Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/370
Examinar
Examinando Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos por Materia "2301.03"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis multiresiduo de medicamentos veterinarios en muestras de leche mediante cromatografía de líquidos de elevada eficacia acoplada a espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Castilla Fernández, Delia; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de antimicrobianos en la alimentación animal se está convirtiendo en un problema mundial relacionado con la inocuidad de los alimentos y la salud pública. Este trabajo propone un método de análisis multiresiduo para la detección y cuantificación de medicamentos veterinarios en leche para asegurar el cumplimiento de la legislación vigente. Se determinaron 66 compuestos pertenecientes a diferentes clases de drogas veterinarias, entre las que destacan: macrolidos, sulfonamidas, quinolonas, penicilinas, AINEs, cefalosporinas, corticosteroides, nitroimidazoles, benzimidazoles, β-agonistas, entre otros. Su determinación fue llevada a cabo mediante Cromatografía de Líquidos de Ultra Elevada Eficacia acoplada a un Espectrómetro de Masas en Tándem (UHPLC-MS/MS) con analizador de Triple Cuadrupolo (QqQ) equipado con una interfase de electrospray (ESI) operando en modo positivo. Estos compuestos fueron caracterizados a través de la masa del ión precursor ([M+H]+), las masas de sus dos fragmentos mayoritarios y su tiempo de retención. Además, se han evaluado dos tratamientos de muestra comerciales e innovadores: Extracción en Fase Sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME y Extracción en Fase Sólida Dispersiva con la utilización de EMR-Lipid como sorbente. Finalmente, se han analizado 24 muestras de leche de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados locales, para comprobar la presencia de estos compuestos.Ítem Caracterización de compuestos fenólicos en alimentos de origen vegetal mediante espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Espinosa Medina, Sara; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo de Fin de Máster se ha llevado a cabo un estudio bibliográfico sobre la determinación y caracterización de compuestos fenólicos en alimentos de origen vegetal. Debido a las propiedades beneficiosas para la salud que aportan a los diferentes alimentos, este tipo de compuestos está siendo muy estudiado por la comunidad científica. Se describen las metodologías más utilizadas para la determinación de estos compuestos, destacando la cromatografía de líquidos/espectrometría de masas (HPLC/MS) como la más empleada debido a su capacidad de identificación de sustancias, selectividad y sensibilidad. Además de la etapa de determinación en sí, el tratamiento de muestra es también esencial para su correcto análisis, siendo la extracción con disolventes polares la técnica por excelencia para la extracción de los compuestos fenólicos.Ítem Desarrollo de un método para la determinación de disruptores endocrinos en productos lácteos mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Palacios Colón, Laura; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este Trabajo Fin de Master, el objetivo es desarrollar un método analítico para la determinación de cinco clases de disruptores endocrinos (alquilfenoles, fenilfenoles, bisfenol A, parabenos, triclosan y pesticidas organofosforados) en productos lácteos. El método consiste en la extracción líquido-líquido en combinación con la extracción en fase sólida para eliminar la matriz de la muestra y preconcentrar los analitos. Los disruptores endocrinos generalmente se pueden detectar con sensibilidad y cuantificar con precisión con técnicas instrumentales como la cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas (GC-MS).Ítem Desarrollo de un método para la determinación de vitaminas en patés(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Moreno Infantes, Rosa Linarejos; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del contenido de vitamina E(α-tocoferol y α-tocoferol acetato) en diferentes tipos de pates. Para ello, se ha desarrollado un método para la determinación de los dos tocoferoles basado en la extracción líquido-liquido de éstos y posterior determinación mediante cromatografía de gases. Se han optimizado todas las variables que afectan tanto al tratamiento de muestra como a la determinación cromatográfica. Finalmente se han estudiado las características analíticas del método, presentado un límite de detección de 20 mg/kg para 1 g de paté. La precisión fue satisfactoria con desviación estándar relativa inferior a 6.1 %. También se realizaron estudios de efecto matriz, encontrándose que el efecto no es muy significativo inferior a 17 %. Por último, se analizaron 10 patés diferentes encontrándose solo α-tocoferol en el intervalo entre 62 y 1800 mg/kg.Ítem Detección de Aflatoxina M1 en leche de vaca mediante cromatografía líquida en columna acoplada a espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Mendoza Pico, Vicky Alejandra; García Reyes, Juan Francisco; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLas micotoxinas son compuestos químicos producidos por hongos que logran desarrollarse sobre ciertos alimentos. Estos compuestos han sido estudiados y categorizados como potenciales compuestos cancerígenos de alto riesgo para la salud humana. Por ello, se han establecido normas de control en la aparición de micotoxinas en los alimentos. La aflatoxina M1 es un metabolito secundario de los hongos Aspergillus y Penicillum, y se encuentra principalmente en la leche procedente de vacas alimentadas con piensos contaminados con la aflatoxina B1. En este estudio, se propone un método analítico para la identificación y cuantificación de micotoxina M1 en leche empleando cromatografía de líquidos de ultra elevada eficacia acoplada a un espectrómetro de masas (UHPLC-MS/MS) usando fuente de ionización electrospray, para así poder evaluar que los criterios establecidos en la legislación se están cumpliendo. El tratamiento de muestra empleado fue extracción en fase solida utilizando cartuchos Agilent Bond Elut PLEXA®. La identificación del compuesto estudiado se llevó a cabo a través del tiempo de retención y de la presencia de dos transiciones MS/MS, ya que se empleó el modo de adquisición de monitorización de transiciones MS/MS (multiple reaction monitoring (MRM) mode). Se analizaron un total de 26 muestras de leche, encontrando en seis de ellas restos de aflatoxina M1, aunque a niveles inferiores a los establecidos en la legislación europea.Ítem DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES FENÓLICOS EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN ANIMAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Ruiz, Mercedes; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo de tipo bibliográfico se van a estudiar los contaminantes presentes en productos alimenticios de origen animal, en concreto los contaminantes fenólicos. Para su estudio se analizarán las diferentes metodologías analíticas aplicadas para su determinación, así como las distintas técnicas necesarias para la preparación de muestras. El estudio de este tipo de contaminantes tiene gran relevancia por la toxicidad que estos provocan en seres humanos a través del consumo de alimentos que contienen sustancias antropogénicas. Se va a realizar un estudio comparativo de las diferentes metodologías que existen para la determinación de contaminantes fenólicos en alimentos de origen animal en términos de sensibilidad, selectividad, precisión y exactitud. La importancia de este estudio está enfocada a la seguridad de los alimentos, la cual se puede asegurar a través del desarrollo de todos los métodos de detección de contaminantes. Por último, se discutirán las conclusiones obtenidas después de estudiar y analizar todos los contaminantes y los métodos empleados para su determinación.Ítem DETERMINACIÓN DE BISFENOLES EN PRODUCTOS LÁCTEOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) García Ruiz, Josefa de los Ángeles; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] En este trabajo de tipo bibliográfico se va a estudiar la presencia de bisfenoles en productos lácteos. Para llevar a cabo el estudio se analizarán las diferentes metodologías analíticas que se aplican para su determinación, además de las distintas técnicas que se usan para la preparación de muestras. Se va a realizar un estudio comparativo de las diferentes metodologías que existen para la determinación de bisfenoles en productos lácteos. Actualmente, el estudio de este tipo de contaminación tiene gran relevancia por la repercusión que suponen en la salud humana. Finalmente, se expondrán las conclusiones obtenidas después de realizar el estudio y analizar todos los contaminantes y los métodos empleados para su determinación.Ítem Determinación de colorantes alimentarios artificiales en alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) García Martínez, Julio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se desarrolló un método para la determinación simultánea de colorantes artificiales alimentarios en alimentos. Se estudiaron aquellos que presentan controversia o que están prohibidos para uso alimentario, como son Tartracina, Amarillo de quinoleína, Amarillo anaranjado, Carmoisina, Rojo Allura AC, Ácido carmínico, Azul Brillante FCF y Sudán (I-IV). Para ello, se utilizó un tratamiento de muestra basado en extracción en fase sólida seguido de cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo con una interfase de electrospray, operando en modo positivo y negativo. La metodología propuesta permite la determinación de iones positivos y negativos en un único análisis de 25 minutos. El método propuesto se aplicó a muestras reales, cuatro golosinas líquidas, cuyas etiquetas muestran contenido en colorantes alimentarios estudiados en este trabajo: Tartracina, Carmoisina, Rojo Allura AC y Azul Brillante FCF.Ítem Determinación de contaminantes fenólicos en leche mediante técnicas cromatográficas acopladas a la espectrometría de masas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Servián Vives, Nil; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa evolución de la Industria Química aplicada a distintos sectores ha dado lugar a numerosos compuestos químicos muy útiles para el sector agroalimentario, pero que en altas concentraciones puede resultar dañino para el Medio Ambiente y los seres vivos. Dado el aumento de las concentraciones de dichos compuestos en el ambiente y su capacidad para alterar las funciones fisiológicas de los seres vivos, se han visto incrementados los estudios de éstos y sus interacciones con el resto de compuestos fisiológicos intrínsecos. También destacar que son cada vez más los laboratorios e instituciones públicas están preocupadas por la determinación de estos compuestos, con el fin de obtener resultados de presencia o ausencia y concentraciones en alimentos, agua y seres vivos. Este estudio se ha centrado en un alimento tan básico para la población como es la leche. El objetivo de este ensayo es la realización de un estudio exhaustivo de las metodologías más recientes para la determinación de contaminantes fenólicos en leche mediante técnicas cromatográficas acopladas a la espectrometría de masas. En estos estudios se tendrá un principal interés en el tratamiento de la muestra con el fin de aumentar la sensibilidad, selectividad, precisión y exactitud en la cuantificación de este tipo de contaminantes.Ítem Determinación de fipronil y su principal metabolito en muestras de origen animal mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tandem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Murillo Cruz, María Del Carmen; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaDesde el verano de 2017 en el Sistema Europeo de Alertas para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed-European Commission: RASFF) se ha visto un considerable incremento de notificaciones respecto a la presencia de fipronil en huevos y carne de ave. La primera alerta que se detectó en Julio, fue en Bélgica y la decisión de riesgo fue seria. Tras esta alerta no han parado de detectar este plaguicida, forma parte del grupo de los insecticidas y que se utiliza principalmente para plagas de insectos. Tras Bélgica fue Luxemburgo, Noruega, Holanda, Hungría, Italia, Eslovaquia, Malta, Alemania, Polonia, República Checa, Gracia, Austria y por último Francia. En esta última la alerta es de huevos procedentes de España. Puesto de manifiesto este problema, en este trabajo se ha desarrollado una metodología para la detección del fipronil y su principal metabolito en huevos de gallina. De tal forma que no solo se identifique, sino que se cuantifique para comprobar que se cumplen los límites permitidos en este tipo de matrices alimentarias. Para la detección se empleó la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (UHPLC-MS/MS) con un triple cuadrupolo (QqQ) como analizador equipado con una fuente de ionización electrospray (ESI) operando en modo negativo. La identificación del fipronil y de su metabolito: fipronil sulfona, se llevó a cabo a partir de la medida de las transiciones ion precursor/ión producto características para cada compuesto y del tiempo de retención. Por otra parte, se han evaluado tres tratamientos de muestra: (i) extracción en fase sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME (Hidrophilic-lipophilic balance) (Process Robustness improvements in Matrix Easy of use); (ii) extracción en fase sólida dispersiva, se conoce por su acrónimo en inglés: “QuEChERS” que significa, Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged y Safe; utilizando como sorbente Enhanced Matrix Removal -lipid (EMR-lipid) y; (iii) QuEChERS utilizando como sorbente Amina Primaria Secundaria (PSA). Una vez, puesta a punto la metodología, ésta finalmente se ha aplicado a 9 muestras de huevo de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados de la localidad.Ítem Determinación de plaguicidas en aguacate, aceituna y aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Cañada Blanca, David; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de plaguicidas viene a ser algo recurrente en la industria agrícola. Por ello, es necesario que existan métodos multirresiduo que nos ofrezcan la posibilidad de analizar los posibles residuos de estos en los alimentos, de una forma rápida y eficaz, para poder corroborar que se respetan los niveles máximos permitidos. En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre el análisis de residuos de plaguicidas en aguacate, la aceituna y el aceite de oliva, evaluando el tratamiento de la muestra y los métodos de extracción y detección de residuos de plaguicidas. Se encuentran resultados como el gran uso del método QuEChERS, y modificaciones de este para matrices con alto contenido graso, como método de extracción. Como método de determinación se observa el uso de la cromatografía de gases (GC) y/o cromatografía de líquidos (LC o HPLC) acoplada a la espectrometría de masas en tándem (MS/MS).Ítem Determinación multiresiduo de contaminantes orgánicos en salmón mediante LC -MS /MS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Sáez Gómez, Andrea; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl sector de la acuicultura aumenta con los años, siendo el salmón del atlántico una de las principales especies marinas de cultivo intensivo, es determinante el monitoreo de residuos de contaminantes orgánicos en estos productos. En el presente trabajo se ha utilizado la modalidad de cromatografía de líquidos de ultraelevada eficacia (UHPLC) acoplada a espectrometría de masas en tándem (MS/MS) con sistema de ionización por electrospray (ESI) y analizador de triple cuadrupolo, trabajando en modo MRM para la identificación y cuantificación de un total de 108 analitos. El método analítico se ha optimizado y aplicado al análisis de muestras de Salmo salar, salmón noruego de cría. Para el análisis, las muestras fueron sometidas a una etapa previa de extracción basada en el método QuEChERS. El método ha permitido identificar y cuantificar 9 contaminantes con contenidos comprendidos entre 0.47 y 85.3 μg Kg- 1, que correspondían a Albendazole y Rifaximin, respectivamente.Ítem Estudio comparativo de la presencia de metales pesados en aceites vegetales comestibles(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) González-Torres, Pablo; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludActualmente, los procesos de obtención, producción y consumo de alimentos suponen nuevos desafíos para la Seguridad Alimentaria. La presencia de metales pesados en aceites vegetales comestibles, conlleva efectos nocivos para el ser humano. En el presente estudio, se analizan aquellos artículos científicos que han determinado el contenido de metales pesados en diferentes tipos de aceites vegetales. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica consultando bases de datos científicas y se han recopilado datos de los artículos seleccionados, bajo diferentes criterios. De esta forma, se ha establecido qué metales pesados y qué aceites vegetales comestibles son los más analizados, qué técnicas analíticas son las más empleadas y qué países concentran un mayor número de estudios. Asimismo, se ha comprobado que los aceites de oliva son los aceites más analizados en cuanto a la presencia de metales pesados.Ítem Implementación de un método para la determinación de fenoles en aguas de consumo humano(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Gómez Alcalá, Patricia; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se ha desarrollado un método analítico para la determinación de fenoles en aguas de consumo humano recogidas en los meses de mayo y junio de 2019 (embotellada, red pública, pantano, río, pozo y piscina). El método analítico que se ha empleado ha sido la extracción en fase sólida (SPE) para la extracción y preconcentración de los analitos, y después se han determinado los analitos mediante la cromatografía de gases con un detector de ionización de llamas (FID). Para que el método analítico sea el adecuado, se han estudiado sus características analíticas como son la detectabilidad de los analitos, la precisión del método y la recuperación de los analitos.Ítem METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACRILAMIDA EN ALIMENTOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Capitán Jurado, Elena; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La contaminación química de los alimentos es un problema de Salud Pública de gran preocupación a escala mundial. Dentro de los contaminantes orgánicos se encuentran los contaminantes del proceso térmico. A este grupo de contaminantes pertenece la acrilamida, compuesto que se genera tras la reacción de Maillard en ciertos alimentos ricos en carbohidratos y proteínas, procesados a elevadas temperaturas (>120oC). Estudios han reportado los diversos efectos perjudiciales de la acrilamida, tales como neurotoxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad, y por ello, este compuesto se encuentra regulado por los organismos institucionales a nivel internacional. Desde su hallazgo, numerosos investigadores han empleado diferentes metodologías para la determinación de este contaminante en los alimentos. Se ha concluido que las metodologías más empleadas en la determinación de acrilamida en alimentos son la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (CG-EM) y la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas en tándem (CG-EM/EM).Ítem MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN AGUAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Rentero López, Ana; Ballesteros Tribaldo, Evaristo Antonio ; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] El plástico, como material de nuestra era, es un componente con gran versatilidad a la hora de fabricar objetos de consumo en nuestra vida cotidiana. Su uso excesivo, la falta de concienciación y las incorrectas técnicas de reciclaje, son los principales problemas de que sus residuos hayan dado lugar a la gran acumulación de estos en los diferentes ecosistemas del medioambiente, suponiendo una amenaza para el entorno. Los fenómenos naturales como la luz, la erosión, etc., sobre estos plásticos, da lugar a su degradación en microplásticos y nanoplásticos, provocando daños considerables en los ecosistemas hídricos, hasta el punto de la aparición de microplásticos en las distintas fuentes hídricas. Actualmente, se está generando una gran preocupación por la investigación y monitorización de las concentraciones de estas partículas plásticas en el medio ambiente, pero se presenta el inconveniente de que no existen métodos estandarizados de muestreo, detección y cuantificación de las mismas. Por lo que en este trabajo se realiza una recopilación de las principales técnicas usadas en el tratamiento analítico de los microplásticos en los ecosistemas hídricos. En la etapa de muestreo los equipos más utilizados son las redes de Neuston, manta y plancton; en la etapa de preparación de muestra las técnicas más utilizadas son la digestión, filtración y separación por diferencia de densidades; en la caracterización, la más usada es la caracterización por imagen; y, por último, en las técnicas de identificación y cuantificación de microplásticos las técnicas más usadas son espectroscopía por infrarrojos y Raman.Ítem MÉTODOS DE ANÁLISIS Y OCURRENCIA DE PERCLORATO Y OTROS CONTAMINANTES POLARES EN ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ruiz Peláez, Clara; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y Analítica[ES] La presencia de perclorato en los alimentos, generalmente de origen vegetal, ha originado en los últimos años una serie de alarmas relacionadas con los efectos nocivos en la salud a consecuencia del consumo de dichos alimentos contaminados. Esto ha propiciado que la Unión Europea establezca una nueva normativa para evitar que estos problemas continúen. Durante los últimos años se han descrito diversos métodos para la determinación de perclorato y otros contaminantes polares en diferentes muestras de alimentos. La necesidad de nuevas estrategias ha hecho que métodos de preparación de muestra genéricos como QuEChERS y QuPPe-PO hayan sido optimizados, siendo tanto la cromatografía líquida como la cromatografía iónica -ambas combinadas con espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS y IC- MS/MS) los métodos de determinación y cuantificación de percloratos más consolidados y efectivos. Este trabajo se centrará en el estudio detallado de estas técnicas, además de proporcionar información acerca de la presencia de este contaminante y la normativa aplicada al respecto.