Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 284
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Enfermedades del olivo en la provincia de Jaén: organismos fitopatógenos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) López Guerrero, Jorge Juan; Cordovilla Palomares, María del Pilar; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl olivo convive con numerosos seres vivos y solo un número bajo de patógenos supone una importante amenaza. Sin embargo, la utilización de técnicas intensivas en el cultivo está provocando una pérdida de estabilidad en el ecosistema, lo que conlleva un aumento de problemas fitosanitarios, siendo tanto los hongos como los nematodos fitopatógenos un factor de riesgo para el desarrollo de este cultivo. En este trabajo se identificaron nematodos del género Meloidogyne y hongos del género Phytophthora y Verticillium dahliae, como los agentes causantes de una serie de síntomas tales como marchitez, defoliación y podredumbre radical. Se llevaron a cabo las técnicas idóneas para aislar e identificar morfológicamente a los patógenos citados a partir de material vegetal extraído de olivos afectados procedentes del municipio de Peal de Becerro, de la provincia de Jaén.Ítem Estudio de las bases moleculares de la respuesta a la hipoxia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Pérez Camacho, Almudena; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalAntecedentes: Los organismos aeróbicos requieren oxígeno para producir energía. La hipoxia, definida como la reducción de la presión parcial de oxígeno en los tejidos, órganos o sistemas, tiene lugar en diferentes situaciones fisiológicas (ej. nacimiento) o patológicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) y supone un estrés ante el que la célula debe responder en un intento de adaptar el aporte de oxígeno a las demandas bioenergéticas, metabólicas y rédox. El principal responsable de la puesta en marcha de esta respuesta adaptativa es el factor de transcripción inducible por hipoxia 1 (HIF-1), una proteína cuya expresión y actividad está sometida a finos mecanismos de regulación y que induce la síntesis de más de 100 genes diana.En este trabajo se ha pretendido revisar los mecanismos moleculares que participan en la adaptación a la hipoxia y, más concretamente, en la respuesta del factor de transcripción HIF-1, principal responsable de la misma. Dada la importancia patológica de los procesos hipóxicos, la revisión termina analizando la importancia de HIF-1 como diana terapéutica.Ítem Análisis de datos de expresión génica en autismo mediante teoría de juegos cooperativos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Vargas Liébanas, Eva; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEste trabajo fin de Grado trata de evaluar la eficacia del método de Teoría de juegos en el análisis de datos de expresión génica procedentes de microarrays en comparación con las aproximaciones convencionales, así como su aplicación en la detección de genes diferencialmente expresados en autismo. Los resultados obtenidos pusieron de minifiesto un aumento en la detección de genes diferencialmente expresados al utilizar un método de Teoría de juegos, lo cual demuestra (tal y como consta en trabajos previos realizados por nuestro grupo y otros) que se traba de un método que mejora la obtención de resultados de los experimentos con microarrays, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para su aplicación en otras enfermedades.Ítem “Microarrays” de ARN(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Torres Godino, Isabel; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl descubrimiento en la última década de la tecnología del "microarray" ha supuesto una revolución en los ensayos llevados a cabo en ARN y ADN. En contraposición con los estudios biológicos tradicionales, los “microarrays” permiten medir los niveles de expresión de miles de transcritos de ARN mensajero (ARNm) para conocer el patrón global de expresión génica en una determinada célula, tejido u órgano. Desde su aparición a final del siglo XX, los análisis de “microarrays” de ARN han constituido una herramienta esencial tanto en estudios biológicos como biomédicos por su gran aplicación en diversos campos, siendo imprescindibles en estudios de enfermedades, en ensayos con animales modelo como Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans e incluso en plantas. Este trabajo proporciona una visión general de la metodología y aplicaciones de los “microarrays” de expresión de ARN en varias áreas de estudio biológico y demuestra que se está convirtiendo en una metodología de vanguardia en la biotecnología y biomedicina.Ítem Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática en ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Ponce De León Collado, Candelaria; Torres López, María Isabel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl estrés oxidativo provoca un daño celular en el espermatozoide, causando peroxidación de lípidos de membrana y la fragmentación del ADN con una consecuente pérdida de fertilidad. La conservación seminal para su uso posterior representa la técnica de criopreservación, para la cual es de vital importancia conocer las condiciones de estrés oxidativo que sufren los espermatozoides cuando son manipulados y ayudar en la preservación del semen mediante la adicción de antioxidantes. En este estudio, se analizó el esperma fresco y criopreservado de ratón, mediante (i) un análisis macroscópico y microscópico (ii) análisis estructural y funcional mediante el uso de citometría de flujo y fluorescencia. Como resultado se evidenciaron los efectos de los cambios de temperatura y pH en la integridad del espermatozoide y como responde positivamente ante una adicción externa de antioxidante (GSH).Ítem Análisis microbiológico de alimentos vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Parras Jurado, Ana; Ortega Morente, Elena; Lucas López, Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa contaminación de los alimentos vegetales puede verse influenciada por numerosos factores, que incluyen el uso de estiércol como fertilizante, agua contaminada por productos agrícolas, equipos de cultivo contaminados, prácticas higiénicas de los trabajadores en el campo, en las envasadoras y en las plantas de procesado y la presencia de animales salvajes en los campos y en las envasadoras. Dado que estos productos se consumen crudos y no se utilizan prácticas de intervención que puedan controlar o eliminar eficazmente los patógenos antes de su consumo, es una fuente potencial de enfermedades alimentarias. En este trabajo se persiguió estimar la incidencia de contaminación microbiana en los alimentos vegetales empleados, analizar la presencia de distintos grupos bacterianos en ellos y realizar un estudio comparativo de los microorganismos presentes sobre estos alimentos. Para ello, se utilizaron alimentos adquiridos en el mismo establecimiento en tres semanas distintas. Se realizaron recuentos de los microorganismos crecidos a partir de los vegetales en medios selectivos y no selectivos y se realizó una identificación preliminar de los microorganismos aislados mediante tinción de Gram y prueba de la catalasa. Los resultados obtenidos mostraron un cambio significativo en los recuentos microbianos de los alimentos comprados en las tres semanas distintas. Los recuentos más bajos correspondieron a las muestras de tomate y pimiento, justificados por sus valores inferiores de pH. Así mismo, se comprobó la coherencia entre los microorganismos aislados sobre los medios selectivos y el medio general y los distintos tipos microbianos identificados mediante tinción de Gram y prueba de catalasa.Ítem Dinámica estacional de pólenes alergénicos y elaboración del calendario polínico de la ciudad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) García-Castaño, Gema-del-Rocío; Ruíz-Valenzuela, Luís; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Para la elaboración de este trabajo se estudió la dinámica estacional del 14 pólenes alérgenos durante 21 años la ciudad de Jaén (Artemisia, Brassicaceae, Chenopodiaceae, Cupressaceae, Olea, Pinus, Plantago, Platanus, Poaeceae, Populus, Quercus, Rumex, Ulmus, Urtica). La cantidad media anual de polen recogido durante este período fue de 38.904 grm/m3 de aire. El género Olea, tiene la concentración más alta (74% del espectro polínico total). Otros tipos de polen, como Quercus y Cupressaceae (ambos representando el 6% del espectro total), también representan altas concentraciones durante el periodo de estudio. Gracias al seguimiento, clasificación y análisis de los pólenes recogidos se realizó un calendario polinico deJ Jaén con 14 pólenes y 21 años de evolución. Este calendario polínico representa la estacionalidad de los taxones, en orden de aparición, definiendo el período de mayor riesgo de cada uno. También se analizó la evolución anual de la producción de polen y su tendencia.Ítem La asimetría cerebral en las enfermedades neurodegenerativas. Enfermedad de Parkinson.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Morago-Guardia, Ana-Yolanda; Banegas Font, Inmaculada; Ramírez Sánchez, Manuel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste trabajo pretende realizar una revisión de los aspectos más significativos de la asimetría cerebral y la enfermedad de Parkinson (EP), así como la relación entre ambos temas. Aunque esta enfermedad está aún siendo investigada desde múltiples enfoques, en la presente revisión se ha recopilado una amplia información sobre sus posibles causas, síntomas, epidemiología, anatomía patológica, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. De modo particular, se tratará uno de los aspectos más importantes pero menos estudiados de la EP, es decir, la trascendencia de la asimetría cerebral que manifiestan éstos pacientes basándonos tanto en estudios realizados en animales como en humanos.Ítem Detección de hemoparásitos en sangre de aves(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Bazán Quijada, Antonio; Márquez Jiménez, Francisco José; Muñoz-Cobo Rosales, Joaquín María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl principal objetivo de este estudio ha sido la búsqueda e identificación de hemoparásitos en sangre de ave, mediante la realización y estudio de frotis sanguíneos, además se ha calculado el índice de parasitemia de los individuos parasitados y se ha establecido la frecuencia relativa de aparición de macrogametos y microgametos de las especies de Hemosporidios presentes en las muestras sanguíneas; se ha llevado a cabo una técnica de procesamiento de imágenes con el fin de realizar recuentos automáticos de eritrocitos. Se han estudiado muestras sanguíneas de 93 palomas bravías (Columba livia Gmelin, 1789) de 5 lugares diferentes de la provincia de Jaén (Jamilena, Martos, Torredelcampo, Torredonjimeno y Villardompardo), de las cuales sólo el 27,96% de las palomas han presentado hemoparásitos del género Haemoproteus, que desde el punto de vista morfológico se puede asignar a la especie Haemoproteus columbae (Kruse, 1890). Los individuos parasitados (n=26) presentan diferentes niveles de parasitemia.Ítem Estudio de los elementos parasitarios presentes en heces de carnívoros domésticos en la ciudad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Rus Rus, María Catalina; Márquez Jiménez, Francisco José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaEl estudio de los elementos parasitarios presentes en las heces de carnívoros domésticos se ha llevado a cabo en la ciudad de Jaén y en Ibros. Fueron recogidas un total de 181 muestras, 45 de gatos y 136 de perros. El análisis se hizo mediante la técnica de flotación fecal en solución sobresaturada de sal al 33,1% y azúcar al 50%. La prevalencia general de parásitos fue del 42,2% en gatos y del 23,5% en perros. Los parásitos hallados en los perros fueron: Toxocara canis (46,9%), Uncinaria tenocephala (34,4%), Trichuris vulpis (15,6%), Cystoisospora canis (12,5%), oxascaris leonina (12,5%), Eimeria cati (9,4%), Ancylostoma caninum (9,4%) y huevo de Taeniidae (6,3%). Los parásitos encontrados en gatos fueron: Toxascaris leonina (47,4%), Toxocara cati (36,8%), Uncinaria stenocephala (21,1%), Cystoisospora felis (15,8%), Trichuris serrata (15,8%), Eimeria cati (10,5%) y Ancylostoma tubaeforme (10,5%). Es importante la elevada presencia de Toxocara sp. y Ancylostoma sp., pues representan un problema para la salud pública, ya que son causantes de enfermedades zoonóticas.Ítem Epidemología de las nematodosis pulmonares de cabra montés en Sierra Nevada(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Figueroa Esquinas, Marta; Pérez Jiménez, Jesús María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLos nematodos broncopulmonares parasitan con bastante frecuencia a la cabra montés. Aunque no representan una amenaza grave para este hospedador por sí solos, cuando actúan junto a otros parásitos, sus infecciones pueden llegar a ser mortales. En este estudio hemos estudiado los nematodos broncopulmonares de la cabra montés de Sierra Nevada. Además hemos analizado qué factores (tanto ambientales como del hospedador) influyen en la carga parasitaria. Las cuatro especies identificadas en este estudio son: Dictyocaulus filaria, Cystocaulus ocreatus, Muellerius capillaris y Protostrongylus rufescens. La especie más abundante y además, la más prevalente es M. capillaris. Ninguno de los factores analizados muestra significancia con la abundancia de parásitos de los ejemplares.Ítem Caracterización de ooquistes de eimeria (apicomplexa) presentes en las heces de conejo (oryctolagus cuniculus)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Luque Martínez, Sergio; Márquez Jiménez, Francisco José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLas poblaciones de conejo (Oryctolagus cuniculus) están en declive debido, entre otras razones, a las enfermedades que sufre. Las principales son: la mixomatosis, la neumonía hemorrágica vírica (NHV) y la coccidiosis, esta última producida principalmente por especies del género Eimeria. Las especies pertenecientes a este género son parásitos monoxenos intestinales, excepto E. stiedai, que infecta los conductos biliares del hígado. En este estudio recogimos heces de conejo en busca de ooquistes de Eimeria, para identificar las especies que podíamos encontrar y realizar un seguimiento de las mismas desde Septiembre de 2013 a Mayo de 2014. Nuestros resultados mostraron una mayor incidencia de la coccidiosis en otoño (principalmente en Octubre) y en primavera (principalmente en Abril). La especie más abundante fue E.perforans, con una prevalencia del 68,5%, seguida por E.piriformis y E. coecicola, ambas con una prevalencia del 46,3%.Ítem Efecto de las mutaciones en el gen interferón lambda 4 (INFL4) frente a la resistencia innata contra la infección por VIH-1(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Vic Marfil, Sandra; Caruz Arcos, Antonio; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalUn polimorfismo genético en interferón lambda 4, está asociado con la curación espontánea así como con la respuesta al interferón alfa en pacientes infectados por el Virus de la Hepatitis C (VHC). Este polimorfismo determina la expresión funcional del gen así como un posible perfil inmunológico más favorable frente posibles infecciones virales. En este trabajo planteamos la hipótesis de que este polimorfismo pudiera tener también un papel protector frente a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 (VIH-1) en varones drogadictos infectados por el virus de la hepatitis C. Para ello hemos optimizado el diagnóstico de dicho polimorfismo así como determinado las frecuencias genotípicas en una población expuesta al VIH-1 por vía parenteral en dos subgrupos: VIH-1+/VHC+ (coinfectados) y otro VIH-1-/VHC+ 4 (expuestos no infectados). Hemos identificamos que el genotipo TT/TT presenta resistencia innata a la infección por el VIH-1 (O.R. = 0,667), mientras que el genotipo heterocigoto y el homocigoto para la deleción aumentaban la probabilidad de infección (O.R. = 1,653) (p = 0,01). Estos datos contrastan con los previamente publicados por otros dos equipos internacionales en los que no observan asociación genética de INFL3 con resistencia a la infección por VIH-1 en parejas serodiscordantes así como en la progresión a SIDA de la infección. Nuestros datos sugieren que este polimorfismo de INFL4 confiere resistencia innata a la infección por VIH-1 en nuestro grupo de estudio.Ítem Análisis transcriptómico mediante RNAseq en el olivo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) García Consuegra Ruiz De La Hermosa, Almudena; Jiménez Ruiz, Jaime; Luque Vázquez, Francisco; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl olivo es considerado uno de los árboles frutales más importantes a nivel mundial, por su alto valor económico y nutricional. Los cultivos y sus productos son dañados por numerosas enfermedades y plagas, siendo la patología más importante la Verticilosis causada por el hongo del suelo Verticillium dahliae. Determinadas variedades de esta planta responden de forma diferencial al parásito, siendo algunas de ellas más resistentes, como es el caso de la variedad “Frantoio”, y otras más susceptibles como la variedad “Picual”. El estudio de la interacción entre el parásito y la planta a través de nuevas herramientas transcriptómicas como el RNA-seq, constituyen el principal objetivo de la Fitopatología. Ésta permite analizar los niveles de expresión de miles de transcritos en una gran diversidad de situaciones. En el presente trabajo se ha ensamblado un transcriptoma completo que permitirá un amplio estudio de la interacción planta-patógeno en una variedad tolerante y en una susceptible.Ítem Bioquímica del olivo: triterpenos pentacíclicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Fernández León, Isabel María; Peragón Sánchez, Juan; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLos triterpenos pentacíclicos son metabolitos secundarios localizados ampliamente en numerosas especies del Reino Vegetal. Se trata de compuestos presentes en altas concentraciones en órganos y productos derivados del olivo, por tanto, muy abundantes en la dieta mediterránea. Nuestro estudio se basará fundamentalmente en los triterpenos encontrados en hojas, aceitunas y aceite de Olea europaea. Los triterpenos pentacíclicos presentan propiedades anti-tumorales, modulan el metabolismo glucídico y lipídico, propiedades cardiovasculares, antiinflamatorias, anti-parasitarias, etc. Actualmente se encuentran en el punto de mira de múltiples estudios ya que, debido a su gran actividad biológica en diversos campos, están siendo considerados como productos naturales que pueden sustituir o complementar la acción de fármacos convencionales en el tratamiento de diversas patologías.Ítem Resistencia genética a la infección por VIH-1 mediada por polimorfismos genéticos del CR2(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Navarro Oliveros, Miguel; Caruz Arcos, Antonio José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalPolimorfismos genéticos del receptor 2 del complemento tienen un papel en la resistencia innata a la infección por VIH-1. Para caracterizar funcionalmente el efecto de estos es necesaria la expresión funcional de la proteína de la envuelta del VIH-1 de pacientes. Para ello se ha desarrollado un sistema de expresión in vitro de dichas proteínas basado en la transcripción citoplásmica más traducción directa a través de IRES de un fragmento de ADN lineal bicatenario procedente de una amplificación por PCR. En este TFG se ha creado una de las herramientas necesarias para la optimización de este sistema, un plásmido de expresión eucariota de la polimerasa del bacteriófago T7.Ítem Ánalisis microbiológico de alimentos cárnicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Ortega Blázquez, Irene; Lucas López, Rosario; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludTener un buen control de los alimentos en cuanto a la elaboración, conservación o cocinado es necesario para poder obtener un buen producto final. La carne puede trasmitir a los consumidores microorganismos tales como: Salmonella spp, sscherichia coli, Campylobacter jejuni ...La fuente de contaminación puede ser diferente, por ejemplo, el medio ambiente, el equipo, utensilios, agua, el transporte y el almacenamiento... Durante este experimento se ha realizado un estudio microbiológico de distintos alimentos cárnicos con el fin de observar la existencia de diferentes microorganismos en ellos. La presencia de microorganismos no significa que el producto esté en mal estado, ya que muchos de los microorganismos forman parte de los procesos de fermentación y dan lugar a las características organolépticas de esos alimentos.Ítem Infecciones nosocomiales por bacterias multirresistentes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Higueras Fernández, Ana Isabel; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludSe estima que las infecciones nosocomiales prolongan la estancia hospitalaria entre 1 y 30 días y se puede cuantificar la mortalidad atribuible entre un 7% y un 35%. Estas infecciones constituyen un motivo de preocupación para las instituciones sanitarias a escala mundial, especialmente aquellas causadas por microorganismos multirresistentes con escasa respuesta a los tratamientos antimicrobianos empleados habitualmente. La capacidad de Staphylococcus aureus para adaptarse a presiones selectivas ha facilitado el desarrollo de resistencia a antimicrobianos y la propagación de cepas resistentes a meticilina en los ambientes hospitalarios. El presente proyecto pretende evaluar la incidencia de infecciones nosocomiales asociadas a Staphylococcus aureus en el centro hospitalario colaborador e identificar los determinantes genéticos responsables de la resistencia o multirresistencia de las cepas aisladas. En base a los datos obtenidos se recomendarán al centro hospitalario pautas de modificación de los tratamientos antimicrobianos aplicados, de acuerdo con los perfiles de resistencia detectados.Ítem Análisis microbiológico del agua en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Calvillo Villaverde, Lorena; Lucas López, Rosario; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl agua es un elemento natural e indispensable para la vida. El agua apta para consumo debe tener una alta calidad en la que se encuentre libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos en la salud.Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades relacionadas con agua potable contaminada son las responsables de las tres causas principales de muertes en el mundo. Es por ello, que un adecuado control microbiológico del agua es muy importante para descartar posibles riesgos para la salud.En este estudio, se ha realizado un análisis microbiológico de aguas subterráneas procedentes de pozos localizados dentro del área de Jaén, y se ha demostrado que este tipo de agua tiene mejor calidad bacteriológica que otras aguas procedentes de fuentes superficiales, ya que se encuentra exenta de grandes cantidades de organismos patógenos causantes de enfermedades perjudiciales para la salud.Ítem Genes implicados en la floración del olivo(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-15) Carreras Pulido, Almudena; Fernández Ocaña, Ana María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaLa floración es la etapa que se designa con la adquisición de los órganos reproductores por parte de la planta, la cual está muy influenciada por factores tanto endógenos como ambientales. Para que se produzca la floración es necesario que la planta adquiera un tamaño mínimo. Esta etapa está regulada por una serie de rutas como son la vernalización, la ruta autónoma, y el fotoperiodo, entre otras. Los genes estudiados en este proyecto pueden actuar de forma directa o indirecta en la formación de las estructuras que darán lugar a la aparición de los órganos florales. Estos genes son SOC1, CO-LIKE, U-17, U-24, AP1 y dos genes de los que no se conoce casi nada, que son MADS y CAF1. Para este proyecto nos planteamos la identificación de secuencias de nucleótidos obtenidos a partir del transcriptoma de meristemos juveniles y adultos de olivo con el fin de encontrar genes candidatos implicados en la floración, estudiar el comportamiento de estos genes a lo largo del tiempo e identificar el punto máximo de expresión de cada uno de estos genes en el tiempo de estudio, para conocer su papel en la floración. Para este proyecto, recogimos las muestras de dos árboles diferentes (A y B), procedentes del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Córdoba, desde el mes 6 al 33 ambos inclusive, cada tres meses. Partimos también de un microarray (García López, MC; et. al; 2014), a partir del cual seleccionamos los genes expresados al inicio de la fase juvenil e inhibidos en la etapa adulta, y viceversa. Para conocer la función de dicha secuencia hicimos un Blast-n y además fueron sometidas a estudios de expresión génica mediante PCR cuantitativa en tiempo real.