Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11757
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 108
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem YO, INMIGRANTE, BRASILEÑA, 27 AÑOS… RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-20) Rosa-Campos, Catarina; Luque-Ramos, Pedro-Jesús; Universidad de Jaén. Psicología[ES]El presente trabajo tiene como propuesta discutir una visión específica de una inmigrante latina sobre los estereotipos generados por los medios de comunicación en España. La investigación está centrada en la autobiografía como un tipo de instrumento posible para registrar las auto-narrativas. Por tratarse de un trabajo investigativo-artístico, también es puesto en discusión los límites definidos por los géneros literarios en la Teoría de la Literatura. Palabras-clave: Literatura, autobiografía, diario, estereotipos, investigación.Ítem El cultivo del cuerpo femenino: La investigación de una escena videoinstalativa en la ciudad de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-30) Monteiro Brito, Clara; Moreno Montoro, María Isabel; Tirado de la Chica, Ana; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La presente narrativa está relacionada de manera muy íntima a mí carrera artística en sus aborda- jes y refexiones, se desarrolla en el ámbito de la investigación del cuerpo femenino, de sus movi- mientos y de su continua (re)signifcación delante de quien lo percibe, y, por lo tanto, de su propia (re)organización idiosincrásica. La investigación artística que ha fomentado esta escritura se desarrolló por medio de un movimiento que percibo como acto cartográfco, es decir, una narrativa polifónica que se evoluciona no solo para ser leída, sino para ser imaginada. Cartografé mi proceso creativo compues- to por diversas voces de mujeres de la ciudad de Jaén (España), además de otros discursos presentes en la intimidad de mi trayectoria femenina como herramientas para el desarrollo de una videoinstalación. PALABRAS-CLAVES: Feminidad; Cuerpo performático; Investigación artística; Videoinstalación.Ítem RETRATOS DE UN VIOLONCHELO ERRANTE DISFRUTE CREATIVO / INNOVACIÓN /PROFESIONALIZACIÓN INSTRUMENTAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-05) Sanz-Ablanedo, Jeremías; Castillo-Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]RETRATOS DE UN VIOLONCHELO ERRANTE, es un profundo grito del alma que despierta de su letargo. Una necesidad de reflexión personal, y una introspección auto narrativa acerca del significado y búsqueda de la identidad propia, a través de la investigación artística. Pretende abrir vías personales de experimentación y encontrar lazos simbióticos entre la música en la educación y otras ramas artísticas. Esta investigación ARTográfica rescata documentos y bocetos de artistas, que han ido dejando su arte en mis manos a lo largo de los años. En otros momentos, se han rescatado bocetos o material fotográfico propio, que reflejan la semilla de proyectos quizás por venir, y mis inquietudes para salir de la rutina profesional musical. La fundamentación de esta investigación se teje con retales filosóficos, pedagógicos, e histórico-musicales, y con hilo personal y enfoque auto etnográfico, viajando entre anécdotas, artistas, opiniones e inquietudes vitales.Ítem LOS SENTIMIENTOS Y SU REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: UNA EXPERIENCIA AUTOETNOGRÁFICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-17) Jiménez-Cobos, Ana-Mª; Castillo-Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El motor que impulsa este Trabajo Fin de Master es la relevancia que en la Educación Infantil debe tener la expresión de las emociones de los niños a través de los procesos artísticos. Partiendo de un proceso de introspección para conocer en primera persona los mecanismos que confluyen en el sujeto que trata de crear y dar expresión plástica y sonora a sus sentimientos y emociones. Mediante exploración del proceso artístico del pequeño es posible dar cuenta de sentimientos, dificultades o características que estos experimentan. Se trata de inculcar desde las primeras edades la importancia que tiene a nivel físico, psicológico e intelectual la canalización sana de las emociones.Ítem Propuesta apropiacionista sobre la sonata en Re menor de Claude Debussy(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-20) Chica-Ocaña, Pablo; López-Peláez, Mª-Paz; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta apropiacionista de la sonata para violonchelo y piano de Claude Debussy en Re menor. Debido a que Debussy no escribió ninguna obra para violonchelo solo, este acto apropiacionista quiere reivindicar el papel del violonchelo en la sonata, como una voz lo suficientemente rica y desarrollada para existir con autonomía. Se utilizará el apropiacionismo como una metodología para el descubrimiento de la obra y la vida del compositor. Este camino estará argumentado y guiado por las fuentes primarias obtenidas de los escritos de Debussy y por las aportaciones filosóficas sobre la práctica apropiacionista. Además, desde el punto de vista de la actividad artística, este trabajo pretende ofrecer una vía de conocimiento alternativa hacia el descubrimiento de la obra. A través de este ejercicio también queremos realizar una crítica al sistema de enseñanza aplicado en los conservatorios, férreo e impermeable a los cambios sociales y culturales.Ítem Investigación basada en las artes: el paisaje sonoro como medio integrador.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-04) López-Martínez, Noelia; López-Pérez, Nuria; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Al pensar en arte, por defecto todos imaginamos y pensamos en lo visual, pero el arte es más que lo que vemos, contamos con otros cuatro sentidos que se deben desarrollar y entrenar en el arte, es por esto que a través de mi trabajo como docente quiero incluir en la clase de educación artística del alumnado del que soy tutora actualmente el concepto de arte sonoro, paisaje sonoro y audio-guías, para que, globalizando el currículo del curso (primero de primaria) puedan sentir el arte desde otra perspectiva. PALABRAS CLAVE: educación, sonido, paisaje, arte, globalizado, audio-guía, enseñar, proyecto.Ítem LA SEXTA PLANTA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-09) Fuentes-Buitrago, Virginia; Martínez-Morales, María; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Con la presente investigación se pretende dar cuenta de cómo a través de la creación artística, se puede crear nuevas formas de significación de la enfermedad vivida en un periodo determinado de mi vida, así como dicha práctica artística favorece nuevas formas de relación y visibilidad de la enfermedad. Por consiguiente, narro una serie de relatos en los cuales vivencio mi historia de vida. Palabras clave Enfermedad, historia de vida, relato, investigación artística, y memoria.Ítem LA SINESTESIA COMO VEHÍCULO PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN EL AULA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-10) Comino-Romero, José Manuel; Castillo-Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Realizamos un estudio acerca de la relación existente entre música y color que establecen los seres humanos, centrándonos en las personas que no poseen sinestesia, ya que conforman el 99% de la población. Para ello debemos conocer qué es la sinestesia e intentar comprender de forma básica las asociaciones que establecen las personas que poseen esta cualidad. Proponemos un experimento con niños y niñas no sinestésicos e intentamos establecer conexiones entre los casos que se ejecutan y los resultados obtenidos, siendo estos también comparados con los estudios realizados por diferentes autores en el pasado, teniendo en cuenta diferentes parámetros tanto visuales como musicales. Además, siguiendo la motivación de los sujetos que se sometieron al estudio, realizamos una actividad didáctica en la que dicha relación se pone de manifiesto, siendo esta totalmente libre y subjetiva, obteniendo como resultado una proyección artística colectiva donde la interdisciplinariedad entre las artes toma un papel fundamental. Palabras clave: sinestesia, música y color, audición coloreada.Ítem INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA : ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS MUSICALES EN EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-10) Millán-Peña, Ángela-María; Ramírez-Tarazona, Josué-Vladimir; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La Educación Artística tiene una finalidad estética y comunicativa que ayuda a expresar ideas, emociones o la percepción del mundo que nos rodea, a través de diferentes lenguajes como la música, la danza y la pintura, entre otras. La actividad artística no está muy valorada en la educación actual puesto que no se considera relevante para el aprendizaje del alumnado. A pesar de esto, se ha comprobado que la educación artística influye favoreciendo el desarrollo de la creatividad y del pensamiento flexible. Además, potencia las habilidades cognitivas y comunicativas y aumenta la seguridad y autonomía. Por ello, esta investigación artística se centra en trabajar emociones y música de manera conjunta en Educación Primaria para así conocer sus posibilidades como recurso didáctico, utilizando para ello una metodología cualitativa a través de la intervención activa con el alumnado. Así, podremos proporcionar un contexto general sobre la influencia de la educación artística como elemento potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las conclusiones obtenidas. Palabras clave: Teorías educativas, educación, música, creatividad, emociónÍtem Voces de Vida(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-25) Balbín Castillo, María Antonia; Moreno Montoro, María Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En la sociedad actual, por lo general, se le da más importancia a lo material que a lo humano, y dejamos a un lado lo que puedan sentir otras personas. En este artículo lo que he querido es dar voz a un colectivo, que desgraciadamente no tiene la oportunidad de hacerlo. Todo esto se ha intentado hacer a través de la creatividad, y de las artes, como modelo de investigación, he escogido la investigación basada en las artes (IBA). Hemos intentado dar a conocer sus sentimientos a través de medios audiovisuales, como del uso del arte como medio de comunicación y motivación. Además el resultado ha sido un libro de artista, un documental donde exponen sus sentimientos y pensamientos. Y otro video donde ponemos un resumen de cómo han realizado la caja o libro de artista, y hemos querido transmitir todo lo que ellos sentían. También es una forma de darle importancia a las emociones, que son tan importantes, pero que siempre están en un segundo plano, oculto por la razón. Palabras clave: Investigación basada en las artes, emoción, razón, libro de artista, artes y creatividad.Ítem CREATIVIDAD COMO APRENDIZAJE EN EL AULA DE PIANO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-26) Jurado Pérez, Olga; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este TFM plantea el desarrollo de la creatividad en los conservatorios oficiales de música, teniendo en cuenta el currículo que rige estas enseñanzas, las programaciones que encontramos en los centros y lo que realmente se lleva a cabo en las aulas. Esta investigación es de tipo artístico, en la que se utiliza una metodología cualitativa. Se analiza y presenta todo el proceso realizado, así como el producto artístico final, una obra musical creada e interpretada por el alumnado. Además, se analizarán las teorías de aprendizaje que se ponen en práctica durante el proceso. El proyecto de investigación consiste en tomar como punto de partida una obra musical, a partir de la cual se irán creando diferentes melodías y acompañamientos, cuya superposición y juego con las mismas dará lugar a una nueva obra musical. Antes y durante todo el proceso, se han tomado una serie de decisiones en torno a este tipo de enseñanzas y los objetivos que se pretenden desarrollar y alcanzar, para que el proceso siga una línea educativa clara y coherente. Palabras clave: creatividad, creación musical, piano, performatividad, conservatorio, aprendizaje significativo, constructivismo.Ítem LA FOTOGRAFÍA COMO LECTURA PARA LA INTERPRETACIÓN SONORA: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-30) Guirado-Isla, Irene; Moreno-Montoro, María-Isabel; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Son diversas las experiencias que resaltan la necesidad de llevar a cabo actividades de tipo creativo y experimental en la enseñanzas musicales, por las cuales el alumnado pueda guiar su propio aprendizaje mediante sus saberes previos y la autoformulación de interrogantes para, de este modo, acceder a los contenidos propios del currículo educativo de una manera más flexible, personal y contando con una construcción previa del conocimiento. Así pues, a raíz de una investigación artística en la que se buscaban posibles caminos de lectura de una fotografía para la interpretación sonora de la misma, surge el interés por llevar a cabo una adaptación para el ámbito educativo como método para la iniciación en la creación de recursos para la interpretación sonora creativa, como vía para la experimentación y el aprendizaje del alumnado en conexión con el mundo que le rodea. En el presente Trabajo Fin de Máster, se lleva a cabo una investigación basada en las artes (Hernández Hernández, 2008). Para ello, en primer lugar, se realiza un análisis sobre la educación artística y la conexión de los lenguajes sonoros con los lenguajes visuales para, posteriormente, presentar el método de lectura de fotografía para la interpretación sonora concluido en la investigación artística previa, el cual compuesto por cuatro caminos posibles. Finalmente, se realizan cuatro supuestos educativos de realización de cada uno de los caminos, estando dos orientados para la Educación Primaria y, los otros dos, para piano en las Enseñanzas Básicas de Música en los conservatorios, según los intereses estimados tanto de índole educativa como del alumnado. Palabras claves: Investigación basada en las artes, interpretación sonora, interpretación musicalcreativa, educación musical, enseñanza piano, metodología educativa, lectura visual, notación gráfica.Ítem DISEÑO DE RECURSOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN MUSICAL: Vídeo-tutoriales y plataforma web para el aprendizaje de viola(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-30) Martínez Redondo, Emilio José; Tirado de la Chica, Ana; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo aborda una mirada crítica basada en la indagación acerca del trabajo docente que su autor desempeña profesionalmente respecto de la enseñanza de viola. En este sentido, este trabajo se aborda en primera persona para que el propio docente, en su ejercicio diario de enseñanza y aprendizaje, encuentro las necesidades docentes que a su vez requiere su alumnado. En este sentido, aportado resultados para una implementación de la didáctica de la viola basada en el diseño de recursos educativos específicos, que consisten en una serie de vídeo-tutoriales para el instrumento de la viola, así como de una plataforma web desde la que el profesor podrá interactuar también con el alumnado y sus familias en torno a diferentes opciones de ejercicios, información y materiales.Ítem EXTRACTOR DE ESPECTROS(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Henares-Ordóñez, Antonio-José; Vico-Prieto, Antonio-Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]El presente trabajo titulado Extractor de Espectros profundiza sobre este método experimen- tal que promueve la intuición artística y su exteriorización. Se pretende conocer e identificar los planos subjetivos generados por la impronta humana y adentrarnos en ellos. Su finalidad es exte- riorizar las manifestaciones que se derivan de su práctica. La combinación de los planos generados, los conocimientos y la experiencia artística muestran los llamados Espectros (sombras o formas) los cuales son susceptibles de distintas y sustanciosas interpretaciones. Para que todo forme un con- cepto artístico debe haber una conexión entre todas las expresiones derivadas a tal fin y los univer- sos internos y externos que existen. El Extractor de espectros pone sobre la mesa una serie de inte- rrogantes y evidencias, que piden redefinir y complementar el concepto de obra de arte y la forma en la que se construye y se muestra la misma. El Extractor de Espectros pretende ser un método para desarrollar la intuición artística y una fórmula para extraer acontecimientos expresivos, que puedan calificarse como artísticos. Palabras Clave: impronta, huella, espectro, arte, imaginación, planos subjetivos.Ítem ARMONIZACIÓN MELODÍA CANCIONERO ANDALUZ “DORMIDITO ESTÁ JESÚS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Chicano-Beato, Francisco-Luis; Vico-Prieto, Antonio-Félix; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]La obra que vehicula la presente investigación es una pieza del cancionero de la Alpujarra granadina, la cual sólo cuenta con melodía y texto, tiene un título que alude al niño Jesús. Ésta en concreto debía de cantarse en navidad, según el texto que presenta. Esta canción ha sido armonizada siguiendo lo que la letra sugiere. Se ha distinguido tres partes: la primera lenta, pues el niño Jesús está durmiendo, dónde la segunda guitarra realiza adornos con escalas, la tercera guitarra realiza arpegios muy suaves en posiciones más agudas y la cuarta guitarra acordes a negras. Ya en la segunda parte, según la letra de la canción, se trata de despertar al niño con tambores y percusión, aquí se utiliza recursos guitarrísticos como "tambora" y "tabalet". Y ya en la tercera parte se realizan una serie de contestaciones en la guitarra segunda y cambios de ritmo en la tercera y cuarta guitarra para dar un carácter más alegre. Este arreglo ya ha sido interpretado por varios cuartetos de guitarras formado por alumnos y alumnas de segundo curso de segundo ciclo de enseñanzas básicas en varios conservatorios de Andalucía, con unos resultados y beneficios inmejorables en su formación. Además, con esta armonización se pretende recuperar la música andaluza y que el alumnado interprete una obra de inspiración andaluza o de autor andaluz, ya sea como solista o en grupo como es este caso, según marca los objetivos generales de las enseñanzas básicas de música. Palabras clave: Cancionero andaluz. Armonización. Guitarra. Enseñanzas básicas.Ítem EL USO DE ACTIVIDADES DE DANZA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Chamizo-Villanueva, Estrella; Vico-Prieto, Antonio-Félix; López-Pérez, Nuria; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]A continuación, se presenta un trabajo de iniciación a la investigación que desarrolla un Proyecto sobre el análisis de los libros de texto de Educación Primaria de Música, con la finalidad de dar información a los profesionales sobre el uso actividades de danza para la atención a la diversidad en los libros de texto. Para obtener dicha información se ha diseñado un cuestionario de preguntas que podrá usarse como herramienta de recogida de información de una investigación.Ítem Cápsula del tiempo. Acción artística colectiva con el C.E.I.P. "San Ginés de la Jara"(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-01) Ruiz Utrera, Ana Adoración; Espíritu Zavalza, Martha Patricia; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalAcción creativa colectiva con el C.E.I.P. “San Ginés de la Jara”, situado en la localidad de Sabiote, en la provincia de Jaén. Se ha llevado a cabo con un grupo de 20 niños/as de quinto de primaria, quienes se involucraron con gran entusiasmo desde el inicio al fin del proceso. Se ha realizado durante 20 sesiones, comenzando el día 4 de junio y finalizando el 21 de junio del curso 2017/2018. Este proyecto se caracteriza por tener una metodología de indagación de vida, como es la a/t/ografía. Con el fin de conocer cómo se desarrollaba un proceso mediante dicha metodología, obteniendo como resultado un producto final artístico colectivo. En este caso el producto fue una cápsula del tiempo, que contenía objetos significativos de todos los alumnos/as y que después fue escondida en el patio del colegio, para que quien la descubra pueda continuar con el procesoÍtem LA IMPROVISACIÓN EN LAS AULAS DE CONTRABAJO DE LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA ESPAÑOLES(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-05) Muñoz-Esteban, Elena; Castillo-Ferreira, Mercedes; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]En el sistema educativo actual cada día se hace más hincapié en la importancia de fomentar la creatividad y la autonomía en el alumno, por ello es fundamental la improvisación porque funciona como catalizador directo de la creatividad, imaginación y la fantasía, convirtiéndose en una herramienta clave en la enseñanza. Este estudio se centra en hacer primeramente una revisión de la literatura existente sobre la improvisación en la educación musical de contrabajo, para tener un punto de partida y así analizar su práctica actual en conservatorios de todo el territorio nacional y por último realizar una serie de propuestas y ejercicios de improvisación.Ítem Adrián y la música ¿Qué siente Adrián al experimentar con la música?(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-05) Ibáñez Sánchez, Álvaro; Martínez Morales, María; Espíritu Zavalza, Martha Patricia ; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEn este trabajo se ha realizado un proceso de investigación con Adrián, un niño con síndrome de Williams. Se busca saber qué siente Adrián al experimentar con la música. Para ello se ha utilizado como metodología la a/r/tografía. El proceso de investigación se basa en dos partes: una primera parte donde Adrián experimenta varias vías artísticas para expresar sus emociones con el objetivo general de descubrir qué tipo de arte es preferente para él a la hora de expresarse, y una segunda parte donde Adrián expresa emociones con la vía artística más adecuada para él, resultante de la primera parte, con la música. El resultado de la investigación es la grabación de cinco pistas de audio, donde Adrián refleja con su trompeta sus emociones y vivencias. PALABRAS CLAVE Investigación artística, a/r/tografía, síndrome de Williams, arte y síndrome de Williams, música y síndrome de Williams.Ítem INVESTIGACIÓN PERFORMATIVA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL: Reinterpretación de la Danza del Molinero de Falla mediante el uso de la tecnología.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-23) Fernández-Alameda, Javier; Riaño-Galán, María-Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal[ES]Este trabajo está basado en la reinterpretación de la Danza del Molinero de Falla a través de la tecnología, y desarrolla un producto artístico en el que tiene lugar una hibridación de lenguajes – medios tradicionales y contemporáneos. El proceso performativo constituye el núcleo de la investigación y supone el punto de partida que debe conducirnos a la consecución de los grandes objetivos que se han planteado. La experimentación y la reflexión son dos ingredientes fundamentales de este proceso, y tienen un gran peso en el estudio. Los instrumentos principales empleados en la investigación son el piano, como elemento representativo de la tradición musical centroeuropea, y Novation Circuit, herramienta de creación musical electrónica. Para la documentación del proceso creativo se utilizará un cuaderno de campo. Tras la investigación, se pretende haber creado un producto artístico, desarrollando procesos creativos a través de la experimentación musical. Se tratarán de abordar los retos de la educación musical en los Conservatorios y el uso y aplicación de la tecnología en las prácticas instrumentales contemporáneas. En definitiva, se procurará ofrecer una visión actual del músico profesional, capaz de integrar en su figura creación, interpretación y educación.