CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Biología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 284
  • Ítem
    Estudio de la calidad nutricional de la vegetación en hábitats de Sierra Morena poblados por cérvidos
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Víbora Rodríguez, Jose Luis; Bueno González, Milagros; Azorit Casas, Concepción; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Se analizan la respuesta de 6 especies vegetales al ramoneo de herbívoros en el ecosistema mediterráneo de Sierra Morena. El objetivo es el estudio de metabolitos secundarios [fenoles totales(FT) y taninos condensados (TC)] evaluando su variación estacional y su relación con el contenido de Carbono (C) y Nitrógeno (N), factores que afectan la calidad nutricional y palatabilidad de las hojas. Los resultados indican que la mayoría de las especies incrementan significativamente su contenido en fenoles y taninos tras la herbivoría, especialmente en otoño e invierno. En primavera, la concentración de estos metabolitos es considerablemente menor, posiblemente por la abundancia de pastos y una mayor diversidad de vegetación para el herbívoro. Los índices C/N, N/FT y N/TC permitieron estimar la palatabilidad de las especies, revelando que los mayores valores de N se presentan en primavera. La interacción planta-herbívoro y las condiciones ambientales influyen en la calidad nutritiva de la vegetación. [EN] The response of 6 plant species to herbivore browsing in the Mediterranean ecosystem of Sierra Morena is analyzed. The objective is the study of secondary metabolites [total phenols (TF) and condensed tannins (CT)] evaluating their seasonal variation and their relationship with the content of carbon (C) and nitrogen (N), factors that affect the nutritional quality and palatability of the leaves. The results indicate that most species significantly increase their phenol and tannin content after herbivory, especially in autumn and winter. In spring, the concentration of these metabolites is considerably lower, possibly due to the abundance of grass and a greater diversity of vegetation for herbivory. The C/N, N/FT and N/TC indices allowed estimating the palatability of the species, revealing that the highest N values occur in spring. Plant-herbivore interaction and environmental conditions influence the nutritional quality of vegetation.
  • Ítem
    Microbiota oral, implicaciones en la salud humana
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Teba Puentes, María Francisca; Caballero Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La microbiota oral está compuesta por una compleja comunidad de microorganismos que colonizan diversas superficies de la cavidad bucal. Esta microbiota desempeña un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio ecológico y la prevención de enfermedades. Cuando se altera este equilibrio, pueden surgir patologías locales como la caries dental, la enfermedad periodontal y la halitosis. Además, se ha establecido una relación entre disbiosis oral y enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y ciertas afecciones neurodegenerativas. Comprender la microbiota oral y sus interacciones con el huésped es fundamental para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas innovadoras. [EN] The oral microbiota is composed of a complex community of microorganisms that colonize various surfaces in the oral cavity. This microbiota plays an essential role in maintaining ecological balance and preventing disease. When this balance is disrupted, local pathologies such as dental caries, periodontal disease, and halitosis can arise. Furthermore, a link has been established between oral dysbiosis and systemic diseases such as diabetes, cardiovascular disease, premature birth, and certain neurodegenerative conditions. Understanding the oral microbiota and its interactions with the host is critical for the development of innovative preventive and therapeutic strategies.
  • Ítem
    Análisis de procesos celulares e interactores del complejo TRiC/CCT chaperonina en la levadura Saccharomyces cerevisiae
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Talavera López, Carlos; Martín Expósito, Manuel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    El complejo TRiC/CCT es un complejo esencial para la vida de organismos eucariotas. Su estudio comprende multitud de investigaciones científicas durante años de trabajo, em las cuales se han abordado las funciones principales de este complejo y la estructura del mismo. Sin embargo, aún no se conocen todas las implicaciones del complejo chaperonina y de la existencia de posibles subcomplejos compuestos por sus subunidades que puedan estar encargados de funciones concretas. En este trabajo, se aborda el estudio bioinformático del complejo TRiC/CCT para analizar sus funciones moleculares y biológicas no canónicas en las que interviene dicho complejo, además del análisis de interacciones de sus subunidades y las funciones que desempeñan como posibles subcomplejos de dicho complejo.
  • Ítem
    Determinación del sexo y diferenciación gonadal en vertebrados
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-11) Rubí López, Guadalupe; Bullejos Martín, Mónica; Santacruz Roco, Álvaro; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    El determinismo del sexo hace referencia al mecanismo (señal) que desencadena la diferenciación de las gónadas bipotenciales inicialmente indiferenciadas, transformándolas en ovarios o en testículos. En vertebrados, los mecanismos por los que se determina el sexo están escasamente conservados y pueden clasificarse en función de cuál sea la señal desencadenante: ambientales y genéticos. Tras la determinación del sexo se desencadena la diferenciación de las gónadas del embrión, transformándose en ovarios o testículos. Este proceso está regulado por una compleja cascada de señales genéticas, que actuarán de manera coordinada para dirigir el desarrollo de las gónadas en una dirección específica. Posteriormente, durante la diferenciación sexual, las hormonas producidas por la gónada diferenciada provocarán la diferenciación del organismo como macho o hembra.
  • Ítem
    La quinasa activada por AMP, un regulador clave ebn la adaptación metabólica al ejercicio
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Poza Perales, Mónica; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    La proteína quinasa activada por AMP (AMPK) es una enzima que responde a situaciones de baja energía celular como las desencadenadas durante el ejercicio físico. Su activación regula el metabolismo glucídico y lipídico, la autofagia de orgánulos o proteínas disfuncionales, el mantenimiento del equilibrio redox y la inflamación aguda. Estos efectos explican parte de los beneficios del ejercicio en la salud. Es por ello que la activación de la AMPK asociada a la práctica del ejercicio tiene potencial terapéutico en enfermedades como el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, enfermedades neurodegenerativas e incluso el envejecimiento. Esta revisión analiza los mecanismos por los que el ejercicio físico activa a la AMPK, las vías moleculares que desencadenan los cambios metabólicos y su potencial clínico. La AMPK se presenta como un puente entre el conocimiento molecular y la clínica, consolidando al ejercicio físico como un modulador biológico con gran potencial terapéutico.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la suplementación de vitamina C y/o E en el control glucémico en diabéticos tipo II
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Pérez Romera, Marta; Aragón Vela, Jerónimo; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La diabetes tipo 2 es un problema que a día de hoy supone graves problemas para las personas, y cada vez hay más personas con esta enfermedad. Aunque hay muchos medicamentos que pueden regular sus efectos, algunos científicos han optado por investigar el efecto de vitaminas como la C y la E en la diabetes tipo 2. El efecto de ambas tiene buenos resultados sobre el índice glucémico en personas con esta enfermedad. Pero sería ideal encontrar cuál de las dos funciona mejor sobre la otra. Por eso en ese estudio se busca descubrir ese enigma. Analizando varios artículos científicos, estudios sobre la vitamina C y/o E que han realizado científicos, en este estudio se ha llegado a la conclusión de que no hay diferencias significativas entre ambas vitaminas, ya que las dos tienen efectos similares en los marcadores bioquímicos medidos como son la glucosa en ayunas, la HbA1c y la insulina en ayunas. [EN] Type 2 diabetes is a problem that poses serious problems for people today, and more and more people are suffering from this disease. Although there are many drugs that can regulate its effects, some scientists have chosen to investigate the effect of vitamins C and E on tyoe 2 diabetes. The effect of both has good results on the glycaemic index in people with the disease. That is why this study seeks to uncover this enigma. By analysing several scientific articles, estudies on vitamin C and/or E that have been carried out by scientists, this study has come to the conclusión that there are no significant differences between the two vitamins, as both have similar effects on the measured biochemical markers such as fasting glucose, HbA1c and fasting insulin.
  • Ítem
    Situación actual del desarrollo de resistencias a fármacos por Protozoos parásitos: Plasmodium
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Molina Ramírez, Ismael; Márquez Jiménez, Francisco José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La malaria es una enfermedad causada por un protozoo parásito humano y es producida por las especies del género Plasmodium. El humano es infectado por el parásito mediante la picadura de un mosquito, este parásito viaja a la sangre y afecta a los glóbulos rojos produciendo grandes daños en el organismo de la persona huésped. El paludismo es una enfermedad que amenaza a la salud pública mundial, por su alta tasa de contagio y mortalidad. Para su tratamiento se realiza mediante la introducción al paciente de diversos medicamentos, según la especie de parásito que contenga la persona, se tratara con derivados de quinolínicos, derivados de antifolatos, primaquina, derivados de artemisinina o vacunas. Hace uno pocos años atrás, el Plasmodium obtuvo resistencia a algunos de los fármacos para su tratamiento, por lo que supone un problema a la hora de eliminar el parásito. Mediante un análisis estadístico con los datos obtenidos de estudios realizados entre 2015 y 2025, se calculado la abundancia de estudios por año, por fármaco de interés, especie de parásito estudiada y la localización geográfica donde se han llevado a cabo. Dando como resultado una descendencia de estudios en los últimos 5 años, artemisinina y cloroquina como fármacos más estudiados debido a la resistencia del parásito, Plasmodium falciparum y vivax son las dos especies con más abundancia de estudios, y las regiones con mayor indice de investigaciones realizadas son África Central, Sudamérica y Sudeste de Asia. [EN] Malaria is a disease caused by a protozoan parasite that affects humans and is produced by species of the Plasmodium genus. Humans are infected by the parasite through the bite of a mosquito; this parasite travels through the bloodstream and affects red blood cells, causing significant damage to the host’s body. Malaria is a disease that poses a threat to global public health due to its high rate of contagion and mortality. Treatment involves administering various medications to the patient, depending on the species of parasite present. Treatment may include quinoline derivatives, antifolate derivatives, primaquine, artemisinin derivatives, or vaccines. In recent years, Plasmodium has developed resistance to some of the drugs used in treatment, which poses a challenge for parasite elimination. Through statistical analysis of data obtained from studies conducted between 2015 and 2025, the number of studies per year, per drug of interest, parasite species studied, and geographic location have been calculated. The results show a decline in the number of studies over the past five years. Artemisinin and chloroquine are the most studied drugs due to parasite resistance. Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax are the two species with the highest number of studies, and the regions with the highest concentration of research are Central Africa, South America, and Southeast Asia.
  • Ítem
    Mecanismos moleculares mediados por Neuroglobina frente al Ictus
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-19) Martínez Viózquez, Ismael; Henández Cobo, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    El ictus, es la patología que produce en la actualidad uno de los principales factores de mortalidad y morbilidad a escala mundial, afectando a millones de personas cada año. En 2021, fue responsable de aproximadamente unos 7,3 millones de muertes en todo el mundo. Actualmente, se están investigando terapias neuroprotectoras como la proteína Neuroglobina (Ngb), que posee capacidades antioxidantes y protectoras frente a la hipoxia. En este proyecto, pretende conocer algunos de los procesos celulares y moleculares que subyacen a un accidente isquémico, así como profundizar en el papel neuroprotector de la Ngb como posible molécula terapéutica. Para ello, se empleará el modelo de oclusión transitoria de la arteria cerebral media (tMCAO), en ratones. Estos estudios servirán para contribuir en el conocimiento de esta patología además de ir sentando las bases para la utilización de la Ngb como futura molécula terapéutica.
  • Ítem
    Nuevas estrategias de control de bacterias patógenas en ambientes industriales
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) López Quesada, Rosa Maria; Caballero Gómez, Natacha; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La La resistencia bacteriana a antimicrobianos, es un problema creciente que afecta de forma directa a la salud de la población. Por ello, las técnicas de control de microorganismos patógenos en las industrias son claves para asegurar la inocuidad de los productos que consumimos. Las técnicas de control tradicionales cada vez hacen menos frente a la resistencia bacteriana, siendo crucial el desarrollo de nuevos métodos de control de microorganismos patógenos que resulten efectivos. El objetivo principal de dicho estudio fue evaluar las estrategias de control más novedosas a fin de mejorar la bioseguridad, concretamente en la industria alimentaria, la cual es la más frecuentemente perjudicada. Se recopiló toda la información encontrada referente a publicaciones de carácter científico relevantes, para poder desarrollar correctamente el presente trabajo, pudiéndose obtener finalmente, una impresión general sobre la situación actual. [EN] Bacterial resistance is a growing problem that directly affects public health. Therefore, techniques for controlling pathogenic microorganisms in industries are key to ensuring the safety of the products we consume. Traditional control methods are increasingly less effective against bacterial resistance, making the development of new, effective strategies essential. The main objective of this study was to evaluate the most innovative control strategies to improve biosecurity, particularly in the food industry, which is the most frequently affected. All relevant scientific publications were reviewed to properly develop this work, ultimately providing a general overview of the current situation.
  • Ítem
    Efectos de la suplementación con vitamina C y/o E en población hipertensa
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) Indalecio Cruz, Juan Miguel; Aragón Vela, Jerónimo; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La hipertensión es una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular. Este trabajo analiza el efecto de la suplementación con vitamina C y/o E en personas hipertensas mediante una revisión de ensayos clínicos publicados desde el año 2000. Se evaluaron parámetros como presión arterial y estrés oxidativo. Los resultados sugieren que la vitamina C, sola o combinada con vitamina E, puede reducir la presión arterial sistólica y mejorar el estrés oxidativo. En cambio, la evidencia sobre la eficacia de la vitamina E en solitario es menos concluyente. Aunque algunos estudios no muestran beneficios, la suplementación antioxidante podría ser útil como estrategia complementaria al tratamiento antihipertensivo convencional. [EN] Hypertension is a major cause of cardiovascular morbidity and mortality. This study reviews clinical trials published since 2000 on vitamin C and/or E supplementation in hypertensive patients. Blood pressure and oxidative stress were evaluated. Results suggest that vitamin C, alone or combined with vitamin E, may lower systolic blood pressure and improve oxidative stress. In contrast, evidence regarding vitamin E alone remains inconclusive. Although not all studies show benefits, antioxidant supplementation could be a promising complementary strategy to conventional antihypertensive therapy.
  • Ítem
    Cambios en el nivel global de transcritos durante el desarrollo del fruto del olivo
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) González Albo Chacón, Santos; Serrano Gómez, Alicia; Luque Vázquez, Francisco; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    El desarrollo del fruto en olivo es un proceso complejo y de gran importancia, puesto que no solo afecta a la productividad sino también a la calidad del producto final. Muchos trabajos han abarcado el estudio transcriptómico durante el desarrollo del fruto, sin embargo, pocos han incluido las etapas iniciales de floración y cuajado de fruto. En este trabajo se ha abordado la selección y validación de genes normalizadores de la expresión génica con el objetivo de analizar la regulación de transcritos en estas etapas. Para ello, se han utilizado datos procedentes de RNAseq de ARN total y ARN poliA y se ha observado una regulación en el número total de transcritos de manera que no se producen cambios significativos en el número de transcritos entre estas dos etapas.
  • Ítem
    Regulación de la respuesta inmunitaria a través de los receptores NK
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-25) González Fernández, Ángel; Caruz Arcos, Antonio; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    Las células NK son componentes esenciales del sistema inmunitario innato, capaces de eliminar células infectadas o transformadas mediante un equilibrio entre señales activadoras e inhibitorias. Este trabajo se centra en tres familias de receptores principales que regulan su actividad: KIR,LILR y KLR (incluidos los NKG2). Se analizan sus características genéticas, estructurales y funcionales, así como sus principales ligandos, mecanismos de señalización y expresión en distintos tipos celulares. Además, se exploran las implicaciones clínicas de estas interacciones en el contexto de infecciones, cáncer, enfermedades autoinmunes y cardiovasculares. Comprender la función de estos receptores es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias inmunoterapéuticas.
  • Ítem
    Influencia de inhibidores en el estudio de marcadores genéticos para identificación forense en el contexto de la Memoria Democrática en Andalucía
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06-24) Arcediano Martos, Sofía; Marchal Ortega, Juan Alberto; Vinueza Espinosa, Diana Carolina; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    Este trabajo evalúa la estabilidad y reproducibilidad de cinco kits comerciales de PCR multiplex utilizados en genética forense, en presencia de cuatro inhibidores comunes en muestras degradadas. Los kits GlobalFiler IQC, YFiler Plus, PowerPlex Fusion 6C, PowerPlex Y23 y Argus X-12 QS fueron expuestos a hidroxiapatita, ácido húmico, etanol y beads magnéticos durante la amplificación del ADN de una muestra de referencia y una de resto óseo del banco de ADN de LABIGEN (UGR). Los resultados muestran que el etanol y los beads fueron los más perjudiciales, generando errores o pérdida total de información genética. La hidroxiapatita y el ácido húmico tuvieron efectos más leves. GlobalFiler IQC, YFiler Plus y PowerPlex Fusion 6C fueron los kits más resistentes. Este estudio contribuye a optimizar y fiabilizar los protocolos de la identificación genética de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en el contexto de la Memoria Democrática en Andalucía.
  • Ítem
    Bases moleculares de la memoria: aplicación y optimización de la tecnología de Engram Cells
    (2025-05-14) Suárez Pesántez, Paola Belén; Ortega de San Luis, Clara; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    La memoria se describe como la capacidad de almacenar y utilizar la información obtenida por el organismo para adaptarse y sobrevivir al entorno. Su estudio implica entender cómo se codifica, se consolida, se almacena y se recupera esta información a nivel molecular y celular (Ortega-de San Luis & Ryan, 2022). Una teoría ampliamente aceptada en neurociencia postula que la información se almacena en grupos específicos de neuronas denominadas como “engram cells”. Estas neuronas se activan durante el aprendizaje y experimentan cambios fisicoquímicos que permiten la consolidación del recuerdo (Semon, 1925). Las engram cells han surgido, por ende, como un concepto clave para explicar cómo los recuerdos se forman a nivel molecular y celular (Choi et al., 2018). Por esto mismo, aplicar y optimizar la tecnología que permite su identificación, es de suma importancia para estudiar las bases moleculares de la memoria (Najenson, 2021).
  • Ítem
    Utilización de piel sintética en la evaluación de la toxicidad de nanopartículas inorgánicas
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-15) Sánchez Nacarino, Víctor Manuel; Cuesta Martos, Rafael Miguel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y Orgánica
    Las pieles sintéticas en la era moderna buscan reemplazar el método clásico de experimentación con animales, hace aproximadamente 20 años se desarrollaron una serie de pieles sintéticas que imitan la piel humana de esta manera, por un lado fue beneficioso ya que no hay mejor manera de experimentar que con propias células humanas dándonos una fiabilidad y una certeza en los resultados, al ser un método nuevo se tuvo que tener en cuenta el margen de error al replicarse los experimentos en estos materiales, debido a la complejidad de las capas y mecanismos presentes en la piel humana, para resolver estos problemas la comunidad científica sometió a distintas pruebas para reconocer la similitud entre la piel sintética y la piel humana siendo los resultados favorables, estos materiales se desarrollan por impresión celular o de donaciones de pieles para su posterior cultivo. En la actualidad hay 3 marcas principales que son EpiskinTM, SkinEthicTM RHE y EpiDermTM. Se estudia la toxicología en ellas para descubrir el efecto de ciertas nanopartículas inorgánicas presentes en productos de uso tópico.
  • Ítem
    Avances en el desarrollo de vacunas en la última década
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-13) Real Fuzeta, Ilies; Manetsberger, Julia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Este trabajo de carácter bibliográfico analiza los avances tecnológicos en vacunología, el impacto de las vacunas sobre enfermedades emergentes, como el SARS-CoV-2 o el ébola, y sobre enfermedades reemergentes como el dengue. Además, se centra en los desafíos éticos, sociales y económicos asociados. Utilizando bases como Pubmed y Scopus, se revisaron un total de 41 artículos para investigar plataformas innovadoras como el ARN mensajero, con vacunas conocidas como Pfizer-BioNTech, vectores virales y vacunología estructural. Estas tecnologías fueron capaces de reducir tiempos de desarrollo de años a meses, superando los límites de métodos tradicionales. Aún así, siguen existiendo barreras como la inequidad en el acceso, la hesitación vacunal y altos costos en la producción. La cooperación internacional, junto con la educación y financiación son clave para garantizar una igualdad y confianza. Los resultados destacan la necesidad de integrar ciencia, ética y política para aumentar el impacto de las vacunas por todo el mundo. [EN] This bibliographic study analyzes technological advances in vaccinology, the impact of vaccines on emerging diseases such as SARS-CoV-2 and Ebola, and re-emerging diseases like dengue. It also focuses on associated ethical, social, and economic challenges. Using databases such as PubMed and Scopus, 41 articles were reviewed to investigate innovative platforms like messenger RNA, with vaccines such as Pfizer-BioNTech, viral vectors, and structural vaccinology. These technologies reduced development times from years to months, overcoming limitations of traditional methods. However, barriers such as inequity in access, vaccine hesitancy, and high production costs persist. International cooperation, alongside education and funding, is key to ensuring equity and trust. The findings highlight the need to integrate science, ethics, and policy to enhance the global impact of vaccines.
  • Ítem
    Estimación del potencial de secuestro de carbono en suelos forestales de la provincia de Jaén
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-06) Ramos Lombardo, Alba; Alcántara Gámez, Julio M.; Moya Jiménez, María del Rosario; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La respiración del suelo (Rs) —flujo de dióxido de carbono (CO2) emitido desde la superficie del suelo hacia la atmósfera— es un indicador clave del funcionamiento de los ecosistemas terrestres. En este trabajo se estimó y comparó la emisión de carbono en tres suelos forestales de la provincia de Jaén — localizados en Bedmar y Garcíez, Huesa y Villarrodrigo— con el objetivo de analizar cómo los factores ambientales y estructurales del ecosistema influyen en Rs. Se seleccionaron tres parcelas por localidad —dos repobladas con Pinus halepensis y una con vegetación natural autóctona—, en las que se midió Rs mensualmente y la humedad y temperatura del suelo de forma continua, estimando posteriormente, mediante un modelo, el flujo de CO2 durante el período de estudio. Los resultados mostraron una mayor Rs del suelo en Villarrodrigo, seguida de Bedmar y Garcíez y, por último, Huesa. Generalmente, las parcelas de vegetación natural emitieron más CO2 que las repobladas, salvo en Huesa. Estos hallazgos indican que ecosistemas más desarrollados y menos alterados presentan mayor Rs, resaltando la importancia de conservar la vegetación natural y considerar las condiciones locales en la gestión forestal. [EN] Soil respiration (SR) —the flux of carbon dioxide (CO2) emitted from the soil surface to the atmosphere— is a key indicator of the functioning of terrestrial ecosystems. In this study, carbon emissions were estimated and compared across three forest soils in the province of Jaén —located in Bedmar y Garcíez, Huesa, and Villarrodrigo— with the aim of analyzing how environmental and structural ecosystem factors influence SR. Three plots were selected in each locality —two of them were reforested with Pinus halepensis and one with native natural vegetation— where monthly SR was measured, and soil moisture and temperature were continuously recorded. Subsequently, a model was used to estimate the CO2 flux throughout the study period. The results showed a higher rate of SR in Villarrodrigo, followed by Bedmar y Garcíez, and finally, Huesa. Generally, plots with natural vegetation emitted more CO2 than the reforested ones, except in Huesa. These findings suggest that more developed and less disturbed ecosystems exhibit higher SR, highlighting the importance of conserving natural vegetation and considering local conditions in forest management.
  • Ítem
    Infecciones microbianas en la oleicultura y estrategias de tratamiento
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-12) Paredes Rosa, Justo; Manetsberger, Julia; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] El cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva es una industria muy importante de gran parte del mediterráneo, siendo España el país a nivel mundial con mayor cantidad de producción de este producto, y dentro de España, siendo Jaén la mayor productora de aceite. También, el aceite de oliva, es una parte muy importante de la dieta mediterránea. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es la identificación y descripción de posibles agentes patógenos microbianos que afectan en mayor o menor medida al olivo y, por tanto, puedan provocar grandes daños en una de las mayores industrias, no solo de la provincia de Jaén, pero también de España y países vecinos, como Portugal o Italia, al mismo tiempo que se trata de identificar y describir posibles tratamientos para estos agentes patógenos. [EN] The cultivation of olive trees and the production of olive oil is a very important industry in a large part of the Mediterranean. Spain is the largest producer in the world of this product, and within Spain, Jaén is the largest producer of olive oil. Also, olive oil is a very important part of the Mediterranean diet. Therefore, the main objective of this work is to identify and describe possible pathogenic microbial agents that affect to a greater or lesser extent the olive tree and, therefore, can cause great damage in one of the largest industries, not only in the province of Jaén, but also in Spain and neighbouring countries, such as Portugal or Italy, while trying to identify and describe possible treatments for these pathogens.
  • Ítem
    Microbioma implicado en la fabricación de productos derivados de la manipulación de semillas con un alto contenido en proteínas de almacenamiento tipo globulina y su impacto en el peptidoma generado
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-13) Palomo Nuevo, María; Pérez Pulido, Rubén; Zafra Álvarez, Adoración; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Algunas semillas tienen la característica de poseer un alto contenido en proteínas de almacenamiento. Estas, se pueden clasificar, en función de su disolvente, en las familias de albúminas, globulinas, prolaminas y glutelinas. Muchas de las pertenecientes a las globulinas son utilizadas para procesos de fermentación con la intención de obtener diferentes productos. En este trabajo de fin de grado se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los diferentes microorganismos implicados en las elaboraciones de dichos productos y su impacto en el peptidoma. [EN] Some seeds have the characteristic of containing a high level of storage proteins. These proteins can be classified, according to their solubility, into the families of albumins, globulins, prolamins, and glutelins. Many of those belonging to the globulin family are used in fermentation processes with the aim of obtaining different products. In this final degree project, a literature review has been carried out on the various microorganisms involved in the production of these products and their impact in peptidome.
  • Ítem
    Últimos avances en microbiología médica diagnóstica
    (Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-11) Ortega Ruiz, María de las Nieves; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] Este trabajo de fin de grado muestra una revisión actualizada sobre los métodos diagnósticos empleados en Microbiología médica para la detección de patógenos en muestras humanas. Tras una revisión de los principales agentes etiológicos (bacterias, virus, hongos y parásitos) así como los síndromes infecciosos que provocan, se presta una especial atención a los métodos de identificación rápida y precisa, abordando tanto técnicas tradicionales como las nuevas técnicas moleculares. Se describen pruebas basadas en cultivo, detección de antígenos, amplificación de ácidos nucleicos o secuenciación metagenómica, así como las principales pruebas realizadas en el punto de atención. El objetivo final es resaltar la importancia del diagnóstico microbiológico en la medicina personalizada y en la mejora de la salud pública. [EN] This undergraduate Research Project presents an updated review of the diagnostic methods used in medical microbiology for the detection of pathogens from human samples. The main etiological agents (bacteria, viruses, fungi, and parasites) are explained, as well as the infectious syndromes they cause. Special focus is given to rapid and accurate identification, reviewing both traditional techniques and new molecular techniques. Tests based on culture, antigen detection, nucleic acid amplification, or metagenomic sequencing, as well as point-of-care tests, are described. The final objective is to highlight the importance of microbiological diagnosis in personalized medicine and the improvement of public health.