Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11757
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño por Título
Mostrando 1 - 20 de 164
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “A TAMAÑO REAL”: EMOCIONES DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN EL CENTRO “EL VALLE”(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-10) Carrascosa Pachón, Raquel; García García, Monica; Ortolá Quintero, Ana María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Los entornos creativos como instalaciones artísticas pueden propiciar emociones o reflexiones a partir de las cuales todos crecemos, apreciando tanto el valor estético por la influencia de la técnica que utiliza o por los artistas en quienes se apoya para su construcción, como por el impacto que produce y sus efectos de repercusión sobre todo en espacio educativo. El presente trabajo es una actividad artística proyectada en la creación de un entorno estético denominada “A tamaño real” en la sala de usos múltiples de la Escuela Infantil “El Valle” con el objetivo de visibilizar la mirada intrapersonal de las maestras, donde han participado los niños y niñas de la etapa de 3 años. En este espacio educativo, los detalles de la instalación lograron establecer en los niños/as y educadoras, procesos lúdicos y formativos de identificación y valoración. Se desarrolló a partir de la experiencia con un grupo de maestras de este Centro Educativo de la capital de Jaén-España, concretamente cinco de ellas, giró en torno al proceso que genera el uso de la fotografía para expresar sentimientos y emociones a lo largo de la experiencia como docentes. “A tamaño Real” también se basó en la realización de dos fotografías: la primera toma en cuenta una caja con objetos que han sido importantes en su experiencia docente y con los cuales se han sentido identificadas y la segunda con el uso de las tres palabras más significativas que les han marcado a lo largo de su carrera, con el fin de saber de su autoconocimiento. Estas fotografías fueron acompañadas de una reflexión propia, para entender cómo se han ido construyendo en su día a día como docentes.Ítem ACCESO DE LAS PERSONAS INVIDENTES A LOS MUSEOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-24) Martínez-Casas, Aurora; Luque-Ramos, Pedro-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES]A lo largo de los siglos, el concepto museístico ha evolucionado en todos los aspectos, haciendo que la cultura artística se integre plenamente en la sociedad. Sin embargo, el acceso a esta no está universalizado a todos los colectivos, debido a que las personas con discapacidad sensorial cuentan con una accesibilidad a los museos muy reducida. En el presente trabajo de fin de máster se pone en evidencia la escasez de espacios museísticos adaptados, atendiendo tanto a las barreras físicas, como a otros aspectos. Acceder a la cultura es fundamental para el florecimiento de todos los segmentos de la sociedad, por lo que los obstáculos presentes en este campo deberían ser objeto de estudio. La finalidad que se desea alcanzar con este trabajo, es conocer un plano integro sobre el tema de la accesibilidad de los invidentes a los museos. PALABRAS CLAVE Discapacidad visual, accesibilidad, cultura, museografía.Ítem La actividad artística en el ámbito de la animación sociocultural. Herramientas para su implementación.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Trujillo Rodríguez, Rubén; Ortega Alonso, Diego; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Las expresiones artísticas son especialmente beneficiosas cuando se combinan con otro tipo de prácticas culturales. El propósito de este estudio ha sido examinar la asociación de prácticas artísticas y animación sociocultural para conocer si la implementación de actividades artísticas puede mejorar el ámbito de la animación sociocultural y si mediante estas, se puede intervenir socialmente en una comunidad. Para ello, se ha realizado una investigación artística a través de una búsqueda bibliográfica y se ha combinado dicho trabajo de documentación bibliográfico con la propia experiencia obtenida en el ámbito de la animación sociocultural. Asimismo, la investigación ha sido completada a través de un estudio de caso, mediante el cual se ha pretendido conocer si a través de la implementación de prácticas artísticas se puede incrementar la participación de las personas en el campo de la animación sociocultural, así como intervenir socialmente en una comunidad. Así pues, el estudio de caso ha sido llevado a cabo mediante la realización de una gala virtual dirigida a la ciudad de Linares (Jaén). Los resultados obtenidos en esta investigación revelan que las actividades artísticas pueden ser consideradas como herramientas de mejora para el ámbito de la animación sociocultural ya que potencian dicho campo. Además, según el estudio bibliográfico las experiencias artísticas son válidas para intervenir socialmente en una comunidad. Sin embargo, en el estudio de caso no se ha producido ninguna colaboración por parte de los participantes virtuales para recaudar fondos. Aunque, la falta de donaciones puede ser debido a la ausencia de mecanismos de donación que vinculasen la proyección de la actividad a través de internet con la posibilidad de realizar donaciones in situ.Ítem El acto de caminar durante el trascurso de la historia y su reactualización por los compositores del siglo XXI(2021-05-12) Artymovych Marchak, Lyudmyla; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste Trabajo Final de Máster trata sobre la importancia de un hecho tan básico a la vez que trascendental y creativo, como el acto de caminar. Para numerosos pensadores esta práctica es la causa directa de la transformación simbólica del espacio físico y, también, del mundo interior de las personas que la realizan. Esta idea llegó a ser una herramienta estética imprescindible para la representación de un mundo espiritual, místico o filosófico que numerosos artistas usaron para crear sus más célebres creaciones. Uno de ellos es el compositor italiano Luigi Nono, quien a través de su trabajo para dos violines “Hay que caminar “soñando (1989), en el que incorpora la técnica del uso del espacio, nos introduce en aquel misterioso paseo con finalidad de abrirnos todo un universo de posibilidades sonoras que en todo momento se dirigen hacia el infinito. Esta obra es el último trabajo que realizó Nono antes de morir. Tal vez se trate de una especie de testamento vital, un alegato hacia la vida que estaba a punto de perder, donde la única posibilidad del encuentro con el más allá era mediante la representación de un camino.Ítem Adrián y la música ¿Qué siente Adrián al experimentar con la música?(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-05) Ibáñez Sánchez, Álvaro; Martínez Morales, María; Espíritu Zavalza, Martha Patricia ; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEn este trabajo se ha realizado un proceso de investigación con Adrián, un niño con síndrome de Williams. Se busca saber qué siente Adrián al experimentar con la música. Para ello se ha utilizado como metodología la a/r/tografía. El proceso de investigación se basa en dos partes: una primera parte donde Adrián experimenta varias vías artísticas para expresar sus emociones con el objetivo general de descubrir qué tipo de arte es preferente para él a la hora de expresarse, y una segunda parte donde Adrián expresa emociones con la vía artística más adecuada para él, resultante de la primera parte, con la música. El resultado de la investigación es la grabación de cinco pistas de audio, donde Adrián refleja con su trompeta sus emociones y vivencias. PALABRAS CLAVE Investigación artística, a/r/tografía, síndrome de Williams, arte y síndrome de Williams, música y síndrome de Williams.Ítem ANÁLISIS DE LA ANIMACIÓN COMO ELEMENTO TRANSMISOR DE VALORES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Treviño Molina, Alicia; Horno López, Antonio; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Gracias a las nuevas tecnologías y a los medios de comunicación, podemos disponer de series y películas animadas en casi cualquier lugar y momento del día. La atracción de estos medios es muy fuerte, sobre todo para la infancia, que pueden pasar horas frente a dispositivos electrónicos visualizando animaciones en plataformas o en la televisión abierta. La mayoría de las animaciones suelen estar presentadas para el público infantil, de manera que sus espectadores puedan aprender con ellas al mismo tiempo que se divierten. Es por ello por se ha realizado un análisis exhaustivo de 15 animaciones infantiles, diferenciadas en tres países de tres continentes distintos, para observar de si realmente estas animaciones son ricas en contenido y difusoras de valores o simplemente sirven para atrapar al espectador a través del entretenimiento que supone el ocio televisivo.Ítem ANÁLISIS DE LA TROMPA EN EL JAZZ: POTENCIAL PEDAGÓGICO PARA EL TROMPISTA CLÁSICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Pérez Caballero, María José; Castillo Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Este trabajo tiene como propósito conocer el potencial pedagógico de la trompa en el jazz para el desarrollo de un trompista clásico. Para alcanzar este objetivo es de vital importancia conocer la contextualización histórica de la trompa en el jazz, sus principales intérpretes y las aportaciones que este género hizo al posterior desarrollo de músicas contemporáneas y como estos factores pueden ayudarnos a nuestra formación como músicos clásicos. Para completar el estudio, se han realizado cuestionarios a estudiantes de trompa españoles de diferentes conservatorios de España y Europa y se ha entrevistado a un experto trompista y docente de jazz en España.Ítem Análisis de Ruidos Ambientales en Jaén y propuesta de sensibilización en Educación Infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-10) Cañizares Ortega, Lourdes; López Pérez, Nuria; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El objetivo general del presente estudio fue detectar los ruidos ambientales que forman parte de la cotidianidad de Jaén capital y que pasan desapercibidos con frecuencia. Entre los ruidos ambientales encontrados, los que más destacan están relacionados con la contaminación visual, entre ellos: solares abandonados, grafitis vandálicos, cartelería publicitaria, cableado eléctrico y espacios verdes descuidados. Como objetivos específicos se planteó detectar espacios muertos que puedan crear nudos de incoherencia y desequilibrio en la vida de la ciudad, fotografiarlos y ubicarlos en Google My Maps, siendo cada uno de ellos delimitado por un color distinto. Todo ello culmina con una propuesta de intervención en el segundo ciclo de Educación Infantil. Cabe resaltar la gran cantidad de grafitis vandálicos y solares abandonados que se han encontrado a lo largo del recorrido. Del Casco Antiguo destaca la cartelería y el cableado eléctrico y en el distrito Oeste la cantidad de espacios verdes descuidados.Ítem EL APRENDIZAJE DE CANCIONES POPULARES PARA LA VIOLA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-10) Briones Rodríguez, José Antonio; López-Peláez Casellas, María Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En este trabajo se expone por un lado todo el proceso creativo de la adaptación y el arreglo de cuatro canciones populares (Anda Jaleo, Los Cuatro Muleros, Las Morillas de Jaén y los Peregrinitos) para los cursos 3o y 4o de EE.BB de la especialidad de viola; y por otro su posterior enseñanza desde una perspectiva metodológica constructivista, donde cada alumno/a con sus reflexiones irán construyendo los elementos que conforman su interpretación.Ítem Apropiaciones indebidas. Investigación basada en las artes a través de una práctica artística en el aula de educación primaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-08) Lorite-Cruz, Isabel-María; Moreno-Montoro, María-Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo expone una investigación basada en las artes a través de una práctica artística intermedia realizada en quinto curso de educación primaria, concretamente en el C.E.I.P Marqueses de Linares. Con este trabajo se plantea y se da cuenta de la implementación de una práctica artística intermedia en la que el arte y sus posibilidades didácticas serán los protagonistas, siendo el objetivo principal desarrollar la reflexión y la crítica social en los niños y niñas desde otra configuración del mismo, apropiándose debidamente de cuatro obras artística de las autoras Frida Kahlo y Tatyana Fazlalizadeh y que será plasmada en un producto audiovisual. Esta investigación se pone de manifiesto por un interés personal sobre el arte y su utilidad en educación. Palabras clave: Investigación basa en las artes, IBA, educación, investigación- acción, narración visual, educación audiovisual, práctica artística intermedia.Ítem ARMONIZACIÓN MELODÍA CANCIONERO ANDALUZ “DORMIDITO ESTÁ JESÚS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Chicano-Beato, Francisco-Luis; Vico-Prieto, Antonio-Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La obra que vehicula la presente investigación es una pieza del cancionero de la Alpujarra granadina, la cual sólo cuenta con melodía y texto, tiene un título que alude al niño Jesús. Ésta en concreto debía de cantarse en navidad, según el texto que presenta. Esta canción ha sido armonizada siguiendo lo que la letra sugiere. Se ha distinguido tres partes: la primera lenta, pues el niño Jesús está durmiendo, dónde la segunda guitarra realiza adornos con escalas, la tercera guitarra realiza arpegios muy suaves en posiciones más agudas y la cuarta guitarra acordes a negras. Ya en la segunda parte, según la letra de la canción, se trata de despertar al niño con tambores y percusión, aquí se utiliza recursos guitarrísticos como "tambora" y "tabalet". Y ya en la tercera parte se realizan una serie de contestaciones en la guitarra segunda y cambios de ritmo en la tercera y cuarta guitarra para dar un carácter más alegre. Este arreglo ya ha sido interpretado por varios cuartetos de guitarras formado por alumnos y alumnas de segundo curso de segundo ciclo de enseñanzas básicas en varios conservatorios de Andalucía, con unos resultados y beneficios inmejorables en su formación. Además, con esta armonización se pretende recuperar la música andaluza y que el alumnado interprete una obra de inspiración andaluza o de autor andaluz, ya sea como solista o en grupo como es este caso, según marca los objetivos generales de las enseñanzas básicas de música. Palabras clave: Cancionero andaluz. Armonización. Guitarra. Enseñanzas básicas.Ítem EL ARTE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA PREVENIR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-24) Moral Rodríguez, Gloria; Loren Atienza, Lucía; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente trabajo fin de Máster plantea como principal objetivo que los adolescentes conozcan cómo se desarrolla la violencia de género entre ellos, además de aquellas causas o antecedentes, que conforman la utilización de dicha violencia hacia la mujer. Para comenzar trataré el concepto que tenemos actualmente sobre dicho término. Posteriormente, revisaré bibliografía sobre distintos aspectos que opino pueden ser interesantes a estudiar, cómo la implementación de la ley en contra de la violencia de género en nuestro país, los estudios existentes sobre si los adolescentes conocen que están sufriendo este tipo de violencia en su vida diaria en pareja, tipos de maltrato, y una pequeña revisión bibliográfica, de las artistas feministas que centran su investigación en esta temática. Para terminar, se propone un proyecto sociocultural basado en experiencias artísticas, donde los adolescentes serán participes de forma quelas actividades propuestas, estén relacionadas con la problemática en cuestión. Se pretende informar, concienciar y trabajar de manera vivencial esta problemática con la finalidad de que se disminuyan los casos de violencia entre los adolescentes. El proyecto será llevado a cabo de manera presencial, en Torredelcampo, a través de distintos talleres didácticos basado en el arte, y que se realizarán por la propia persona creadora de este trabajo, así como otros estudiantes universitarios, con el fin de concienciar sobre el tema.Ítem EL ARTE COMO UN INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPUESTA GAMIFICADA ''AMONG SIXTH''(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Torres Hernández, María Jesús; Montoro Cabrera, Carmen; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente trabajo pretende conseguir el desarrollo de una serie de capacidades en un alumnado muy específico, valiéndose del arte para lograrlo. Se selecciona el Arte Contemporáneo como base del aprendizaje. Más concretamente dos de sus movimientos más conocidos: la Instalación Artística y el Land Art. A través de la utilización de una propuesta gamificada, se establecen una serie de metas, donde el principal método de trabajo que será utilizado es un taller de informática. Por ello, en un primer momento, es necesario realizar un trabajo de investigación que reúna las claves de lo que supone la sociedad de la actualidad con la Tecnología de la Información y Comunicación, así como la correcta justificación de porqué introducir el arte en educación. Además, es imprescindible también el estudio del contexto donde se propone la propuesta, un colegio de infantil y primaria ubicado en una zona marginal en la provincia de Jaén. Con ello, en un segundo momento, el documento contempla una parte más didáctica y educativa, enfocada al trabajo de aula. En la misma, se exponen las partes fundamentales de la propuesta. Finalmente, los resultados adquieren un doble sentido. Por un lado, el resultado de la experiencia llevada a cabo en el centro. Por otro lado, las creaciones de los alumnos, las cuales ayudarán a entender un poco más la creatividad y el sentido que le dan los niños al arte.Ítem EL ARTE DE CREAR EMOCIONES PROPUESTA PARA USAR EL ARTE COMO VÍA DE DESARROLLO EMOCIONAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-20) Cuadrado Montañez, Laura; Espíritu Zavalza, Martha Patricia; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente proyecto Fin de Máster (TFM) presenta una propuesta didáctica a través del arte con el alumnado de la segunda etapa de Educación Infantil (4 y 5 años) para reflejar la vital relación entre arte y expresión emocional, y sobre todo la gran influencia que ejerce el arte en el desarrollo emocional. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica donde se habla sobre las emociones, el arte, la evolución de ambas en el ámbito educativo y sobre todo, como ambas están conectadas usando el arte como vehículo de expresión emocional y como potenciador de esa creatividad que tan importante y necesaria es. En En cuanto al diseño de la propuesta, está fundamentada en actividades para trabajar las emociones a partir de diferentes formas de arte, la propuesta está centrada en actividades muy lúdicas y dinámicas, de modo que en todo momento despierten en el alumnado esas ganas de crear, expresar y dar rienda suelta a la imaginación. En definitiva, se pretende enseñar al alumnado la importancia del arte y de las emociones en nuestra vida y como a través de diversas manifestaciones artísticas pueden expresarse y mostrar su “yo interior”.Ítem EL ARTE DE EXPRESAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-02) Camuñas-Arance, Cristina; Martínez-Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El TFM, trata de una investigación narrativa basada en mi experiencia como docente en un centro educativo a partir de las experiencias de acompañamiento con niños y niñas con la intención de visibilizar la importancia que tiene la actividad artística como medio de expresión y comunicación para ellos/as. El objetivo de este trabajo es tomar conciencia de la importancia que tiene la actividad artística en los niños y su significado.Ítem LAS ARTES AUDIOVISUALES COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-21) García Méndez, Alejandro; Cagigas Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Esta investigación está orientada al uso de las artes audiovisuales como herramienta de investigación, concretamente, se ha llevado a cabo a través de la grabación, edición y montaje del video-documental “Dentro de ti”, el cual está basado en un estudio etnográfico desde el que se trabaja un estudio de los casos de dos personas, pacientes de oncología. Gracias a esta investigación se recoge la información y muestra gráficamente la experiencia que han atravesado las protagonistas. Este video-documental trata de reflejar la experiencia de las personas que atraviesan esta enfermedad con el fin de dar visibilidad a que más allá de padecerla son personas que viven, sienten, sueñan y tienen inquietudes, es decir, mostrar sus emociones y sentimientos más allá de la enfermedad que es el cáncer, sirviendo así como ayuda para aquellas personas que se encuentren en una situación similar.Ítem ARTETERAPIA Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS E N L A NATURALEZA COMO METODOLOGÍAS SANADORAS. APLICACIONES EN ALUMNADO NEAE(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-20) Ureña Serrano, Claudia; Soto Sánchez, María del Pilar; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Desde nuestros orígenes, el ser humano ha tenido la necesidad de mostrar sus sentimientos, emociones, miedos o deseos expresándolos de distintas formas, algunas de ellas a través del arte, utilizando técnicas artísticas como la Arteterapia o también desde las diferentes formas de expresión y manifestación que la Naturaleza nos brinda. Por lo tanto, es evidente la necesidad de manifestarnos y expresarnos mediante el arte, ya que ha estado presente en nuestras vidas desde hace miles de años y en distintos periodos históricos. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre términos más específicos como es el Arteterapia y el contacto de la misma con la Naturaleza como una forma de terapia. El objeto de estudio ha sido investigar acerca de los orígenes y antecedentes de ambas, exponentes e instituciones que las trabajan, la propia historia, así como los objetivos y beneficios que éstas ofrecen a todo tipo de colectivos y en los diferentes contextos sociales. Después se indagará en los efectos que producen ambas en alumnado con Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y ejemplos sobre cómo introducir la Naturaleza en la educación, cuales son los beneficios de crecer y estar en contacto con ella y las prácticas artísticas que se generan a través de ella. Se analizará la unión y el contacto del Arteterapia con la Naturaleza cuando de sanar se trata.Ítem Atrévete a crear(te)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Ruiz Rentero, Mercedes; Martínez Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Atrévete a Crear(te) es una investigación artística basada en la creación de un libro de artista. La investigación se centra en la creación como medio o herramienta de autoconocimiento, a partir de la vivencia personal de los últimos años. El arte funciona como técnica de exploración y comprensión personal, como un modo de relación para conocer(me) desde la unión arte-vida. Para ello, el trabajo se lleva a cabo a través de la creación de un libro donde el proceso y resultado adquiere la importancia como medio de libertad creativa.Ítem AURORE SUR LA MER. UNA PROPUESTA APROPIACIONISTA PARA VOZ Y FLAUTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-27) Ortega-Molina, Elena; López-Peláez-Casellas, Mª-Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Esta investigación explora el concepto de apropiacionismo en música a través de obras compuestas por dos autoras, Cécile Chaminade y Renée Vivien, y culmina con la creación de una pieza, para Flauta y voz que parte de la de ellas. En este proceso de re-creación se utilizan fragmentos del Concertino Op. 107 de Chaminade, una breve sección del aria Adieu notre petite table de Massenet y fragmentos de creación propia para musicalizar el poema Aurore sur la mer de Vivien. En este trabajo analizo el proceso de creación de la nueva obra. Tras un análisis formal y armónico del Concertino paso a la composición de la voz (combinando melodía de Chaminade, Massenet y el poema de Vivien) que decido acompañarla con una base armónica para dos Flautas. Una vez editada la partitura con el programa Musescore doy paso a la grabación de las tres voces, interpretadas personalmente, y combinándolas para crear un único audio (anexado en el CD) con el programa Audacity. Quiero destacar además que, aunque no era el objetivo principal al comenzar esta investigación, el haber escogido obras compuestas por dos mujeres me ha servido para reflexionar sobre la poca presencia de la mujer a lo largo de la historia en todos los ámbitos culturales. La obra que presento es, por tanto, un homenaje a ellas. Palabras clave Apropiacionismo, re-creación, creación, imitación, música, poesía, Cécile Chaminade, Renée Vivien.Ítem EL AVATAR EN LOS VIDEOJUEGOS O COMO ACABÉ RECONOCIÉNDOME EN UN VIDEOJUEGO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-21) Gutiérrez Gómez, Jesús Javier; Ramírez Contreras, Alfonso; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El objetivo del presente trabajo fin de máster ha sido llevar a cabo una investigación acerca de los videojuegos desde un ámbito artístico, más concretamente del avatar. Nuestra metodología de trabajo se compone de cuatro fases comenzando con explicación del proceso del avatar a los participantes, creación del avatar, elaboración de su carta en FIFA y partido en el modo clubes pro con los avatares creados. Considerando que el avatar es el elemento que nos permite clasificar a los videojuegos como arte, desarrollamos un caso práctico con un grupo de amigos cercanos, utilizando el videojuego FIFA y a través de la plataforma de PlayStation. Debido a nuestra formación previa relacionada con la actividad física, hemos seleccionado el videojuego y los avatares relacionados con el deporte, por ello ha sido un gran reto para nosotros afrontar este trabajo. Las principales conclusiones extraídas de la investigación serían que todos formamos parte de una sociedad igual y que a pesar de todas las distintas opciones de elección y de tener la posibilidad de salir de lo habitual, siempre elegimos las mismas características para no diferenciarnos del resto de la sociedad.