CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Grado en Biología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/340

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 616
  • Ítem
    Neurodegeneración y enfermedad de Alzheimer: una perspectiva celular, molecular, genética y terapéutica
    (2025-01-01) Colodro Galán, Javier; Carrera González, María del Pilar; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La enfermedad del Alzheimer es una patología neurodegenerativa compleja que involucra mecanismos moleculares, celulares y genéticos. Entre sus principales manifestaciones se encuentran la acumulación de placas beta amiloides, la formación de ovillos neurofibrilares debido a la hiperfosforilación de las proteínas Tau, y una respuesta inflamatoria exacerbada causada por la activación de la microglía y astrocitos mediada por citocinas. Estos procesos están estrechamente ligados con variantes genéticas clave como APOE, APP, TREM2, PSEN1, PSEN2, BIN1 y SORL1, que contribuyen significativamente en el desarrollo de la enfermedad. Los tratamientos actuales, como los fármacos aprobados por la FDA, se centran en ralentizar su progresión y las investigaciones más recientes se dirigen hacia la exploración de enfoques integrativos, estos incluyen el uso de antioxidantes, simbióticos y modificaciones dietéticas como estrategias preventivas y adyuvantes terapéuticos. Una compresión más profunda de estos mecanismos y tratamientos emergentes es esencial para afrontar este importante desafío de salud global. [EN] Alzheimer's disease is a complex neurodegenerative pathology involving molecular, cellular, and genetic mechanisms.Its main manifestations include the accumulation of beta-amyloid plaques, the formation of neurofibrillary tangles due to the hyperphosphorylation of Tau proteins, and an exacerbated inflammatory response caused by the activation of microglia and astrocytes mediated by cytokines. These processes are closely linked to key genetic variants such as APOE, APP, TREM2, PSEN1, PSEN2, BIN1, and SORL1, which significantly contribute to the development of the disease. Current treatments, such as FDA-approved drugs, focus on slowing its progression and recent research is directed toward exploring integrative approaches, these include the use of antioxidants, symbiotics, and dietary modifications as preventive strategies and therapeutic adjuvants. A deeper understanding of these mechanisms and emerging treatments is essential to address this significant global health challenge.
  • Ítem
    Expresión, purificación, análisis funcional y mutación de c-Src
    (2024-12-03) Pérez Rozas, Marta Pilar; Plaza Menacho, Iván; Siles Rivas, Eva; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] Este trabajo estudia la proteína c-Src, un protooncogén clave en investigaciones sobre cáncer, biología estructural y fosforilación de quinasas. La sobreexpresión de c-Src, relacionada con la malignidad y resistencia en terapias oncológicas, se asocia con la agresividad tumoral y la supervivencia del paciente. En este estudio, se purificó, analizó funcionalmente y sometió a mutagénesis dirigida a c-Src, obteniendo un mutante para comparación funcional futura. Estos hallazgos podrían contribuir al desarrollo de inhibidores específicos para c-Src y sus variantes, con implicaciones en la innovación terapéutica.
  • Ítem
    Estudio de las comunidades de nematodos de suelo en ecosistemas singulares de la sierra sur de Jaén
    (2024-12-03) Justicia Martínez, Félix; Ruiz Cuenca, Alba Nazaret; Archidona Yuste, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Este trabajo presenta el estudio de la nematofauna asociada al tejo (Taxus baccata) y a la encina (Quercus ilex) de la zona del Arroyo del Polvero de Navalayegua (Valdepeñas de Jaén, en la comarca de la Sierra Sur). Los nematodos fueron extraídos de 10 muestras de suelo, 5 de tejo y 5 de encina, siguiendo el método de embudos Baermann, fijados en formol al 4%, montados en preparaciones permanentes en glicerina e identificados con microscopía óptica. Se obtuvieron un total de 6543 nematodos pertenecientes a 8 órdenes, 79 géneros y a 5 grupos tróficos. La abundancia fue ligeramente superior en las muestras de encina sobre las de tejo (3345 vs 3198 individuos), si bien las diferencias observadas no llegaron a ser significativas estadísticamente. En cuanto a la comunidad nematológica, los bacterívoros supusieron el grupo trófico más abundante en ambos hábitats representando el 69,7% y el 71,8% del tejo y la encina, respectivamente. Respecto a la riqueza de géneros encontrados, el tejo mostró una diversidad mayor que la encina (64 vs 55 géneros), aunque de nuevo, no fue estadísticamente significativo. Finalmente, los índices de diversidad mostraron resultados similares en tejo y encina (H’=2,8818 vs H’=2,7642; J’=0,8476 vs J’=0,8522, respectivamente).
  • Ítem
    Aproximación al estudio de las comunidades zooplanctónicas en balsas de riego del Alto Guadalquivir
    (2024-12-03) Jurado Rajal, Jorge; Gilbert Rus, Juan Diego; Jiménez Melero, Raquel; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio de las comunidades zooplanctónicas presentes en balsas de riego en la provincia de Jaén, España. El objetivo principal es analizar la biodiversidad zooplanctónica y su relación con los parámetros fisicoquímicos de estas balsas. Además, se evalúan los impactos que estas comunidades pueden tener en los sistemas de filtrado utilizados para el riego.
  • Ítem
    Evolución biológica y principales eventos geológicos durante el Cretácico
    (2024-12-03) Baos Menchero, Félix; Molina Cámara, José Miguel; Universidad de Jaén. Geología
    [ES] Se describen los aspectos generales sobre evolución biológica y diversidad faunística y florística del Cretácico, integrando al grupo más representativo de este periodo, como son los dinosaurios. Además, se definen los aspectos y eventos geológicos más representativos del Cretácico, entre los cuales caben destacar por ejemplo la gran la provincia ígnea del Decán, el cráter Chicxulub o los diferentes eventos anóxicos oceánicos. A parte de estos elementos principales, se detallan algunos aspectos importantes que permiten hacernos una idea de cómo era el planeta durante este periodo, como pueden ser la paleogeografía, el paleoclima o los cambios en el nivel del mar. Por último, cabe destacar los aspectos generales de la historia, subdivisones y bioestratigrafía del Cretácico, sentando así unas bases que permiten situar este periodo a lo largo de la escala de tiempo geológico.
  • Ítem
    Estudio de la nematofauna presente en hábitats naturales del sureste de la península ibérica
    (2024-09-06) Calahorro Bruno, Fernando; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Este trabajo presenta un estudio de la nematofauna del sureste de España. El objetivo principal de este proyecto es estudiar la nematofauna presente en áreas naturales del sureste de la península ibérica, donde incluimos otros objetivos específicos como identificar y clasificar las especies hallados, entre otros. Se identificaron un total de 469 nematodos, pertenecientes a 25 géneros y 7 órdenes, recolectados en los suelos de Jódar, Jódar área quemada y Mata Bejid, en Sierra Magina, en la provincia de Jaén. El orden más predominante en los tres suelos de la provincia jiennense fue Dorylaimida, siendo el género Aporcelaimellus el más común, y la especie más abundante Xiphinema sp. En los suelos muestreados se encontraron predominantemente hembras y juveniles, y no se hallaron machos, excepto en área quemada de Jódar, donde se observó una cantidad considerable de machos, lo que sugiere un estado negativo del suelo y un cambio en el ecosistema.
  • Ítem
    Estudio de los gasterópodos terrestres (Gastropoda, Pulmonata) en hábitats naturales en la península ibérica: el Parque Periurbano de Santa Catalina (Jaén)
    (2024-09-06) Cascajosa Montilla, Gloria; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Este trabajo de fin de grado se centra en el estudio de los gasterópodos terrestres (Gastropoda, Pulmonata) en el Parque Periurbano de Santa Catalina, ubicado en la provincia de Jaén, en la península ibérica. Se realizó una recolección exhaustiva de conchas de moluscos siguiendo un protocolo específico para garantizar la sostenibilidad y preservación del entorno. El análisis de las muestras se llevó a cabo en el laboratorio de biología de la Universidad de Jaén, donde se identificaron las especies mediante claves dicotómicas especializadas. El estudio identificó un total de 223 ejemplares pertenecientes a 13 especies de gasterópodos distribuidas en cinco familias. Los resultados de esta investigación proporcionan una visión detallada de la diversidad y distribución de los gasterópodos en el área de estudio, destacando la importancia de estos moluscos en la ecología del parque.
  • Ítem
    Caracterización molecular de secuencias repetidas en genomas eucarióticos: Arvicola amphibius
    (2024-09-06) Chica Narváez, Mario; Sánchez Baca, Antonio; Mora Ruiz, Pablo; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] Este trabajo se centra en analizar y caracterizar las secuencias repetitivas, especialmente los ADN satélites (el satelitoma), del genoma de la especie Arvicola amphibius. El objetivo principal es cuantificar y caracterizar estas secuencias repetidas utilizando datos de bases públicas y programas informáticos como RepeatExplorer y Geneius. El análisis de los datos de secuenciación masiva nos ha permitido demostrar que el satelitoma de A. amphibius está integrado por 18 familias de ADN satélite. En conjunto estas familias representan el 7,861% del genoma de esta especie, mostrando una variación tanto en la abundancia, tamaño de monómero y porcentaje en A+T. El análisis de CHRISMAPP nos ha permitido comprobar que las diferentes familias de ADN satélites se distribuyen por la eucromatina y regiones de heterocomatina de los cromosomas. En general las familias de satDNAs de la especie A. amphibiustienen las características típicas descritas en los satelitomas de otras especies de eucariotas.
  • Ítem
    Células madre y su papel en la regeneración muscular
    (2024-09-06) Dueñas Cano, Diego; Ocaña Terraza, Oscar Horacio; Domínguez Macías, Jorge Nicolás; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] El músculo es un tejido con gran complejidad, regulado por una intrincada maquinaria biológica. Las fibras musculares, sus unidades funcionales, pueden ser destruidas o dañadas tras ciertos estímulos, desencadenando un sofisticado proceso, la regeneración muscular. En este contexto, las células satélite, que se sitúan en la periferia de las fibras musculares. han sido un importante foco de estudio de la biología desde que se descubrieron en 1961 por Alexander Mauro. Estas células tienen la capacidad de actuar como células madre, proliferando activamente para finalmente diferenciarse y formar nuevas fibras o fusionarse con las que han sido dañadas. En este trabajo se detallarán los aspectos principales de las células satélite: su origen, características, la regulación de su ciclo celular por diversos factores y células que componen su nicho, las alteraciones que causa en ellas el envejecimiento y su aplicación en el ámbito de las terapias regenerativas.
  • Ítem
    Efecto de la hipoxia en la expresión de microRNAs diferencialmente expresados en el desarrollo del Proepicardio y Epicardio embrionario
    (2024-09-06) Fernández Sanz, Javier Miguel; Franco Jaime, Diego; Castillo Casas, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] La capacidad limitada del corazón adulto para regenerarse ha impulsado la investigación de la regeneración cardíaca. El epicardio es la capa más externa del corazón, desempeña un papel esencial en el desarrollo y la regeneración cardíaca. Por otro lado, los microRNAs (miRNAs) son pequeños ARN no codificantes que regulan la expresión génica postranscripcional. El infarto de miocardio provoca una pérdida masiva de cardiomiocitos, con lo que ello conlleva. Este proyecto se centra en el estudio de la expresión de miRNAs, específicamente miR-106a-5p y miR-130b-3p, en respuesta a condiciones de hipoxia en tres líneas celulares cardíacas: epicardio, miocardio y endocardio. Las células se cultivaron en condiciones de normoxia e hipoxia, y se evaluó la expresión de los miRNAs mediante qRT-PCR. Los resultados mostraron que la hipoxia regula al alza la expresión de nuestros miRNAs en MEC1. Además, se observó una modulación diferencial de estos microRNAs en las distintas líneas celulares.
  • Ítem
    Nuevas técnicas pre-germinativas para mejorar el vigor de las semillas y su tolerancia al estrés ambiental
    (2024-09-06) Galián Moreno, Antonio Jesús; Bueno González, Milagros; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] La agricultura ha sido siempre una de las bases para obtener alimento en la población humana y debido a la creciente población, se deben desarrollar nuevas técnicas germinativas, como el cebado de semillas (“seed priming”) que nos permite mejorar el vigor y calidad de estas. Existen numerosos tipos de cebado de semillas en función de numerosas características como la semilla, el sustrato... etc, técnicas como el hidrocebado hasta el cebado con hormonas, pasando por el cebado de matriz sólida. Se llevará a cabo una revisión sobre los diferentes tipos que existen de técnicas pre-germinativas, a través de la consulta de una serie de artículos que tratan sobre ellos y las mejoras o descubrimientos que sus autores han investigado. Es fundamental conocer esta información, ya que su correcta aplicación puede ocasionar beneficios futuros a largo plazo, tanto para nosotros como para el ecosistema.
  • Ítem
    Componentes fenólicos en plantas, aplicaciones antioxidantes, propiedades nutracéuticas, medicinales e industriales
    (2024-09-06) García Martínez, Javier; Bueno González, Milagros; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Los compuestos fenólicos se caracterizan por tener propiedades antioxidantes, medicinales, nutracéuticas e industriales. Además, estos compuestos (ácidos fenólicos, flavonoides, taninos) en la naturaleza contribuyen significativamente a resistir el estrés ambiental y biótico. La revisión bibliográfica demuestra que hay multitud de plantas ricas en compuestos fenólicos. Así el extracto de Euphorbia granulata contiene niveles significativamente altos de fenoles siendo el ácido hidroxibenzoico capaz de proteger las células Caco-2 contra la toxicidad de prooxidantes, sugiriendo su uso potencial en productos farmacéuticos. Salvia officinalis, Sideritis perfoliata y Menta spicata se presentan con alto valor ecológico, y son importantes en alimentación y salud. Jungla regia y Myrciana floribunda presentan alto potencial antioxidante, antiinflamatorio y nutraceutico. Paris polyphylla cultivadas con MetilJasmonato 50 μM son capaces de aumentar la cantidad de dioscina y diosgenina. Así mismo, los fenoles pueden ser utilizados en aplicaciones industriales como fuente de compuestos biorenovables.
  • Ítem
    Estudio de la comunidad de nematodos bacteriófagos y micófagos presentes en olivar
    (2024-09-06) Guerrero Remón, Cristina; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El estudio de los nematodos fitoparásitos asociados a cultivos genera gran interés debido a su importancia económica. Ocurre lo contrario con la investigación de los de vida libre, siendo sumamente escasa en el olivar, a pesar de su importante papel ecológico. Con el objetivo de continuar su conocimiento, se ha realizado un estudio acerca de los nematodos bacteriófagos y micófagos asociados a cuatro olivares andaluces, dos de manejo orgánico y dos de intensivo. De los 2719 ejemplares encontrados, el 60% pertenecían a dichos grupos tróficos y 24 de las 35 especies identificadas constituyen nuevas citas en el olivar. También se han encontrado nematodos del resto de grupos tróficos, pertenecientes a seis órdenes diferentes, si bien dominan Rhabditida y Dorylaimida. Finalmente, se ha observado que los olivares ecológicos tienen mayor número de nematodos, predominando los bacteriófagos y micófagos sobre fitoparásitos, omnívoros y depredadores, al contrario que en los de manejo intensivo.
  • Ítem
    Stocks de carbono orgánico protegido en olivares con prácticas de manejo contrastadas
    (2024-09-06) Heras Linares, María Teresa; García Ruiz, Roberto; Gómez Muñoz, Beatriz; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] El suelo desempeña un papel importante en la mitigación del cambio climático, actuando como un gran sumidero de CO2 atmosférico almacenándose como carbono orgánico en el suelo (COS). Este estudio se centra en las estrategias de manejo en el olivar destinadas a incrementar las reservas de COS enfatizando la importancia de prácticas como la agricultura de carbono. Se ha analizado el COS y sus fracciones (carbono orgánico no protegido y carbono orgánico física y químicamente protegido) en 13 pares de fincas. En un olivar de cada par, se ha implementado la cubierta vegetal durante al menos 8 años, mientras que el otro olivar no. Tanto la densidad de carbono orgánico como el contenido en las fracciones mencionadas, fueron significativamente superiores en los suelos con cubierta vegetal. Por lo tanto, este estudio demuestra que la cubierta vegetal es una adecuada estrategia para almacenar carbono orgánico en los suelos del olivar.
  • Ítem
    Análisis de la interacción del lncRNA Gm35533 con la proteína Caveolina-3 y el microRNA-22 en el contexto cardiaco
    (2024-09-05) Quevedo Rivas, Juan; Lozano Velasco, Estefanía; Caño Carrillo, Sheila; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] Los RNAs no codificantes(ncRNAs) participan en la regulación de distintos procesos celulares. Estos clasifican en RNAs no codificantes largos (lncRNAs >200nt) y RNAs pequeños (miRNAs ≈ 22nt). Los ncRNAs interactúan con otros RNAs/proteínas inhibiendo su función uniéndose en la región 3’ UTR. En este estudio, proponemos al lncRNA Gm35533 como regulador de la homeostasis en cardiomiocitos. Para conocer el papel del lncRNA Gm35533, se estudia su interacción con el miR-22 y la Caveolina-3 en la pérdida de función de este lncRNA, tratamiento con angiotensina II e isoproterenol en distintos tipos celulares. Nuestros resultados muestran que el lncRNA Gm35533 modula la expresión de la Caveolina-3 y miR-22, moléculas relacionadas con procesos de senescencia, migración y fibrosis celular. Concluimos que este lncRNA tiene un papel importante para mantener la homeostasis en cardiomiocitos, estableciendo una relación entre la Caveolina-3 y miR-22 mediante una regulación tejido específica.
  • Ítem
    Estudio de las poblaciones de zumaque (Rhus coriaria) en el término municipal de Jaén
    (2024-09-05) Calixto Santana, Francisco José; Guerrero Ruiz, Francisco José; Ortega González, Fernando; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Rhus coriaria L. es un arbusto de 1-3 m de altura que cuenta con aplicaciones culinarias y medicinales. Se extiende por toda la cuenca del mediterráneo pero en la Península Ibérica, esta especie se puede encontrar, asilvestrada o cultivada, en lugares como Málaga, Córdoba, Jaén, Madrid, Navarra y La Mancha. Este estudio se ha realizado sobre el término municipal de Jaén, en el cuál se han identificado 38 poblaciones de Rhus coriaria y sobre estas poblaciones se toman datos como la altura, el tipo de suelo en el que se desarrollan o si tienen disponibilidad de agua. Jabalcuz y Jaén respectivamente, son las zonas en dónde se han localizado la gran mayoría de las poblaciones de esta especie de estudio. Los datos obtenidos manifiestan una idea aproximada de que Rhus coriaria tiende a localizarse en cunetas o taludes, situados normalmente en bordes de carreteras o márgenes de cultivos, en dónde los suelos que los conforman son de calizas mayoritariamente.
  • Ítem
    Análisis microbiológico comparado en mariscos congelados y frescos
    (2024-09-05) Campos Quesada, Sergio; Pérez Pulido, Rubén; Rodríguez López, Javier; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] El mercado de alimentos naturales se ha visto incrementado en los últimos años, teniendo un especial auge para los alimentos de origen acuático, como el pescado o el marisco. Esto supone un grave problema a nivel sanitario, ya que estos alimentos poseen unas características óptimas para el crecimiento microbiano. Por ello, es muy importante que se mantengan todas las medidas de seguridad alimentaria permitidas para evitar la transmisión de patologías a partir de alimentos contaminados. Estos microorganismos también pueden tener un papel fundamental en la manufacturación de muchos productos, por lo que es necesario que se puedan identificar de forma efectiva para evitar riesgos. En el presente estudio se busca comparar el crecimiento microbiano en muestras de marisco congelado y fresco, adquiridas en distribuidoras locales para llevar a cabo un análisis con mayor representatividad del aislamiento y clasificación de bacterias a nivel morfológico y bioquímico según una serie de parámetros.
  • Ítem
    Caracterización de la variación natural en Sinapis alba (Brassicaceae L.) en la resistencia a herbicidas de preemergencia
    (2024-09-05) Hermida Mures, Montemayor; Manzaneda Ávila, Antonio José; Ruiz Torres, Laura; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
    [ES] Sinapis alba es una especie ruderal ampliamente distribuida que representa una amenaza para los cultivos más importantes de la cuenca mediterránea sobre todo si presenta resistencia al herbicida de preemergencia oxifluorfen, que inhibe la enzima PPO (protoporfirinógeno oxidasa). Para estudiar la variación natural de la resistencia a este herbicida en S. alba se han realizado una serie de experimentos en tres fases. En la fase de screening se obtuvo el porcentaje de germinación para plantas control y plantas tratadas con oxifluorfen; en la fase de ensayos moleculares se secuenciaron individuos resistentes y se realizaron alineamientos del gen PPX2 frente a individuos sensibles para describir las mutaciones presentes; y en la última fase se realizaron estudios bioinformáticos de asociación de genes (GWAS) relacionados con la resistencia al oxifluorfen y análisis estadísticos. Los resultados confirman que el oxifluorfen tiene un efecto negativo sobre la germinación de las semillas, además el gen PPX2 tiene mutaciones que podrían estar relacionadas con esta resistencia.
  • Ítem
    Papel del sulfuro de hidrógeno durante la respuesta de las plantas a condiciones medioambientales adversas
    (2024-09-05) Jurado Torres, Lucía; Chaki Abdellaoui, Mounira; Valderrama Rodríguez, Raquel; Universidad de Jaén. Biología Experimental
    [ES] En los últimos años el interés por el sulfuro de hidrógeno (H2S), que es una molécula gasotransmisora y de señalización que se genera endógenamente en las células vegetales, ha aumentado exponencialmente, ya que se ha demostrado que tiene un efecto positivo en la fisiología de las plantas, participando en procesos como la fotosíntesis o en la germinación de las semillas, entre otros. Las propiedades señalizadoras de esta molécula se ejercen fundamentalmente mediante la persulfidación, que es una modificación post-traduccional de proteínas (PTM) que afecta a los residuos de cisteína sensibles a procesos redox. En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del papel de H2S en la respuesta de las plantas a condiciones de estrés por salinidad y sequía. Los artículos consultados evidencian un claro papel protector de H2S en ambas situaciones de estrés abiótico, efecto que ejerce mediante la persulfidación de determinadas proteínas diana. Esta funcionalidad posiciona al H2S como una herramienta biotecnológica que podría modular la capacidad antioxidante de las plantas y reducir las pérdidas que genera el cambio climático en la productividad de los cultivos.
  • Ítem
    Relación entre nivel de melatonina y crononutrición en una población universitaria
    (2024-09-05) Laguna Acuña, Juan José; Segarra Robles, Ana Belén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud
    [ES] La melatonina es la hormona reguladora principal de los ritmos circadianos, cumpliendo una serie de funciones en los procesos metabólicos e informando sobre el ciclo de luz/oscuridad, importante para mantener una buena calidad del sueño. La crononutrición por otra parte hace referencia a la interacción existente entre los ritmos circadianos y los horarios de alimentación. El objetivo principal de este estudio es el de determinar si existe alguna relación entre la melatonina y la crononutrición, además de estudiar cómo estos sincronizadores y las cronodisrupciones afectan en la calidad de vida de los estudiantes de la Universidad de Jaén. Se determinó que no existía relación directa entre los niveles de melatonina y el horario de alimentación. También se pudo observar como horarios irregulares de comidas favorecen la obesidad y que los niveles de melatonina se ven influenciados por el jet lag social.