Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11757
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño por Título
Mostrando 1 - 20 de 108
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acto de caminar durante el trascurso de la historia y su reactualización por los compositores del siglo XXI(2021-05-12) Artymovych Marchak, Lyudmyla; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEste Trabajo Final de Máster trata sobre la importancia de un hecho tan básico a la vez que trascendental y creativo, como el acto de caminar. Para numerosos pensadores esta práctica es la causa directa de la transformación simbólica del espacio físico y, también, del mundo interior de las personas que la realizan. Esta idea llegó a ser una herramienta estética imprescindible para la representación de un mundo espiritual, místico o filosófico que numerosos artistas usaron para crear sus más célebres creaciones. Uno de ellos es el compositor italiano Luigi Nono, quien a través de su trabajo para dos violines “Hay que caminar “soñando (1989), en el que incorpora la técnica del uso del espacio, nos introduce en aquel misterioso paseo con finalidad de abrirnos todo un universo de posibilidades sonoras que en todo momento se dirigen hacia el infinito. Esta obra es el último trabajo que realizó Nono antes de morir. Tal vez se trate de una especie de testamento vital, un alegato hacia la vida que estaba a punto de perder, donde la única posibilidad del encuentro con el más allá era mediante la representación de un camino.Ítem Adrián y la música ¿Qué siente Adrián al experimentar con la música?(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-05) Ibáñez Sánchez, Álvaro; Martínez Morales, María; Espíritu Zavalza, Martha Patricia ; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEn este trabajo se ha realizado un proceso de investigación con Adrián, un niño con síndrome de Williams. Se busca saber qué siente Adrián al experimentar con la música. Para ello se ha utilizado como metodología la a/r/tografía. El proceso de investigación se basa en dos partes: una primera parte donde Adrián experimenta varias vías artísticas para expresar sus emociones con el objetivo general de descubrir qué tipo de arte es preferente para él a la hora de expresarse, y una segunda parte donde Adrián expresa emociones con la vía artística más adecuada para él, resultante de la primera parte, con la música. El resultado de la investigación es la grabación de cinco pistas de audio, donde Adrián refleja con su trompeta sus emociones y vivencias. PALABRAS CLAVE Investigación artística, a/r/tografía, síndrome de Williams, arte y síndrome de Williams, música y síndrome de Williams.Ítem EL APRENDIZAJE DE CANCIONES POPULARES PARA LA VIOLA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-10) Briones Rodríguez, José Antonio; López-Peláez Casellas, María Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En este trabajo se expone por un lado todo el proceso creativo de la adaptación y el arreglo de cuatro canciones populares (Anda Jaleo, Los Cuatro Muleros, Las Morillas de Jaén y los Peregrinitos) para los cursos 3o y 4o de EE.BB de la especialidad de viola; y por otro su posterior enseñanza desde una perspectiva metodológica constructivista, donde cada alumno/a con sus reflexiones irán construyendo los elementos que conforman su interpretación.Ítem APROPIACIÓN, EXPLORACIÓN Y CREACIÓN ORIGINAL DE UNA PIEZA MUSICAL ELECTRÓNICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, ANDRÉS DE PAULA; VICO PRIETO, ANTONIO FÉLIX; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) Este artículo se centra en la creación de música electrónica y cubre varios aspectos teóricos, técnicos y creativos de este género musical. El trabajo comienza con un prefacio que establece los objetivos de TFM, justifica la elección de la música electrónica como campo de investigación y destaca su importancia cultural y comercial en la sociedad contemporánea. Explora los orígenes de la música electrónica, desde sus inicios hasta su evolución hasta los diversos géneros y subgéneros de la actualidad. Enfatiza las características de la música electrónica, como ritmos repetitivos, énfasis en el sonido y la textura, y estructuras simples y minimalistas. Se ha desarrollado al detalle el proceso de creación de una composición musical electrónica, desde la selección de géneros musicales y subgéneros específicos, hasta el diseño sonoro manipulando y combinando sonidos para lograr una identidad sonora única. (EN) This article focuses on the creation of electronic music and covers various theoretical, technical, and creative aspects of this musical genre. The work begins with an introduction that establishes the objectives of the TFM, justifies the choice of electronic music as a field of research, and highlights its cultural and commercial significance in contemporary society. It explores the origins of electronic music, from its beginnings to its evolution into the diverse genres and subgenres of today. It emphasizes the characteristics of electronic music, such as repetitive rhythms, emphasis on sound and texture, and simple and minimalist structures. The process of creating an electronic music composition is detailed, from the selection of specific musical genres and subgenres to the sound design, manipulating and combining sounds to achieve a unique sonic identity.Ítem ARMONIZACIÓN MELODÍA CANCIONERO ANDALUZ “DORMIDITO ESTÁ JESÚS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Chicano-Beato, Francisco-Luis; Vico-Prieto, Antonio-Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La obra que vehicula la presente investigación es una pieza del cancionero de la Alpujarra granadina, la cual sólo cuenta con melodía y texto, tiene un título que alude al niño Jesús. Ésta en concreto debía de cantarse en navidad, según el texto que presenta. Esta canción ha sido armonizada siguiendo lo que la letra sugiere. Se ha distinguido tres partes: la primera lenta, pues el niño Jesús está durmiendo, dónde la segunda guitarra realiza adornos con escalas, la tercera guitarra realiza arpegios muy suaves en posiciones más agudas y la cuarta guitarra acordes a negras. Ya en la segunda parte, según la letra de la canción, se trata de despertar al niño con tambores y percusión, aquí se utiliza recursos guitarrísticos como "tambora" y "tabalet". Y ya en la tercera parte se realizan una serie de contestaciones en la guitarra segunda y cambios de ritmo en la tercera y cuarta guitarra para dar un carácter más alegre. Este arreglo ya ha sido interpretado por varios cuartetos de guitarras formado por alumnos y alumnas de segundo curso de segundo ciclo de enseñanzas básicas en varios conservatorios de Andalucía, con unos resultados y beneficios inmejorables en su formación. Además, con esta armonización se pretende recuperar la música andaluza y que el alumnado interprete una obra de inspiración andaluza o de autor andaluz, ya sea como solista o en grupo como es este caso, según marca los objetivos generales de las enseñanzas básicas de música. Palabras clave: Cancionero andaluz. Armonización. Guitarra. Enseñanzas básicas.Ítem EL ARTE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA PREVENIR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-24) Moral Rodríguez, Gloria; Loren Atienza, Lucía; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente trabajo fin de Máster plantea como principal objetivo que los adolescentes conozcan cómo se desarrolla la violencia de género entre ellos, además de aquellas causas o antecedentes, que conforman la utilización de dicha violencia hacia la mujer. Para comenzar trataré el concepto que tenemos actualmente sobre dicho término. Posteriormente, revisaré bibliografía sobre distintos aspectos que opino pueden ser interesantes a estudiar, cómo la implementación de la ley en contra de la violencia de género en nuestro país, los estudios existentes sobre si los adolescentes conocen que están sufriendo este tipo de violencia en su vida diaria en pareja, tipos de maltrato, y una pequeña revisión bibliográfica, de las artistas feministas que centran su investigación en esta temática. Para terminar, se propone un proyecto sociocultural basado en experiencias artísticas, donde los adolescentes serán participes de forma quelas actividades propuestas, estén relacionadas con la problemática en cuestión. Se pretende informar, concienciar y trabajar de manera vivencial esta problemática con la finalidad de que se disminuyan los casos de violencia entre los adolescentes. El proyecto será llevado a cabo de manera presencial, en Torredelcampo, a través de distintos talleres didácticos basado en el arte, y que se realizarán por la propia persona creadora de este trabajo, así como otros estudiantes universitarios, con el fin de concienciar sobre el tema.Ítem EL ARTE COMO UN INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPUESTA GAMIFICADA ''AMONG SIXTH''(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Torres Hernández, María Jesús; Montoro Cabrera, Carmen; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente trabajo pretende conseguir el desarrollo de una serie de capacidades en un alumnado muy específico, valiéndose del arte para lograrlo. Se selecciona el Arte Contemporáneo como base del aprendizaje. Más concretamente dos de sus movimientos más conocidos: la Instalación Artística y el Land Art. A través de la utilización de una propuesta gamificada, se establecen una serie de metas, donde el principal método de trabajo que será utilizado es un taller de informática. Por ello, en un primer momento, es necesario realizar un trabajo de investigación que reúna las claves de lo que supone la sociedad de la actualidad con la Tecnología de la Información y Comunicación, así como la correcta justificación de porqué introducir el arte en educación. Además, es imprescindible también el estudio del contexto donde se propone la propuesta, un colegio de infantil y primaria ubicado en una zona marginal en la provincia de Jaén. Con ello, en un segundo momento, el documento contempla una parte más didáctica y educativa, enfocada al trabajo de aula. En la misma, se exponen las partes fundamentales de la propuesta. Finalmente, los resultados adquieren un doble sentido. Por un lado, el resultado de la experiencia llevada a cabo en el centro. Por otro lado, las creaciones de los alumnos, las cuales ayudarán a entender un poco más la creatividad y el sentido que le dan los niños al arte.Ítem EL ARTE DE CREAR EMOCIONES PROPUESTA PARA USAR EL ARTE COMO VÍA DE DESARROLLO EMOCIONAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-20) Cuadrado Montañez, Laura; Espíritu Zavalza, Martha Patricia; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] El presente proyecto Fin de Máster (TFM) presenta una propuesta didáctica a través del arte con el alumnado de la segunda etapa de Educación Infantil (4 y 5 años) para reflejar la vital relación entre arte y expresión emocional, y sobre todo la gran influencia que ejerce el arte en el desarrollo emocional. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica donde se habla sobre las emociones, el arte, la evolución de ambas en el ámbito educativo y sobre todo, como ambas están conectadas usando el arte como vehículo de expresión emocional y como potenciador de esa creatividad que tan importante y necesaria es. En En cuanto al diseño de la propuesta, está fundamentada en actividades para trabajar las emociones a partir de diferentes formas de arte, la propuesta está centrada en actividades muy lúdicas y dinámicas, de modo que en todo momento despierten en el alumnado esas ganas de crear, expresar y dar rienda suelta a la imaginación. En definitiva, se pretende enseñar al alumnado la importancia del arte y de las emociones en nuestra vida y como a través de diversas manifestaciones artísticas pueden expresarse y mostrar su “yo interior”.Ítem LAS ARTES AUDIOVISUALES COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-21) García Méndez, Alejandro; Cagigas Balcaza, Ángel; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Esta investigación está orientada al uso de las artes audiovisuales como herramienta de investigación, concretamente, se ha llevado a cabo a través de la grabación, edición y montaje del video-documental “Dentro de ti”, el cual está basado en un estudio etnográfico desde el que se trabaja un estudio de los casos de dos personas, pacientes de oncología. Gracias a esta investigación se recoge la información y muestra gráficamente la experiencia que han atravesado las protagonistas. Este video-documental trata de reflejar la experiencia de las personas que atraviesan esta enfermedad con el fin de dar visibilidad a que más allá de padecerla son personas que viven, sienten, sueñan y tienen inquietudes, es decir, mostrar sus emociones y sentimientos más allá de la enfermedad que es el cáncer, sirviendo así como ayuda para aquellas personas que se encuentren en una situación similar.Ítem ARTETERAPIA Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS E N L A NATURALEZA COMO METODOLOGÍAS SANADORAS. APLICACIONES EN ALUMNADO NEAE(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-20) Ureña Serrano, Claudia; Soto Sánchez, María del Pilar; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Desde nuestros orígenes, el ser humano ha tenido la necesidad de mostrar sus sentimientos, emociones, miedos o deseos expresándolos de distintas formas, algunas de ellas a través del arte, utilizando técnicas artísticas como la Arteterapia o también desde las diferentes formas de expresión y manifestación que la Naturaleza nos brinda. Por lo tanto, es evidente la necesidad de manifestarnos y expresarnos mediante el arte, ya que ha estado presente en nuestras vidas desde hace miles de años y en distintos periodos históricos. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre términos más específicos como es el Arteterapia y el contacto de la misma con la Naturaleza como una forma de terapia. El objeto de estudio ha sido investigar acerca de los orígenes y antecedentes de ambas, exponentes e instituciones que las trabajan, la propia historia, así como los objetivos y beneficios que éstas ofrecen a todo tipo de colectivos y en los diferentes contextos sociales. Después se indagará en los efectos que producen ambas en alumnado con Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y ejemplos sobre cómo introducir la Naturaleza en la educación, cuales son los beneficios de crecer y estar en contacto con ella y las prácticas artísticas que se generan a través de ella. Se analizará la unión y el contacto del Arteterapia con la Naturaleza cuando de sanar se trata.Ítem Atrévete a crear(te)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-27) Ruiz Rentero, Mercedes; Martínez Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] Atrévete a Crear(te) es una investigación artística basada en la creación de un libro de artista. La investigación se centra en la creación como medio o herramienta de autoconocimiento, a partir de la vivencia personal de los últimos años. El arte funciona como técnica de exploración y comprensión personal, como un modo de relación para conocer(me) desde la unión arte-vida. Para ello, el trabajo se lleva a cabo a través de la creación de un libro donde el proceso y resultado adquiere la importancia como medio de libertad creativa.Ítem Beneficios de la música sobre el trastorno del espectro autista(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) González Jurado, Laura; Vico Prieto, Antonio Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo la realización de una investigación sistemática donde se plantean diferentes actividades para trabajar el Trastorno del Espectro Autista desde el campo del arte. Esta investigación se centrará en la importancia de la música y sus múltiples beneficios. De acuerdo con los estudios de Talavera y Gértrudix, la musicoterapia presenta excelentes resultados adecuados a su nivel de aprendizaje ya que como se ha demostrado en múltiples investigaciones tiene buenos frutos y es muy motivadora, nosotros como docentes debemos adecuar nuestra actuación en la enseñanza para obtener el desarrollo total e integración del individuo. Finalmente, la comprobación e intentar evaluar la eficacia de las actividades musicales que tienen con este tipo de alumnado. (EN) This Master's Final Project aims to address a systematic inquiry where different activities related to art are proposed to work on Autism Spectrum Disorder, this research will focus on the importance of music and its multiple benefits. According to Talavera and Gértrudix, music therapy presents excellent results appropriate to their level of learning since, as has been shown in multiple investigations, it has good results and is very motivating, we as teachers must adapt our teaching performance to obtain the total development and integration of the individual. Finally, checking and trying to evaluate the effectiveness of the musical activities that they have with this type of student body.Ítem BUSCANDO EL CAMINO DE UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA: LO QUE DICEN LOS SONIDOS QUE NO CUENTAN LAS PALABRAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-29) Alonso Alacreu, Javier; López Peláez Casellas, María Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]A la hora de abordar esta investigación ha tenido un peso determinante en su concepción y desarrollo la propia experiencia de su autor. La forma en la que se estructura su contenido, la manera en la que se desarrollan los procesos, la concepción de lo que puede ser o no el producto, en definitiva, todo el trabajo es la búsqueda de un camino que permita llevar a cabo una investigación artística desde una perspectiva académica. A lo largo del trabajo se explora, como camino en la búsqueda de esa investigación artística, la composición de una obra musical en la que el germen de la misma sea un texto sobre el que extraer significaciones para transformarlo en un discurso musical, el cual pretende, de algún modo, equipararse a nivel semántico a ese texto. La codificación propuesta no pretende ser universal puesto que ni el procedimiento ni la significación lo son, por tanto, el desarrollo se hace en todo momento desde una perspectiva personal. La propuesta se materializa en la edición de una partitura, su interpretación y finalmente su grabación. Esta es una experiencia cuyo proceso de creación ha sido registrado desde su fase más temprana hasta su culminación.Ítem Cápsula del tiempo. Acción artística colectiva con el C.E.I.P. "San Ginés de la Jara"(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Ruiz Utrera, Ana Adoración; Espíritu Zavalza, Martha Patricia; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalAcción creativa colectiva con el C.E.I.P. “San Ginés de la Jara”, situado en la localidad de Sabiote, en la provincia de Jaén. Se ha llevado a cabo con un grupo de 20 niños/as de quinto de primaria, quienes se involucraron con gran entusiasmo desde el inicio al fin del proceso. Se ha realizado durante 20 sesiones, comenzando el día 4 de junio y finalizando el 21 de junio del curso 2017/2018. Este proyecto se caracteriza por tener una metodología de indagación de vida, como es la a/t/ografía. Con el fin de conocer cómo se desarrollaba un proceso mediante dicha metodología, obteniendo como resultado un producto final artístico colectivo. En este caso el producto fue una cápsula del tiempo, que contenía objetos significativos de todos los alumnos/as y que después fue escondida en el patio del colegio, para que quien la descubra pueda continuar con el procesoÍtem Cartagoliva. Investigación artística en el branding, diseño y producción de una marca de aceite de olivo.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Ben Jazia, Imtiez; López Martínez, Daniel(ES) A través de esta memoria podemos darnos cuenta de que el branding y todas las estrategias puestas en marcha por estas grandes empresas tienen un papel muy importante en la sociedad de consumo actual. Estas técnicas son fundamentales hoy en día: transmiten mensajes, valores y un universo que nos afecta a cada uno de manera diferente. El branding es una herramienta esencial para cualquier marca que busque destacar y tener éxito en un mercado competitivo. Al crear una identidad única y distintiva, el branding permite a las marcas conectarse emocionalmente con los consumidores, establecer una presencia memorable y fortalecer su posicionamiento en el mercado. Es importante que las marcas desarrollen una estrategia de branding coherente y consistente en todas sus comunicaciones y experiencias con los consumidores. Esto incluye desde el nombre y el logotipo hasta la publicidad, el servicio al cliente y la experiencia de usuario (EN) Through this report we can realize that branding and all the strategies implemented by these large companies play a very important role in today's consumer society. These techniques are essential today: they transmit messages, values and a universe that affects each of us differently. Branding is an essential tool for any brand looking to stand out and succeed in a competitive marketplace. By creating a unique and distinctive identity, branding enables brands to emotionally connect with consumers, establish a memorable presence, and strengthen their market position. It is important that brands develop a coherent and consistent branding strategy in all their communications and experiences with consumers. This includes everything from the name and logo to advertising, customer service and user experience.Ítem Cómo aprendo y me desarrollo con los museos(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Rueda-Ruiz, Salud; Tirado de la Chica, Ana; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) Este trabajo aborda la construcción de la idea de museo y qué aportaciones hace en la sociedad actual. Para ello, se adopta un enfoque auto-etnográfico de la investigación, basado en la experiencia de la investigadora. La muestra de estudio se compone de un total de 10 experiencias en museos de la investigadora que ha realizado a lo largo de los años, desde 2007 hasta la actualidad. Se ha utilizado una metodología de investigación de corte artística, basada principalmente en un método de tipo Visual Thinking y Design Thinking. Los resultados presentan una reflexión crítica de tipo narrativa escrita y visual que dan cuenta de las vivencias y aprendizajes de la investigadora en los museos. Finalmente, las conclusiones contribuyen con la relación de aspectos o elementos que más intensamente han impactado en la experiencia con los museos de la investigadora. (EN) This work addresses the construction of the idea of museum and what contributions it makes in today’s society. In order to do this, a self-extractive approach to research is adopted, based on the experience of the researcher. The study sample consists of a total of 10 experiences in museums of the researcher who has made over the years, from 2007 to the present. An artistic research methodology has been used, based mainly on a method of Visual Thinking and Design Thinking. The results present a critical reflection of written and visual narrative type that give account of the experiences and learnings of the researcher in museums. Finally, the conclusions contribute to the relationship of aspects or elements that have most intensely impacted the researcher’s experience with museums.Ítem CON LA GENTE A LAS PLAZAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-01) Martínez-Herrera, Alicia; Martínez-Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo es una investigación artística que trata de reivindicar las plazas como lo que son: espacios para el uso y disfrute público. Para ello, me baso en la práctica artística intermedia como método de investigación, en la que me apoyo para abordar el tema, pero también como un modo de hacer que traslade lo escrito a la acción; es decir, para proponer posibles modos de hacer. Es por ello que el resultado de esta investigación es una acción artística en las plazas estudiadas a fin de generar debate y reflexiones acerca de la definición, uso y función del espacio público. PALABRAS CLAVE Plazas, espacio público, usos, acción artística, JaénÍtem Coros Virtuales: nueva experiencia de cantar durante la pandemia(2021-02-25) Medina Huertas, Francisco J.; Castillo Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La pandemia por Covid-19 ha tenido un gran impacto en la sociedad y el arte. Gracias a la tecnología y a través de las redes sociales, durante el confinamiento, se han realizado numerosas representaciones artísticas. Dedicadas a las personas afectadas, transmitiendo mensajes de esperanza y manteniendo el contacto con los diferentes públicos. Desde el ámbito coral, se ha recurrido a la formación de coros virtuales para continuar con la práctica musical. Este Trabajo Fin de Máster realiza una investigación encuestando a 32 coralistas sobre la conexión entre la experiencia artística dada en el coro virtual y la existente en el coro tradicional.Ítem CREACIÓN DE UN FACSÍMIL Y EL CUENTO COMO MEDIO INTERDISCIPLINAR(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-24) Ortiz García, Guiomar; Vico Prieto, Antonio Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES] En este trabajo de investigación se ofrece una información que sustenta y aporta coherencia a un posterior facsímil, que contiene cinco variopintas historias. En este proyecto se plantea el cuento como medio interdisciplinar, el cual persigue en todo momento un propósito didáctico. Este trabajo se elabora con el fin de trabajar áreas tan fundamentales como el campo artístico o el lingüístico, entre otros, concretamente en el área infantil. Son también fines terapéuticos los que se pretenden abordar mediante el uso de estas divertidas e ingeniosas historias, trabajando problemáticas tales como la baja autoestima o trastornos como el Asperger o el déficit de atención con hiperactividad.Ítem Creando a través de la historia. Un cubano, un jiennense y una huella en la historia del flamenco-jazz. Chucho Valdés, la Orquesta Irakere y el latín-jazz en Cuba.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Herman Hernández, Silvano Roberto; Vico Prieto, Antonio Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal(ES) El siguiente Trabajo fin de máster consiste en la creación y grabación de una obra musical como resultado de la búsqueda por la historia del flamenco, la música cubana y la fusión con el jazz de ambos estilos musicales. Para ello está basado en la figura de dos excelentes instrumentistas, uno cubano y el otro jiennense, Aquilino Calzado y Fernando Vilches, quienes en los años 30 jugaron un papel fundamental en el desarrollo de dicho estilo, llegando a ser considerados como los padres del cante jondo flamenco en el saxofón y que además se les puede considerar como antecesores y creadores de una base sólida para lo que hoy conocemos como el flamenco-jazz. Por la parte de la música cubana, se basa en la figura del reconocido pianista cubano Jesús (Chucho) Valdés y la Orquesta Irakere, así como sus aportes a la música cubana y al latín-jazz o jazz cubano. (EN) The following Master's Thesis consists of the creation and recording of a musical work as a result of the search for the history of flamenco, Cuban music and the fusion with jazz of both musical styles. To do this, it is based on the figure of two excellent instrumentalists, one Cuban and the other from Jaen, Aquilino Calzado and Fernando Vilches, who in the 1930s played a fundamental role in the development of this style, reaching to be considered as the parents of flamenco cante jondo on the saxophone and that can also be considered as predecessors and creators of a solid base for what we know today as flamenco-jazz. On the part of Cuban music, it is based on the figure of the renowned Cuban pianist Jesús (Chucho) Valdés and the Irakere Orchestra, as well as their contributions to Cuban music and the Cuban Latin-jazz.