Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/370
Examinar
Examinando Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Crecimiento e inactivación de listeria monocytogenes a través de herramientas de microbiología predictiva en productos cárnicos crudos-curados y cocidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos ; Ortega Morente, Elena; Carrasco Jiménez, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa listeriosis es una enfermedad transmitida por los alimentos contaminados por Listeria monocytogenes y es en los alimentos listos para el consumo donde radica la mayor preocupación en Salud Pública debido a la cantidad de brotes que se producen anualmente por el consumo de estos alimentos. Esta bacteria ubicua se caracteriza por una gran resistencia al medio pudiendo persistir en la industria durante años. Los productos cárnicos crudos-curados y cocidos por su proceso de fabricación se consideran alimentos con poca probabilidad de causar riesgo de listeriosis en la población pero todos los años se detecta positivos a Listeria monocytogenes en muestras oficiales superando los límites legales para su comercialización. En este trabajo se usan distintas herramientas de predicción microbiológica para estos tipos de productos cárnicos con el fin de poder visualizar el comportamiento de Listeria monocytogenes bajo determinados factores intrínsecos de productos cárnicos elaborados por una empresa cárnica de Jaén.Ítem CONTROL DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN INDUSTRIAS CÁRNICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Villasante, Natalia; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En pleno Siglo XXI y, pese al avance y las mejoras de maquinaria, técnicas y normativas del sector agroalimentario, es aún muy común la retirada de lotes de productos alimenticios por fallos en los procesos de control de la seguridad alimentaria. Las inadecuadas prácticas de higiene y mejorables sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) ocasionan importantes intoxicaciones alimentarias a la población, además de una considerable pérdida económica tanto por la retirada del producto del mercado como por la generación de desconfianza en el consumidor. Para evitar esto y garantizar una óptima seguridad alimentaria, el presente proyecto propone, a través de normas ISO, reforzar el sistema APPCC de una industria cárnica controlando el límite de microorganismos patógenos presentes en productos cárnicos una vez vencida la fecha de caducidad, a la vez que cumpliendo requisitos microbiológicos estrictos para poder exportar a Japón, con el consecuente beneficio económico.Ítem Desarrollo de un método cromatográfico para la determinación de contaminantes orgánicos en productos avícolas(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Caño Carrillo, Irene; García Reyes, Juan Francisco; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaSiendo consciente de los hábitos y conocimientos de los estudiantes de la universidad sobre la calidad alimentaria en términos de salud y sostenibilidad previo análisis de una encuesta, se elabora un plan de mejora que persigue el fomento de ésta. Las sesiones incluyen actividades como: debates, charlas de concienciación, elaboración de una pirámide nutricional y de un póster que fomente la alimentación sostenible, realización de un menú saludable basado en la dieta mediterránea, colaboración en el ecohuerto comunitario y la participación en el taller de cocina “Batch Cooking”.Se pretende concienciar a la comunidad universitaria, de la importancia que conlleva una alimentación sana y sostenible, teniendo presente esos hábitos y compromisos voluntarios que han adquirido, y consiguiendo así el objetivo principal: tener presente una alimentación sana y sostenible no sólo en el ámbito universitario, sino también en su vida diaria, mejorando así sus vidas personales y la vida del planeta.Ítem CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Martínez Callejón, Ana; Ortega Morente, Elena; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] A lo largo de los años, el interés de los consumidores por los alimentos "frescos" y "naturales" ha aumentado considerablemente. La demanda de productos naturales hace necesaria la aplicación de nuevos métodos de conservación que no afecten a las características físicas y organolépticas de los productos. Uno de estos métodos es la conservación de alimentos por alta presión, capaz de conservar las características organolépticas y nutricionales de los productos, proporcionando al consumidor alimentos microbiológicamente seguros, ya que este método puede inactivar microorganismos patógenos (forma vegetativa) que se encuentran en la superficie de los alimentos, sin un aumento significativo de la temperatura de los mismos. Sin embargo, sería interesante conocer un poco más sobre este método de procesamiento, por lo que el objetivo principal de este trabajo consistió en destacar mediante una revisión bibliográfica, los aspectos positivos de esta metodología aplicada en el tratamiento de distintos alimentos, en estudios recientes.Ítem Nutrientes y trastornos neurológicos y neurodegenerativos: relación y efectos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Navarro González, Ana Laura; Ramírez Sánchez, Manuel; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas son cada vez más frecuentes y suponen un serio problema para la salud pública ya que son limitantes. Entre ellas encontramos la depresión, el Alzheimer y el Párkinson, en las cuales se producen alteraciones cognitivas marcadas por el aumento de moléculas proinflamatorias, aparición de estrés oxidativo y daño neuronal. En su desarrollo interviene el “eje microbiota-intestino-cerebro” y una alteración de la microbiota intestinal puede modular y alterar las funciones cerebrales. Diversos factores afectan a esta asociación, postulándose la dieta como uno de los más importantes. Aunque aún deben realizarse más investigaciones para estudiar la relación entre microbiota, intestino y función cerebral, a fin de conocer más en profundidad los mecanismos implicados en esta asociación, analizaremos las conclusiones a las que han llegado estudios previos con respecto al papel de la dieta en el eje mencionado y posibles alimentos útiles en el tratamiento de tales enfermedades.Ítem Alertas alimentarias aparecidas en España en los últimos 50 años(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Rodríguez Gascón, María Isabel; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Todos conocemos los riesgos a los que están expuestos los alimentos, por lo que debemos tratar de evitar que se conviertan en peligros. Tenemos que prevenirlos, eliminarlos y reducirlos hasta un nivel que sea aceptable donde los alimentos sean seguros para la salud de los consumidores. A pesar de esto el “riesgo 0” no existe y para ello existen sistemas de alerta rápida aplicados en forma de red y destinados a notificar los riesgos graves para la salud humana que deriven de alimentos o piensos. Estos sistemas de alerta deben cumplir la política europea, basada en que los alimentos sean seguros y aptos para el consumo destinado, por lo que la transmisión de la información debe ser selectiva y rápida adoptando medidas eficaces para proteger la vida de los consumidores y evitar que los alimentos que no cumplen la legislación en materia de seguridad alimentaria sean rápidamente retirados del mercado.Ítem Microbiota intestinal y COVID-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Sánchez Hortigosa, Lucía; Martínez Cañamero, María Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludA finales de 2019 se detectó un brote de neumonía en la ciudad de China de Wuhan, identificándose, posteriormente, que se trataba de una enfermedad producida por un nuevo agente infeccioso, el virus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), y que se denominó “COronaVirus Infectious Disease 2019” (COVID-19). Los síntomas más comunes en las personas afectadas eran la tos, la dificultad para respirar y la fiebre entre otros síntomas típicos respiratorios, pero también eran evidentes los síntomas gastrointestinales en los pacientes más graves de la enfermedad, normalmente aquellos que se encontraban en la Unidad de Cuidados Intensivos, entre los que destacaban la diarrea, las náuseas o la colitis ulcerosa. En estos pacientes se identificó la existencia de disbiosis intestinal, una afección que puede acarrear otros efectos negativos, ya que la microbiota está involucrada en la regulación de diversas funciones en el organismo, entre las que destaca la regulación del sistema inmunológico, y cuya regulación se ha visto comprometida en esta enfermedad. Esto es así ya que muchas de las muertes causadas por el SARS-CoV-2 se sospechan que han sido causadas por la “tormenta de citoquinas”, una respuesta inmunitaria exagerada. Estos datos indican que existe una relación entre la nueva enfermedad COVID-19 y la microbiota intestinal.Ítem MÉTODOS DE DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE SALMONELLA SPP EN VEGETALES DE HOJA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Carpio Jiménez, Esperanza; Lucas López, Mª del Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El objetivo del presente trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica acerca de la presencia del género Salmonella en vegetales de hoja, así como los métodos de detección del patógeno y las diferentes técnicas de reducción. Para ello, en primer lugar, se hizo una búsqueda sobre este patógeno y sus características, así como su incidencia en el mundo y, en concreto se buscó en los vegetales de hoja. Se pudo comprobar como con los métodos de desinfección con químicos como peroxiacético, ozono, productos a base de cloro, etc, se consiguieron reducciones muy significativas de Salmonella en alimentos variados como lechuga, lombarda, acelga..., al igual que la desinfección con bacteriófagos. Por último, se realizó una búsqueda acerca de los métodos de detección de Salmonella, considerando el más idóneo el uso de PCR para detectar el gen de virulencia del patógeno, llegando incluso a necesitarse una PCR-RT para mejorar su detección.Ítem PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS GFSI EN AUDITORÍAS/EVALUACIONES NO ANUNCIADAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ruiz Jiménez, Raquel; Lucas López, María del Rosario; Linares Rodríguez, Pablo; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El Trabajo Fin de Máster ha sido desarrollado en la empresa Oleocampo SCA, localizada en el municipio de Torredelcampo (Jaén), más concretamente, he formado parte del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria. Esta temática surge de la necesidad de preparar y conocer en profundidad toda la información relevante (Manual de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria, Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, Revisión del Sistema, Planes Generales de Higiene y Procedimientos) que la empresa debe tener implantada para poder abordar las exigencias características de las Auditorías o Evaluaciones en modalidad No Anunciada de los protocolos GFSI (BRC, IFS Food y FSSC 22000). Por último, se describe la actividad desarrollada en la empresa como los Programas de Prerrequisitos, Auditorías o Evaluaciones, Homologación y Evaluación de Proveedores, Catas de Aceite de Oliva, desarrollo de producto de calidad, Modificación de Información Nutricional, Cultura de Inocuidad Alimentaria en la empresa.Ítem Modelo De Calidad En Una Fábrica De Alimentación “Galletera” Y La Necesidad De Un Estudio De Vida Útil De Galletas Para Poder Ser Comercializadas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Paz Soto, Ronni Alexander; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las Normas IFS y Normas BRC, son certificaciones en calidad y seguridad alimentaria, si bien son muy similares en cuanto a nivel de exigencia, existen algunas diferencias a tener en cuenta al momento de decidir que certificación es más adecuada para cada empresa. Estas al implantarlas demuestran que la empresa es capaz de proporcionar productos que cumplen con ciertos requisitos y satisfacen las diferentes necesidades de los clientes. A través de la realización de este modelo de calidad se busca facilitar el entendimiento de los requisitos de las normas. En el desarrollo de este TFM se diseñará una metodología, de fases determinadas y recomendaciones sistemáticas y así orientar del como cumplir con los requisitos de la versión actual de la Norma. Por último, se elaborará una guía para la determinación de vida útil de productos de la empresa, la cual se someterá a un estudio real, con el fin de comprobar su validez para la empresa y si esta se considera una herramienta útil.Ítem Métodos de análisis y ocurrencia de perclorato y otros contaminantes polares en alimentos de origen vegetal(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ruiz Peláez, Clara; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa presencia de perclorato en los alimentos, generalmente de origen vegetal, ha originado en los últimos años una serie de alarmas relacionadas con los efectos nocivos en la salud a consecuencia del consumo de dichos alimentos contaminados. Esto ha propiciado que la Unión Europea establezca una nueva normativa para evitar que estos problemas continúen. Durante los últimos años se han descrito diversos métodos para la determinación de perclorato y otros contaminantes polares en diferentes muestras de alimentos. La necesidad de nuevas estrategias ha hecho que métodos de preparación de muestra genéricos como QuEChERS y QuPPe-PO hayan sido optimizados, siendo tanto la cromatografía líquida como la cromatografía iónica -ambas combinadas con espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS y IC-MS/MS) los métodos de determinación y cuantificación de percloratos más consolidados y efectivos. Este trabajo se centrará en el estudio detallado de estas técnicas, además de proporcionar información acerca de la presencia de este contaminante y la normativa aplicada al respecto.Ítem Métodos de detección de Listeria SPP . en alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ortega Marjalizo, Rocío; Lucas López, Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludDebido a su capacidad para sobrevivir en condiciones difíciles, las especies de Listeria se han aislado en casi todos los tipos de alimentos. Este estudio tuvo como objetivo la recopilación de artículos mediante una búsqueda bibliográfica, con el fin de analizar datos de prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes en diferentes tipos de alimentos y estudiar los métodos de detección que han sido utilizados para detectar este patógeno en los alimentos. Tras la realización de la búsqueda bibliográfica, dos de los artículos cumplieron todos los criterios de inclusión y a su vez, estos artículos contenían referencias bibliográficas de otros artículos que también han sido seleccionados previamente. Respecto a los resultados, la prevalencia de Listeria spp. fue mayor en carnes, aves de corral, frutas y verduras y los métodos que se utilizan con mayor frecuencia para la detección de Listeria spp. son los métodos bioquímicos y PCR en los alimentos.Ítem Nuevas tecnologías en diagnóstico microbiológico(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Quirantes Álvarez, Carmen; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos análisis de alimentos son la herramienta perfecta para evitar infecciones e intoxicaciones alimentarias, que tan malas consecuencias pueden acarrear. Se trata de garantizar los mejores controles de calidad a los productos de la industria alimentaria. Los laboratorios de análisis de alimentos deben tomar muestras, investigando desde superficies, manipuladores, materia prima y producto terminado, que, posteriormente son trasladadas al laboratorio para su análisis. Conocer más en profundidad las sustancias que conforman los alimentos es algo que se ha intentado saber desde tiempos remotos. Para ello se empezaron a utilizar métodos de análisis rudimentarios que facilitaban la información básica acerca de los componentes. Más tarde, con el desarrollo de técnicas mucho más sofisticadas, hemos sido capaces de detectar y cuantificar sustancias en cantidades muy pequeñas. Y actualmente, se sigue investigando y desarrollando el uso de nuevas tecnologías que sean más precisas, más rápidas y más eficaces que las actuales, ya que, reducir el tiempo necesario para completar las pruebas de detección de patógenos ha sido el principal objetivo de los microbiólogos de alimentos.Ítem Caracterización de cepas de Paenibacillus y Bacillus con actividad antimicrobiana y su aplicación en bioconservación de alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Cruz Sáez, Daniel; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl problema actual y cada vez más acentuado debido a la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias ha propiciado la búsqueda de nuevas formas de control sobre las mismas. Por ello, se desarrolla el siguiente proyecto de investigación con el objetivo de obtener soluciones reales frente a este importante problema.Es necesario encontrar soluciones con las que se pueda hacer frente de una manera rápida, eficaz, sin mucho coste económico y reduciendo al máximo todos los problemas derivados. Utilizando esto de premisa, el objetivo de este Trabajo Fin de Máster es la búsqueda y obtención de cepas con capacidad de producción de agentes antimicrobianos que sean capaces de inhibir el crecimiento o bien eliminar completamente las bacterias con un importante potencial patógeno. Se buscarán cepas en diferentes ambientes con el interés de encontrar bacterias que sean capaces de producir diferentes compuestos o sustancias con carácter antimicrobiano. Posteriormente, las cepas que sea capaces de producir estos agente antimicrobianos, serán secuenciadas. Se buscará obtener cepas especialmente del género Bacillus y Paenibacillus, ya que estos géneros demuestran tener un importante potencial como productores de agentes antimicrobianos.Ítem Estudio de resistencias transmitidas mediante productos de origen animal y derivados(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Castillo Carrasco, Amparo; Pérez Pulido, Rubén; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludActualmente los antibióticos son muy utilizados y han salvado muchas vidas desde su descubrimiento. Pero debido a un mal uso de ellos, tanto en humanos como en la industria ganadera, han ido apareciendo resistencias bacterianas a los tratamientos con antibióticos. Cada año unas 480.000 personas presentan tuberculosis multirresistente, y la resistencia hacia estos fármacos empieza a provocar grandes complicaciones para luchar contra el VIH y el paludismo (WHO, 2018). En Europa en el año 2014, se consumieron más de 8 toneladas de antibióticos para consumo animal. Una de las resistencias más importantes es la encontrada en Escherichia coli, siendo esta resistente a la ampicilina, estreptomicina, sulfonamida y tetraciclina (también combinados en varios patrones de multirresistencia), particularmente en aves de corral y cerdos (Caruso, 2018). También Salmonella es un problema grave, debido a la detección de multirresistencias en la mayoría de los productos cárnicos, siendo estas bastante graves ya que son resistentes a los antibióticos de uso clínico (Balsalobre y Hernández, 2004).Ítem Determinación de colorantes alimentarios artificiales en alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) García Martínez, Julio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se desarrolló un método para la determinación simultánea de colorantes artificiales alimentarios en alimentos. Se estudiaron aquellos que presentan controversia o que están prohibidos para uso alimentario, como son Tartracina, Amarillo de quinoleína, Amarillo anaranjado, Carmoisina, Rojo Allura AC, Ácido carmínico, Azul Brillante FCF y Sudán (I-IV). Para ello, se utilizó un tratamiento de muestra basado en extracción en fase sólida seguido de cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo con una interfase de electrospray, operando en modo positivo y negativo. La metodología propuesta permite la determinación de iones positivos y negativos en un único análisis de 25 minutos. El método propuesto se aplicó a muestras reales, cuatro golosinas líquidas, cuyas etiquetas muestran contenido en colorantes alimentarios estudiados en este trabajo: Tartracina, Carmoisina, Rojo Allura AC y Azul Brillante FCF.Ítem Determinación de Fipronil y su principal metabolito en muestras de origen animal mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Murillo Cruz, María Del Carmen; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaDesde el verano de 2017 en el Sistema Europeo de Alertas para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed-European Commission: RASFF) se ha visto un considerable incremento de notificaciones respecto a la presencia de fipronil en huevos y carne de ave. La primera alerta que se detectó en Julio, fue en Bélgica y la decisión de riesgo fue seria. Tras esta alerta no han parado de detectar este plaguicida, forma parte del grupo de los insecticidas y que se utiliza principalmente para plagas de insectos. Tras Bélgica fue Luxemburgo, Noruega, Holanda, Hungría, Italia, Eslovaquia, Malta, Alemania, Polonia, República Checa, Gracia, Austria y por último Francia. En esta última la alerta es de huevos procedentes de España. Puesto de manifiesto este problema, en este trabajo se ha desarrollado una metodología para la detección del fipronil y su principal metabolito en huevos de gallina. De tal forma que no solo se identifique, sino que se cuantifique para comprobar que se cumplen los límites permitidos en este tipo de matrices alimentarias. Para la detección se empleó la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (UHPLC-MS/MS) con un triple cuadrupolo (QqQ) como analizador equipado con una fuente de ionización electrospray (ESI) operando en modo negativo. La identificación del fipronil y de su metabolito: fipronil sulfona, se llevó a cabo a partir de la medida de las transiciones ion precursor/ión producto características para cada compuesto y del tiempo de retención. Por otra parte, se han evaluado tres tratamientos de muestra: (i) extracción en fase sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME (Hidrophilic-lipophilic balance) (Process Robustness improvements in Matrix Easy of use); (ii) extracción en fase sólida dispersiva, se conoce por su acrónimo en inglés: “QuEChERS” que significa, Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged y Safe; utilizando como sorbente Enhanced Matrix Removal -lipid (EMR-lipid) y; (iii) QuEChERS utilizando como sorbente Amina Primaria Secundaria (PSA). Una vez, puesta a punto la metodología, ésta finalmente se ha aplicado a 9 muestras de huevo de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados de la localidad.Ítem Determinación de los productos de termodegradación de plásticos empleados en envases alimentarios.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Ruiz Molina, Sara; Ramos Martos, Natividad; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesUn envase alimentario es todo producto fabricado que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías. A través de él, el alimento está expuesto a la acción de factores externos físicos, químicos y microbiológicos que contribuyen a su alteración, por lo que debe ser inerte y no ceder componentes a los alimentos que contienen en su interior. Los plásticos son una de las opciones más utilizadas como material para contacto alimentario directo o como Constituyentes de las capas interiores de un envase. La degradación térmica de los mismos produce el deterioro de sus propiedades; las temperaturas elevadas conducen a la degradación del material y a la formación de productos que pueden migrar al alimento. En este trabajo, se han determinado y estudiado los productos de termodegradación de envases alimentarios fabricados de materiales plásticos (polipropileno (PP) y poliestireno (PS)), mediante un tratamiento térmico en horno a las temperaturas de 40 y 60 oC, durante 2 y 3 semanas. Los resultados obtenidos por Espectroscopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FT-IR) indican la degradación del plástico y los índices de los productos de degradación y grupos funcionales del polímero con el paso del tiempo y el aumento de la temperatura.Ítem Análisis multiresiduo de medicamentos veterinarios en muestras de leche mediante cromatografía de líquidos de elevada eficacia acoplada a espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Castilla Fernández, Delia; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de antimicrobianos en la alimentación animal se está convirtiendo en un problema mundial relacionado con la inocuidad de los alimentos y la salud pública. Este trabajo propone un método de análisis multiresiduo para la detección y cuantificación de medicamentos veterinarios en leche para asegurar el cumplimiento de la legislación vigente. Se determinaron 66 compuestos pertenecientes a diferentes clases de drogas veterinarias, entre las que destacan: macrolidos, sulfonamidas, quinolonas, penicilinas, AINEs, cefalosporinas, corticosteroides, nitroimidazoles, benzimidazoles, β-agonistas, entre otros. Su determinación fue llevada a cabo mediante Cromatografía de Líquidos de Ultra Elevada Eficacia acoplada a un Espectrómetro de Masas en Tándem (UHPLC-MS/MS) con analizador de Triple Cuadrupolo (QqQ) equipado con una interfase de electrospray (ESI) operando en modo positivo. Estos compuestos fueron caracterizados a través de la masa del ión precursor ([M+H]+), las masas de sus dos fragmentos mayoritarios y su tiempo de retención. Además, se han evaluado dos tratamientos de muestra comerciales e innovadores: Extracción en Fase Sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME y Extracción en Fase Sólida Dispersiva con la utilización de EMR-Lipid como sorbente. Finalmente, se han analizado 24 muestras de leche de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados locales, para comprobar la presencia de estos compuestos.Ítem Purificación parcial del compuesto proteico antimicrobiano por Paenibacillus Thiaminolyticus 165 en condiciones in vitro(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Avalos Valenzuela, Jorge Vinicio; Grande Burgos, María José; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la bacteria Paenibacillus thiaminolyticus 165, determinar su actividad antimicrobiana y purificar parcialmente el compuesto antimicrobiano que produce. Se determinó la actividad frente a bacterias gram positivas y gram negativas mediante la técnica de difusión en agar. Posteriormente mediante cromatografía de intercambio iónico se purificó el compuesto antimicrobiano. Los resultados indicaron que es una bacteria Gram positiva con forma de bastón y generadora de esporas. Forma colonias blancas, rugosas y con bordes rizoides en TSA. La bacteria presentó crecimiento a pH neutro y a temperaturas de30o a 45o C. El péptido antimicrobiano producido es activo frente a Salmonella spp., Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Klebsiella spp. Las condiciones óptimas para la mayor producción de péptidos antimicrobianos tienen lugar en medio TSB (pH 7.1) a 30o C durante 27 horas. La técnica de cromatografía de intercambio iónico utilizada no nos permitió una purificación del compuesto antimicrobiano, debido probablemente a su naturaleza protéica o a su conformación estructural.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »