopeptidasas implicadas en la cascada del SRA local del intestino para comprobar los posibles cambios en el SRA tisular tras la ingestión de una dieta enriquecida en este tipo de grasa. Los resultados obtenidos en el presente estudio parecen indicar que la suplementación de la dieta con aceite de oliva virgen extra afectan a la cascada del Sistema Renina Angiotensina intestinal, pero son necesarios estudios adicionales para determinar el efecto del aceite de oliva virgen extra sobre este sistema local.Ítem Polimorfismos asociados al Alzheimer; enzima convertidora de angiotensina(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Fernández-Coello, Elena; Lorite-Martínez, Pedro; Sanllorente-Bolinches, Olivia-María; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Según numerosas investigaciones anteriores, el polimorfismo ACE parece estar asociado a la enfermedad de Alzheimer, aunque en otros casos los resultados han señalado que no existe relación entre el polimorfismo y la posibilidad de padecer la enfermedad. En este estudio vamos a comparar las frecuencias del polimorfismo entre personas sanas (estudiadas en este proyecto) y personas enfermas (estudiadas en un proyecto anterior y cuyo análisis se ha completado en este). El objetivo es averiguar si existen diferencias significativas entre las frecuencias de este gen en ambos grupos de individuos, para así poder demostrar si alguno de sus genotipos se asocia a un aumento de la posibilidad de padecer Alzheimer.Ítem Estudio de la microbiota de mucosas intestinales en ratones(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Rodríguez-De-la-Peña, Manuel; Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Esta investigación pretende descubrir una posible variación en la microbiología intestinal de ratones, dependiendo del tipo de grasa presente en su dieta. Para ello se propuso dividir a 12 ratones en cuatro grupos, suministrándoles como única grasa en dieta a cada grupo: aceite de oliva virgen, aceite de oliva virgen extra y mantequilla, con un grupo control que no se alimentó con ningún tipo de grasa. El objetivo es obtener mediante secuenciación de AND información precisa del tipo de bacterias presentes en las muestras. El método consistió en una extracción de ADN de muestras de la mucosa gástrica del intestino grueso de cada ratón, una amplificación región hipervariable V3 del ADN 16S y la aplicación de la ténica DGGE, mediante la cual obtenemos fragmentos de AND separados según su punto de desnaturalización, quedando reflejado en el gel. De este modo cortamos las bandas que comparándolas con otras ya conocidas, podemos prever que bacterias se encuentran en nuestras muestras. Como últuimo realizamos una secuenciación del AND obtenido en las bandas generadas en este gel y obtenemos información precisa sobre las bacterias halladas en las muestras.Ítem Estudio de las bases moleculares de la respuesta a la hipoxia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Pérez-Camacho, Almudena; Siles-Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Antecedentes: Los organismos aeróbicos requieren oxígeno para producir energía. La hipoxia, definida como la reducción de la presión parcial de oxígeno en los tejidos, órganos o sistemas, tiene lugar en diferentes situaciones fisiológicas (ej. nacimiento) o patológicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) y supone un estrés ante el que la célula debe responder en un intento de adaptar el aporte de oxígeno a las demandas bioenergéticas, metabólicas y rédox. El principal responsable de la puesta en marcha de esta respuesta adaptativa es el factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1), una proteína cuya expresión y actividad está sometida a finos mecanismos de regulación y que induce la síntesis de más de 100 genes diana.En este trabajo se ha pretendido revisar los mecanismos moleculares que participan en la adaptación a la hipoxia y, más concretamente, en la respuesta del factor de transcripción HIF-1, principal responsable de la misma. Dada la importancia patológica de los procesos hipóxicos, la revisión termina analizando la importancia de HIF-1 como diana terapéutica.Ítem Análisis de datos de expresión génica en autismo mediante teoría de juegos cooperativos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Vargas-Liébanas, Eva; Esteban-Ruiz, Francisco-José; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Este trabajo fin de Grado trata de evaluar la eficacia del método de Teoría de juegos en el análisis de datos de expresión génica procedentes de microarrays en comparación con las aproximaciones convencionales, así como su aplicación en la detección de genes diferencialmente expresados en autismo. Los resultados obtenidos pusieron de minifiesto un aumento en la detección de genes diferencialmente expresados al utilizar un método de Teoría de juegos, lo cual demuestra (tal y como consta en trabajos previos realizados por nuestro grupo y otros) que se traba de un método que mejora la obtención de resultados de los experimentos con microarrays, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para su aplicación en otras enfermedades.Ítem Lateralidad motora y control cardiovascular. Diferencias de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Rueda-Hernández, Ipanema; Ramírez-Sánchez, Manuel; Banegas-Font, Inmaculada; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Con objeto de obtener datos que relacionen o no el nivel de lateralidad motora con una posible asimetría cardiovascular y sus diferencias de género, se analizaron grupos de hombres adultos diestros o zurdos y grupos de mujeres adultas diestras o zurdas en fase menstrual del ciclo, a los que se les determinaron individualmente los niveles de presión arterial sistólica y diastólica así como la frecuencia cardíaca en los brazos izquierdo y derecho y el nivel de lateralidad motora que presentaba cada sujeto. Los resultados demuestran la existencia de diferencias en el nivel de presión arterial dependientes del brazo en que se determinó ésta y del tipo de lateralidad y sugieren que las hormonas sexuales pueden ejercer un papel modulador y determinar en parte la simetría en el control de la presión arterial.Ítem Detección de factores de virulencia en enterococos aislados de heces de ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Sánchez-Arcas, Beatriz; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La rica alimentación de un tipo de grasa, ya sea saturada o insaturada dentro de una dieta determinada, influye notoriamente en la flora gástrica del hospedador, puediendo alterarla o modificarla hasta tal punto que pueda llegar a aparecer cepas de especies determinadas que presenten características que no son propias de la flora de otro hospedadores con dietas diferentes. La competitividad por los recursos o la autodefensa frente a químicos o proteínas agresivas, hace que ciertos microorganismos desarrollen estrategias y mecanismos de defensa. Uno de estos mecanismos son los factores de virulencia. En este estudio queremos observar si una dieta rica en una grasa determinada puede producir una alteración de la fola gastroinstenical favoreciendo la aparición de algunos grupos bacterianos que presenten dichos factores de virulencia. Para ello, nos hemos centrado en el género Enterococcus, el cual puede presentar estos factores y podremos observar si existe una relación con el tipo de dieta administrada al hospedador, todo ello como método de adaptación de esos microoorganismos a un entorno cambiante.Ítem Análisis microbiológico de alimentos vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Parras-Jurado, Ana; Ortega-Morente, Elena; Lucas-López, Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La contaminación de los alimentos vegetales puede verse influenciada por numerosos factores, que incluyen el uso de estiércol como fertilizante, agua contaminada por productos agrícolas, equipos de cultivo contaminados, prácticas higiénicas de los trabajadores en el campo, en las envasadoras y en las plantas de procesado y la presencia de animales salvajes en los campos y en las envasadoras. Dado que estos productos se consumen crudos y no se utilizan prácticas de intervención que puedan controlar o eliminar eficazmente los patógenos antes de su consumo, es una fuente potencial de enfermedades alimentarias. En este trabajo se persiguió estimar la incidencia de contaminación microbiana en los alimentos vegetales empleados, analizar la presencia de distintos grupos bacterianos en ellos y realizar un estudio comparativo de los microorganismos presentes sobre estos alimentos. Para ello, se utilizaron alimentos adquiridos en el mismo establecimiento en tres semanas distintas. Se realizaron recuentos de los microorganismos crecidos a partir de los vegetales en medios selectivos y no selectivos y se realizó una identificación preliminar de los microorganismos aislados mediante tinción de Gram y prueba de la catalasa. Los resultados obtenidos mostraron un cambio significativo en los recuentos microbianos de los alimentos comprados en las tres semanas distintas. Los recuentos más bajos correspondieron a las muestras de tomate y pimiento, justificados por sus valores inferiores de pH. Así mismo, se comprobó la coherencia entre los microorganismos aislados sobre los medios selectivos y el medio general y los distintos tipos microbianos identificados mediante tinción de Gram y prueba de catalasa.Ítem Cria ex situ mediante sistema de recirculación en condiciones intensivas y reintroducción de austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858) en el parque natural sierra de Grazalema(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Ruiz-Martín, Esteban-Jesús; Guerrero-Ruiz, Francisco-José; González-Ruiz, Ramón; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Con objetivo de que este proyecto pueda ser desempeñado por una empresa privada o por alguna administración pública dedicada al control y gestión del cangrejo del río autónomo (Austropotamobius pallipes) se presenta en este proyecto la realización de una revisión bibliográfica y diseño de un plan de cría in situu en condiciones intensivas mediante sistema de recirculación cerrada. El objetivo de este diseño es la cría masiva de individuos de cangrejo de río autóctono (A. pallipes) para realizar una reintroducción en el P.N. Sierra de Grazalema. Para demostrar la viabilidad del proyecto, se han explorado diferentes ríos del P.N. Sierra de Grazalema, y realizado encuestas para determinar las poblaciones existentes actualmente o en el pasado en diversos ríos de este espacio natural. De acuerdo con los resultados de las encuestas, se seleccionaron una serie de ríos y arroyos, en los cuales se ejecutaron una evaluación de la calidad de la vegetación de ribera mediante el índice QBR, una evaluación de la calidad del hábitat fluvial mediante el índice IHF así como el análisis de diversos parámetros físico-químicos de dichos ríos que tienen incluencia en la idoneidad del hábitat para la espacio objeto de estudio. Se pretende demostrar la gran potencialidad de estos ríos para la recuperación de A. palipes en una zona bastante olvidada por la administración.Ítem Estudio de los mecanismos moleculares en la regeneración cardiaca neonatal(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Granada-Hurtado, Juan; Domínguez-Macias, Jorge-Nicolás; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El corazón adulto de mamíferos es un órgano que posee una capacidad de regeneración muy reducida tras producirse una lesión cardiaca. Recientemente se ha demostrado que existe una capacidad de regeneración mucho mayor en corazón postnatal de mamíferos anterior al séptimo día de vida, a partir del cual dicha capacidad se reduce hasta equipararse a la del adulto. Esto indica la existencia de unos procesos activos en corazón de mamífero postnatal directamente relacionados con la regeneración del músculo cardiaco, en la que muy posiblemente sea debido al efecto de uno o varios genes. En la actualidad se conoce que los cardiomiocitos diferenciados son los responsables de regenerar el miocardio en la situación comentada anteriormente, sin embargo, aunque la regeneración tiene lugar por miocardiocitos, los genes implicados se desconocen. Este estudio pretende identificar los genes que pueden estar jugando un papel importante en la regeneración del músculo cardiaco en etapas postnatales en un modelo de ratón. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación proporcionarán las bases necesarias para el desarrollo de una futura línea de investigación, la cual tendría como objetivo desarrollar un modelo in vivo para el estudio de la regeneración cardiaca en corazón adulto. La utilidad de este proyecto se basa en identificar los genes y mecanismos responsables de la regeneración cardiaca para estimularlos en un corazón infartado adulto, de modo seguro y eliminando la posibilidad de rechazo derivada del uso de células exógenas al corazón.Ítem Enfermedades del olivo en la provincia de Jaén: organismos fitopatógenos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) López Guerrero, Jorge Juan; Cordovilla Palomares, María del Pilar; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl olivo convive con numerosos seres vivos y solo un número bajo de patógenos supone una importante amenaza. Sin embargo, la utilización de técnicas intensivas en el cultivo está provocando una pérdida de estabilidad en el ecosistema, lo que conlleva un aumento de problemas fitosanitarios, siendo tanto los hongos como los nematodos fitopatógenos un factor de riesgo para el desarrollo de este cultivo. En este trabajo se identificaron nematodos del género Meloidogyne y hongos del género Phytophthora y Verticillium dahliae, como los agentes causantes de una serie de síntomas tales como marchitez, defoliación y podredumbre radical. Se llevaron a cabo las técnicas idóneas para aislar e identificar morfológicamente a los patógenos citados a partir de material vegetal extraído de olivos afectados procedentes del municipio de Peal de Becerro, de la provincia de Jaén.Ítem Regulación de factores de transcripción específicos musculares mediante el microRNA mir-125b(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Jódar-García, Álvaro; Franco-Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El estudio de los microRNA se ha incrementado de forma exponencial en los últimos tiempos. Estas, son moléculas de ARN no codificante que llevan a cabo importantes funciones como reguladores de la expresión génica, generalmente funcionando como inhibidores de genes. Hasta la fecha, se han descubierto un gran número de microRNA, de hecho, las investigaciones sobre estas moléculas no dejan de aumentar, debido a la importancia que tienen en procesos tan trascendentes, como son el desarrollo embrionario, la respuesta inmune e incluso el cáncer. Solo en humanos, se prevé que los microRNA pueden controlar hasta el 30% de la actividad de los genes codificantes de proteínas y se ha demostrado que participan en la regulación de todos los procesos celulares investigados hasta la fecha. Sin embargo, a pesar de haberse descubierto numerosos microRNA diferentes, y muchas dianas específicas para cada uno de ellos, el papel de cuantiosas de estas moléculas sigue aún sin esclarecerse. Por ello, en este ensayo se pone de manifiesto el papel que ejerce el microRNA-125b, que según bases de datos bioinformáticas, tiene como diana específica al factor de transcripción MEF2D (potenciador de miocitos), el cual está involucrado en procesos tan importantes como la diferenciación del músculo. El experimento se llevó a cabo en dos líneas celulares musculares diferentes: Miocitos de músculo esquelético y cardiomiocitos, las cuales expresan el factor de transcripción MEF2D, mostrando un papel inhibidor sobre células musculares esqueléticas (linaje Sol8) y un papel estimulador sobre células cardíacas (linaje HL- 1).Ítem Regulación de factores de transcripción específicos musculares mediante el micro-ARN mir-27(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Galiano-Torrecillas, Jennifer; Franco-Jaime, Diego; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El mecanismo que lleva a cabo la diferenciación celular en el músculo conlleva la regulación de la expresión de determinados factores de transcripción, ejerciendo un control sobre distintos niveles. Este trabajo se centra en la regulación posttranscripcional mediante un tipo de ARN no codificante, una vía adicional que modula la expresión génica, concretamente con el estudio de microARNs (miRNAs), interruptores maestros que coordinan la expresión temporal de muchos genes produciendo una bajada de su expresión mediante degradación, o bloqueo de la transducción. Recientemente se empieza a conocer la importancia de miR-27 sobre la regulación de factores de transcripción claves en el desarrollo cardiaco, la diferenciación y modulación del fenotipo, además del creciente conocimiento que se tiene sobre su papel en el desarrollo de los tejidos embrionarios, angiogénesis y durante el crecimiento. En este trabajo, nos proponemos estudiar el perfil de expresión de distintos factores de transcripción específicos musculares en presencia de miR-27 y hallar las posibles diferencias de expresión entre estos tejidos, utilizando células cardiacas (cardiomiocitos) y esqueléticas (miocitos) de ratón. Se ha encontrado que Myocd, Mstn y Mdfi se expresan diferencialmente en estos tejidos, produciéndose un aumento de la expresión de Myocd en cardiomiocitos y Mdfi en miocitos en contraposición a la disminución de Mdfi y Mstn en musculatura cardiaca. Estos resultados nos invitan a realizar nuevos experimentos que serían necesarios para abordar este estudio con más detalle.Ítem Análisis de la flora vascular de la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Fernández-Jiménez, Leopoldo; Salazar-Mendías, Carlos; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Se han obtenido 2171 taxones, de los 3724 conocidos para Flora Andalucía Oriental (es decir, el 58,3 %). Para realizar dicho análisis se ha utilizado una amplia documentación, base bibliográfica y diversas bases de datos tanto a nivel andaluz como a nivel nacional. A partir de dicha documentación/ bibliografía, se elaboró una base de datos con todas las especies de flora vascular presentes en la provincia de Jaén. Una vez realizado este listado de especies se procedió a la clasificación de cada especie según distintos campos: taxonómico, biotípico, fitogeográfico, bioclimático, ecológico, etc. Con todos estos datos y una vez elaborados los distintos gráficos, se realizó un análisis numérico de la flora provincial, que pone de manifiesto aspectos tales como: el espectro taxonómico, biotípico, corotípico, fitoclimático y fitosociológico y que señala los territorios de la provincia más biodiversos y de más importancia en la conservación de la flora amenazada.Ítem Análisis comparativo de los cariotipos de las especies de roedor Arvicola Sapidus y Arvicola Terrestris(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) García-López, Sergio; Sánchez-Baca, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]La comparación de los cariotipos de las dos especies del género Arvicola ha demostrado que difieren en el número cromosómico (2n = 40 para Arvicola sapidus y 2n = 36 para Arvicola terrestris) existiendo además diferencias de tamaño en los cromosomas Y. También demostramos que Arvicola sapidus posee menos heterocromatina constitutiva, presentando bandas C pericentroméricas de menor intensidad y en menos cromosomas que Arvicola terrestris. Mediante Chromosome Painting exponemos que la reducción en el número de cromosomas de 2n = 40 en A. sapidus a 2n = 36 en A. terrestris se produjo por translocaciones Robertsonianas que fusionaron una pareja de cromosomas acrocéntricos pequeños con otra de acrocéntricos de mediano tamaño en el cariotipo de A. sapidus. El incremento de tamaño de la heterocromatina del cromosoma Y de A. terrestris en relación al de A. sapidus se ha producido mediante la acumulación de secuencias repetidas presentes en el cromosoma Y de la especie ancestral y de secuencias de nueva adquisición.Ítem Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática en ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Ponce de León-Collado, Candelaria; Torres-López, María-Isabel; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El estrés oxidativo provoca un daño celular en el espermatozoide, causando peroxidación de lípidos de membrana y la fragmentación del ADN con una consecuente pérdida de fertilidad. La conservación seminal para su uso posterior representa la técnica de criopreservación, para la cual es de vital importancia conocer las condiciones de estrés oxidativo que sufren los espermatozoides cuando son manipulados y ayudar en la preservación del semen mediante la adicción de antioxidantes. En este estudio, se analizó el esperma fresco y criopreservado de ratón, mediante (i) un análisis macroscópico y microscópico (ii) análisis estructural y funcional mediante el uso de citometría de flujo y fluorescencia. Como resultado se evidenciaron los efectos de los cambios de temperatura y pH en la integridad del espermatozoide y como responde positivamente ante una adicción externa de antioxidante (GSH).Ítem “Microarrays” de ARN(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Torres-Godino, Isabel; Peragón-Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El descubrimiento en la última década de la tecnología del "microarray" ha supuesto una revolución en los ensayos llevados a cabo en ARN y ADN. En contraposición con los estudios biológicos tradicionales, los “microarrays” permiten medir los niveles de expresión de miles de transcritos de ARN mensajero (ARNm) para conocer el patrón global de expresión génica en una determinada célula, tejido u órgano. Desde su aparición a final del siglo XX, los análisis de “microarrays” de ARN han constituido una herramienta esencial tanto en estudios biológicos como biomédicos por su gran aplicación en diversos campos, siendo imprescindibles en estudios de enfermedades, en ensayos con animales modelo como Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans e incluso en plantas. Este trabajo proporciona una visión general de la metodología y aplicaciones de los “microarrays” de expresión de ARN en varias áreas de estudio biológico y demuestra que se está convirtiendo en una metodología de vanguardia en la biotecnología y biomedicina.Ítem Estudio de las proteínas implicadas en la biosíntesis del aroa en aceite de oliva.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Soto-García, Mireya; Barroso-Albarracín, Juan-Bautista; Padilla-Serrano, María-de-las-Nieves; Universidad de Jaén. Biología Experimental[EN]El presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica sobre los aspectos bioquímicos de las proteínas implicadas en la biosíntesis de aceite de oliva virgen. Para ello se han utilizado bases de datos de carácter internacional y otros enlaces de interés relevantes para la selección de la documentación necesaria para su realización. Se han consultado bases de datos conocidas: Wok, Pubmed y Scopus. Los criterios de búsqueda que se han seguido son, la ultilización de palabras clave: ruta lipoxigenasa, aceite de oliva, aceituna, Lipoxigenada, Hidroperóxido Liasa. Se ha utilizado bibliografía tanto en español como en inglés. Los resultados del trabajo han revelado una buena correlación entre los parámetros bioquímicos de las enzimas de la ruta de la lipoxigenasa y la composición de volátiles de aceite de olvida virgen.Ítem Estudio comparativo de 3 genes para su uso como normalizador para PCR-RT en plantas de girasol(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Garrido-Urbano, Juan-Carlos; Gómez-Rodríguez, María-Victoria; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]En este estudio se ha comparado la actuación como tales de tres genes que se describen como invariantes (β-Actina, HaEF1-α y ARNr 18s) en PCR en tiempo real en plantas de girasol. El sistema experimental utilizado para este trabajo ha sido emplear dos tratamientos (infectadas y sanas) y estudiar la expresión en dos tejidos, cotiledón e hipocótilo. Se aplicó un análisis estadístico de la varianza y del índice de estabilidad y se demostró que el gen más óptimo para su uso como normalizador en plantas de girasol, y en las condiciones empleadas, es el perteneciente al ARNr 18s.Ítem Efecto de los productos lácteos sobre el Síndrome Metabólico(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Sánchez-Barajas, Víctor; Prieto-Gómez, Isabel; Segarra-Robles, Ana-Belén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]En este trabajo se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica de la posible relación entre el consumo de productos lácteos y la incidencia del Síndrome Metabólico. Se ha descrito la composición nutricional de los distintos tipos de alimentos lácteos, y se han analizado las relaciones establecidas entre distintos componentes de dichos productos, como son las vitaminas, los minerales, los ácidos grasos, los hidratos de carbono o las proteínas, y el posible efecto beneficioso o perjudicial que producen en diversas patologías como la Diabetes Mellitus tipo 2, la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.