Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340
Examinar
Examinando Grado en Biología por Título
Mostrando 1 - 20 de 284
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad de los TAMs (Tumor Associated-Macrophages) en cáncer de mama. Características y funciones.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-11) Del Moral García, Sergio; Sánchez Quesada, Cristina; Gaforio Martínez, José Juan; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl cáncer de mama sigue siendo uno de los mayores problemas de salud que más afecta a las mujeres, pero, a pesar de los avances científicos, cada año la incidencia sigue siendo alarmantemente alta. Estos tumores están ocasionados por factores genéticos o ambientales. Junto al tumor, hay células de nuestro sistema inmune que intentan parar el crecimiento tumoral y erradicarlo, pero a veces no son capaces de lograrlo. Estas células reciben el nombre de Tumor Associated-Macrophages (TAMs). Estos TAMs se encuentran ubicados en el microambiente tumoral, ejerciendo funciones como la angiogénesis, inmunosupresión, metástasis y resistencia a los medicamentos. Por ello, al ver cómo estos TAMs ejercen funciones tan importantes para el avance del cáncer, se están desarrollando terapias, como el uso de microARN (miR-149) o la combinación del bloqueo de CD47 y el uso de Cabazitaxel, para combatir el tumor atacando directamente a los macrófagos, o a su reclutamiento y formación. Palabras clave: angiogénesis, cáncer de mama, macrófagos, metástasis, TAM.Ítem Actividades aminopeptidásicas en microvesículas y exosomas urinarios de ratas hipertensas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Gutiérrez Montes, Verónica; Wangensteen Fuentes, Rosemary; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste trabajo se centra principalmente en el estudio de las enzimas urinarias glutamil aminopeptidasa (GluAP), alanil aminopeptidasa (AlaAP) y dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), y determinar si estas actividades enzimáticas medidas en las fracciones microvesicular y exosómica de la orina, sirven como biomarcadores tempranos del daño renal asociado a la hipertensión arterial crónica. En las muestras de orina recogidas se analizó la actividad de las aminopeptidasas anteriormente citadas junto a la concentración de creatinina y proteinuria, pudiendo así observar que la proteinuria no se modificaba, mientras que la actividad de estas aminopeptidasas urinarias aumentaba de forma estadísticamente significativa en las ratas hipertensas (SHR), en comparación con las ratas normotensas (WKV). Además, se observaron diferencias en el peso, ingesta hídrica, ingesta alimenticia, presión arterial sistólica y diuresis. También se observó una correlación significativa entre la actividad aminopeptidásica urinaria y el nivel de presión arterial.Ítem El ADN antiguo y su aplicación al estudio del pasado humano(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-12-02) Vega Meco, Daniel; Marchal Ortega, Juan Alberto; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEs una revisión bibliográfica donde se realiza un estudio de la aplicación del ADN antiguo en campos como la Paleogenética y la Arqueogenética. Para ello se han empleado trabajos recientes y relevantes, otro propósito fue ampliar los conocimientos sobre este campo, así como el análisis, comprensión y explicación de los resultados que se han obtenido a lo largo de la historia de la genética. Por otro lado, también se ha estudiado las ventajas y la importancia del ADN antiguo sobre los campos mencionados anteriormente, así como los problemas que le acompañan a la hora de su extracción y análisis.Ítem Agricultura biosalina y perspectivas de futuro(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-28) Estirada Valverde, Ana Belén; Bueno González, Milagros; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El continuo crecimiento de la población humana conlleva una gran demanda de alimentos que no se puede sustentar solo con los cultivos tradicionales. Además, el deterioro de las superficies agrícolas producido por la mala práctica de los cultivos, los factores ambientales y cambio climático (temperaturas extremas, sequias, salinización del suelo, etc.) y la industrialización, reducen aún más la producción de alimentos. Las plantas halófitas pueden ser un complemento a los cultivos agrícolas, ya que son tolerantes a la salinidad y pueden vivir en condiciones extremas. En esta revisión bibliográfica se han elegido 10 géneros pertenecientes a la Familia Amaranthaceae, Apiaceae, Brassicaceae, Poaceae, y Aizoaceae donde se han seleccionado especies por su alto valor nutricional, pudiendo ser utilizadas en agricultura biosalina permitiendo de esta manera mejorar la presión sobre los cultivos agrícolas y mejorar la calidad de las tierras dedicadas a la agricultura.Ítem Aislamiento de bacterias lácticas de alimentos lácteos: producción de bacteriocinas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-10-27) Mateos Aparicio Romero de Ávila, Gabriel; Lucas López, Rosario; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLas bacterias ácido lácticas se llevan utilizando para la fabricación de alimentos desde hace miles de años. El uso más representativo es para la producción de productos lácteos fermentados, como es el queso. Estas bacterias cobran importancia tras la fermentación de azúcares al producir ácido láctico y bacteriocinas, las cuales son muy utilizadas en la industria alimentaria y farmacéutica para prevenir microorganismos patógenos. En este ensayo se intenta detectar la presencia de bacterias ácido lácticas en diferentes tipos de quesos, para observar la producción o no de bacteriocinas.Ítem Aislamiento de bacterias lácticas de alimentos vegetales no fermentados: producción de sustancias antimicrobianas(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-14) López Ruiz, Lourdes; Lucas López, Rosario; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa capacidad de las bacterias ácido lácticas (BAL) para producir sustancias antimicrobianas ha sido utilizada históricamente para conservar los alimentos, y debido a varias de sus propiedades metabólicas, han despertado gran atención al ser empleadas en la industria farmacéutica y alimentaria, especialmente para la obtención de ácido láctico y bacteriocinas. Actualmente, las bacteriocinas son utilizadas en una amplia categoría de alimentos, incluyendo cárnicos, lácteos, productos enlatados, vegetales y bebidas como cerveza y vino. Sus características de compatibilidad en dichos productos, así como su modo de acción, hacen atractivo su uso en los alimentos. En este proyecto se han aislado un número de presuntas bacterias lácticas presentes en diferentes muestras de hierbas aromáticas y posteriormente, se ha ensayado la producción de sustancias antimicrobianas por dichas cepas, para comprobar si esas sustancias son o no de tipo bacteriocina.Ítem Aislamiento de los lactobacilos con potencial probiótico a partir de alimentos fermentados(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-12-04) Jimena Escañuela, María Isabel; Abriouel Hayani, Hikmate; Pérez Montoro, Beatriz; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Para que un microrganismo probiótico añadido a un alimento sea capaz de ejercer efectos beneficiosos en su hospedador debe permanecer viable y mantener una concentración adecuada. Los objetivos propuestos en este estudio son: cuantificar y aislar microorganismos probióticos en productos fermentados, así como evaluar la tolerancia a pH bajo y la capacidad de supervivencia en presencia de sales biliares de las cepas aisladas de productos fermentados. Para ello, se analizaron cuatro muestras de productos fermentados: queso, yogurt de coco, pepinillo y aceitunas. Las muestras se sometieron a pruebas de tolerancia a pH y pruebas de tolerancia a sales biliares. Posteriormente se realizó un recuento en placas para comparar la viabilidad entre muestras control y las muestras sometidas a estas condiciones. Se concluyó que la muestra de queso constituye la mejor matriz para albergar bacterias probióticas; Sin embargo, las tres muestras restantes no representaron un buen vehículo de probióticos.Ítem Alergias alimentarias(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-28) Cano Jiménez, Marina; Gaforio Martínez, José Juan; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa alergia a los alimentos es una patología donde más de tres millones y medio de los europeos que la padecen son menores de 25 años ocurriendo el aumento más abrupto de las alergias alimentarias en niños y gente joven. Además, el número de reacciones alérgicas graves (anafilaxia) también está aumentando. El desarrollo de los métodos diagnósticos ha permitido conocer mejor esta enfermedad y sus características. Por otra parte, el mayor conocimiento de la fisiopatología y la respuesta del sistema inmunitario ha favorecido la identificación de nuevos cuadros clínicos asociados a reacciones adversas a alimentos. Aunque el tratamiento completo de la alergia alimentaria es hoy día un misterio, la exclusión del alérgeno responsable es el único método efectivo conocido. La realidad es que las investigaciones más recientes han abierto el camino a la posibilidad de nuevas terapias, centradas en elevar desde la tolerancia hacia la cura completa de las distintas alergias y mejorando la calidad de vida de quien la padece.Ítem Aminopeptidasas Bacterianas(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-01) Sánchez-Merlo, Laura; Martínez-Cañamero, María-Magdalena; Andújar-Tenorio, Natalia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las aminopeptidasas bacterianas son exopeptidasas que liberan residuos de aminoácidos N-terminales de polipéptidos y proteínas de forma selectiva. Estas enzimas se pueden encontrar en el citoplasma, en las membranas, asociadas a la envoltura celular o incluso pueden ser secretadas al medio extracelular. En los últimos treinta años se han realizado diversos estudios acerca del sistema aminopeptídico bacteriano, siendo de especial interés en futuros campos biotecnológicos. Las aminopeptidasas tienen diversas aplicaciones tanto terapéuticas como industriales. Estos estudios reflejan que las aminopeptidasas juegan un papel fundamental en procesos terapéuticos de importancia, como son el tratamiento de infecciones, la estabilización de péptidos farmacéuticos y la inhibición bacteriana. Por otro lado, su aplicación en la industria está principalmente destinada a producir hidrolizados de proteínas, que juegan un papel fundamental en la industria alimentaria. Estas enzimas son capaces de generar hidrolizados de proteínas no amargas con propiedades antioxidantes, nutricionales y con funciones mejoradas.Ítem Análisis comparativo de la suplementación de vitamina C y/o E en el control glucémico en diabéticos tipo II(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Pérez Romera, Marta; Aragón Vela, Jerónimo; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La diabetes tipo 2 es un problema que a día de hoy supone graves problemas para las personas, y cada vez hay más personas con esta enfermedad. Aunque hay muchos medicamentos que pueden regular sus efectos, algunos científicos han optado por investigar el efecto de vitaminas como la C y la E en la diabetes tipo 2. El efecto de ambas tiene buenos resultados sobre el índice glucémico en personas con esta enfermedad. Pero sería ideal encontrar cuál de las dos funciona mejor sobre la otra. Por eso en ese estudio se busca descubrir ese enigma. Analizando varios artículos científicos, estudios sobre la vitamina C y/o E que han realizado científicos, en este estudio se ha llegado a la conclusión de que no hay diferencias significativas entre ambas vitaminas, ya que las dos tienen efectos similares en los marcadores bioquímicos medidos como son la glucosa en ayunas, la HbA1c y la insulina en ayunas. [EN] Type 2 diabetes is a problem that poses serious problems for people today, and more and more people are suffering from this disease. Although there are many drugs that can regulate its effects, some scientists have chosen to investigate the effect of vitamins C and E on tyoe 2 diabetes. The effect of both has good results on the glycaemic index in people with the disease. That is why this study seeks to uncover this enigma. By analysing several scientific articles, estudies on vitamin C and/or E that have been carried out by scientists, this study has come to the conclusión that there are no significant differences between the two vitamins, as both have similar effects on the measured biochemical markers such as fasting glucose, HbA1c and fasting insulin.Ítem Análisis computacional de riesgo poligénico: aplicación en la enfermedad de las arterias coronarias (EAC)(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-06) Zaragoza López, Emma; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalActualmente se están llevando a cabo numerosos estudios encaminados en la mejora de la salud y bienestar. Uno de ellos, es la posibilidad de predecir el estado de una enfermedad, o cómo de susceptible es el individuo de padecerla, por medio del cálculo de riesgo poligénico. Hay diferentes herramientas que pueden emplearse para su cálculo, en este caso, se hará uso de un paquete de R, bigsnpr, que, por medio de la herramienta LDpred y sus diversas funciones, aplicadas a un caso clínico de enfermedades de las arterias coronarias o EAC, ayudarán a comprender y visualizar el procedimiento de este cálculo.Ítem Analisis cuantitativo del efecto de los metales pesados sobre la función del esperma mediante estudio de citotoxicidad(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-12) Leones Baños, Irene; Torres Lopez, Maria Isabel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalLa cipermetrina, un plaguicida piretroide sintético tipo II, se usa ampliamente en programas de control de plagas en la agricultura y la salud pública. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto potencial de la cipermetrina en los espermatozoides porcinos y los posibles efectos de mejora con la adición de sustancias antiinflamatoria y antioxidante como el ácido ursólico y de ácido graso poliinsaturado Ω3 como el ácido Docosahexaenoico (DHA), que forma parte de las membranas celulares del organismo. Las muestras de semen porcino normozoospérmicos sanos se dividieron en seis grupos experimentales. Se analizaron alícuotas de semen para analizar diferentes parámetros: funcionalidad espermática (motilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides), fragmentación del ADN, producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) e integridad de la membrana. Los resultados demostraron una disminución significativa en el movimiento, la función y un mayor daño en el ADN del esperma en el grupo de cipermetrina. La adición de ácido ursólico y DHA condujo a una mejora significativa en el movimiento del esperma, la función del esperma y el daño en el ADN, siendo mejor para el caso de ácido ursólico. Se concluye que la cipermetrina in vitro puede alterar de forma temporal, según las dosis administradas, la función de los espermatozoides e inducir daño en el ADN y en la membrana plasmática del acrosoma de éstos, que mejora después de usar los tratamientos.Ítem Análisis de datos de expresión génica en autismo mediante teoría de juegos cooperativos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Vargas Liébanas, Eva; Esteban Ruiz, Francisco José; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEste trabajo fin de Grado trata de evaluar la eficacia del método de Teoría de juegos en el análisis de datos de expresión génica procedentes de microarrays en comparación con las aproximaciones convencionales, así como su aplicación en la detección de genes diferencialmente expresados en autismo. Los resultados obtenidos pusieron de minifiesto un aumento en la detección de genes diferencialmente expresados al utilizar un método de Teoría de juegos, lo cual demuestra (tal y como consta en trabajos previos realizados por nuestro grupo y otros) que se traba de un método que mejora la obtención de resultados de los experimentos con microarrays, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para su aplicación en otras enfermedades.Ítem Análisis de datos de expresión génica en reproducción humana(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-11-28) Martín Estepa, María Angustias; Esteban Ruiz, Francisco José; Vargas Liébanas, Eva; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl Síndrome del Ovario Poliquístico (PCOS) es una endocrinopatía que causa un desequilibrio hormonal dando lugar a problemas menstruales e infertilidad por anovulación. En este Trabajo de Fin de Grado se han comparado los perfiles de expresión génica obtenidos mediante tecnología de microarrays de muestras de músculo esquelético de mujeres sanas y mujeres con PCOS y resistencia a la insulina, con el objetivo de identificar genes que pueden estar implicados en la patogénesis, además de indagar en el conocimiento y la utilización de herramientas computacionales propias de la Biología de Sistemas.Ítem Análisis de escenarios de cambio climático para la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-16) Feyto-Perez, Lorena; Pozo-Vazquez, Antonio-David; Universidad de Jaén. Física[ES] En la actualidad el cambio climático es considerado uno de los problemas que más interesa y preocupa a la sociedad. Las variaciones en el clima son cada vez más evidentes, sobre todo en el clima Mediterráneo. En el presente trabajo se analizan proyecciones de cambio climático para la provincia de Jaén. Para ello, se comparan dos variables climáticas: precipitaciones acumuladas estacionales (primavera, verano, otoño e invierno) y temperaturas máximas y mínimas diarias de enero y julio. Se toma como referencia el periodo 1960-2000, y se compara con el clima en dos periodos futuros: 2030-2060 y 2070-2100. El análisis se lleva a cabo para dos escenarios de emisiones: RCP 4.5 y RCP 8.5. En casi todos los casos estudiados en cuanto a las precipitaciones, se encuentra que estas disminuyeron con respecto al periodo de referencia. Sin embargo, en el caso de las temperaturas, aumentaron tanto las mínimas cómo las máximas de enero y julio. A partir de los resultados se concluye que tendremos inviernos con temperaturas suaves y veranos muy calurosos, con una disminución de las precipitaciones, sobre todo, en primavera y otoño. El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones será más notable en el periodo 2070-2100 y para el escenario RCP 8,5 Palabras clave: cambio climático, Jaén, precipitaciones, temperaturas, periodo, RCP 4,5, RCP 8,5.Ítem Análisis de la distribución espacio-temporal de genes expresados diferencialmente en Proepicardio de ratón.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10-19) Alarcón Fernández, Daniel; Diego Franco, Jaime; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEstudio sobre migración de células del Proepicardio de ratón en los primeros estadios del desarrollo embrionario a otros tejidos y su función en el desarrollo de dichos tejidos, usando para ello la herramienta online Genepaint y bibliografía.Ítem Análisis de la evolución de los usos del suelo, recursos y parámetros físicos mediante técnicas de teledetección y SIG(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-02-07) García-Alguacil, Jonathan; Fernández-del-Castillo, Tomás; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]Se han analizado los efectos del incendio producido en Agosto de 2005 en el Parque Natural de Cazarla, Segura y Las Villas, la evolución del área de estudio así como cambios en los usos del suelo debidos o no al incendio mediante Software QGIS, un paquete informático SIG de carácter libre que incorpora funciones de análisis de imagen. Para ello hemos aplicado técnicas de teledetección en una serie de imágenes de la zona, de diferentes estaciones climatológicas y años para determinar el Índice de Vegetación, Índice de Humedad, y un estudio clasificatorio de la evolución de los usos del suelo.Ítem Análisis de la Respuesta de las Formas de Resistencia de Microorganismos Acuáticos ante un Gradiente de Temperaturas Extremas(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-12) Prieto-Utrera, Rosa-Dolores; Jimenez-Gomez, Francisco; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Los ecosistemas acuáticos están siendo fuertemente amenazados por las alteraciones derivadas de la crisis ambiental planetaria que tiene su principal motor en el cambio climático. Una de sus consecuencias más relevantes es la implicación que tiene sobre las comunidades microbianas, y en particular sobe los organismos autotróficos, de importante papel ecológico ya que son los productores primarios y por lo tanto la base de la red trófica de los sistemas acuáticos. Este estudio está orientado al análisis de la eclosión de la comunidad microbiana en los sedimentos presentes en la laguna del Hituelo, una laguna temporal ubicada en el municipio de Martos, en la provincia de Jaén, bajo diferentes condiciones de temperatura. Utilizamos para ello como herramienta la citometría de flujo debido a su idoneidad para el estudio de la comunidad autotrófica, su dinámica de eclosión y las diferentes poblaciones existentes en aguas continentales.Ítem Análisis de la seguridad microbiológica de alimentos listos para el consumo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Bolivar Castilla, Laura; Abriouel Hayani, Hikmate; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Cada vez hay una mayor ingesta de alimentos listos para el consumo. Esta situación ha dado lugar a un gran desarrollo de la tecnología de los alimentos. Sin embargo, esto ha conllevado a la aparición de problemas que no han pasado desapercibidos para los organismos que se encargan de la salud y de la producción, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la OMS. Es por ello que la seguridad de los alimentos, con el objetivo de evitar intoxicaciones y/o infecciones, se ha convertido en una de las mayores prioridades del consumidor. Este trabajo nos muestra como hoy en día siguen encontrándose microorganismos presentes en casi todos los alimentos listos para el consumo, pudiendo provocar enfermedades, ya que se tratan de patógenos que pueden producir intoxicaciones/infecciones alimentarias siendo unas más graves que otras, pudiendo incluso producir la muerte en determinadas ocasiones.Ítem Análisis de procesos celulares e interactores del complejo TRiC/CCT chaperonina en la levadura Saccharomyces cerevisiae(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Talavera López, Carlos; Martín Expósito, Manuel; Universidad de Jaén. Biología ExperimentalEl complejo TRiC/CCT es un complejo esencial para la vida de organismos eucariotas. Su estudio comprende multitud de investigaciones científicas durante años de trabajo, em las cuales se han abordado las funciones principales de este complejo y la estructura del mismo. Sin embargo, aún no se conocen todas las implicaciones del complejo chaperonina y de la existencia de posibles subcomplejos compuestos por sus subunidades que puedan estar encargados de funciones concretas. En este trabajo, se aborda el estudio bioinformático del complejo TRiC/CCT para analizar sus funciones moleculares y biológicas no canónicas en las que interviene dicho complejo, además del análisis de interacciones de sus subunidades y las funciones que desempeñan como posibles subcomplejos de dicho complejo.