Centro de Estudios de Postgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/366
Examinar
Examinando Centro de Estudios de Postgrado por Materia "0913"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Beneficios de la musicoterapia en enfermos con Alzheimer(2021-02-23) Miró Fuentes, Yolanda; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaA nivel mundial, la población está envejeciendo, lo que trae consigo multitud de enfermedades, entre ellas el Alzheimer. El presente estudio tiene como objetivo analizar qué beneficios puede aportar la musicoterapia (terapia alternativa) a los enfermos de Alzheimer mediante una revisión bibliográfica. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos científicas (CINAHL, Cochrane, Cuiden, Medline y Pubmed), además de utilizar otros buscadores como Google Académico y realizar una búsqueda inversa. Finalmente, el estudio se compone de 15 artículos. La mayoría de los estudios coinciden en que la musicoterapia es una intervención enriquecedora y positiva para los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores, y supone un coste mínimo. Los resultados se han dividido en función de los diferentes tipos de aplicación de la musicoterapia. Es necesaria más información al respecto, por lo que se requieren nuevos estudios que corroboren dicha información.Ítem Beneficios de la prescripción enfermera en el control del dolor: una revisión exploratoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Jiménez León, Marta; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivo: realizar una revisión de la literatura científica disponible sobre la utilidad de la Prescripción Enfermera en el control del dolor. Diseño: Revisión exploratoria. Metodología: se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane, Cuiden, SCOPUS y LILACS. Se incluyeron finalmente 15 artículos. Resultados: 10 estudios tenían metodología cuantitativa, 4 cualitativa y 1 de metodología mixta. La mayoría utilizaron muestras de enfermeras, y solo 4 estudiaron sobre muestras de pacientes. Los países donde más se ha publicado acerca de la PE y el control del dolor son Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Conclusiones: Se ha observado que la PE parece ser eficaz para un mejor control del dolor en los pacientes, mejorando la seguridad de los tratamientos y contribuyendo a mejorar los servicios sanitarios. Sin embargo, existen pocos estudios de tipo analítico y de tipo experimental acerca de este tema, ya que la mayoría de los artículos publicados son de tipo observacional.Ítem La carga del cuidador informal de la persona con esquizofrenia. Revisión sistemática.(2021-02-16) Cubillo García, Ana Belén; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: La esquizofrenia es un trastorno mental grave crónico que produce una importante pérdida de funcionalidad en la persona. Desde el surgimiento de la reforma psiquiátrica la familia es el principal apoyo y responsable de la atención del enfermo. Objetivo: Conocer la carga a la que están expuestos los cuidadores de las personas dependientes con esquizofrenia. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática en las principales bases de datos de ciencias de la salud de los últimos diez años. Resultados: Tras analizar 42 estudios se puede afirmar que los cuidadores de las personas con esquizofrenia están expuestos a factores psicológicos, físicos, económicos y sociodemográficos que influyen en la carga del cuidador produciendo un impacto negativo su salud. Conclusiones: El cuidado a la persona con esquizofrenia produce una carga elevada al cuidador. Por esto es fundamental analizar las características y realizar intervenciones dirigidas a la prevención de la carga del cuidador.Ítem Cuidadores informales de personas con enfermedad de Alzheimer: necesidades percibidas(2021-02-23) Purghel, Elena Irina; Linares Abad, Manuel; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa demencia tipo Alzheimer, es una de las demencias más conocidas y estudiadas en la actualidad, debido a la gran cantidad de casos presentes. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva de capacidades cognitivas, cambios de conducta y deterioro físico, que provoca en la persona una situación de dependencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Debido a este deterioro se produce unos cambios en la estructura familiar del paciente y da lugar a la dependencia de otras personas para sus cuidados. Los objetivos planteados son identificar las estrategias e instrumentos que le han servido de ayuda al cuidador principal para afrontar la experiencia del cuidado de un familiar con Alzheimer en fase avanzada y conocer las repercusiones que el acto de cuidar tiene para los cuidadores informales. La metodología utilizada será cualitativa, con un estudio fenomenológico a través de entrevistas semiestructuradas Palabras claves: Alzheimer, enfermedad de Alzheimer, demencia, cuidador informal, sobrecarga en el cuidador y estrés.Ítem Experiencias de pacientes en diálisis durante la pandemia Covid-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-31) Coca Coca, Ana; Linares Abad, Manuel; Universidad de Jaén. EnfermeríaLograr unos cuidados de calidad y una continuidad de éstos es importante para el/la paciente con enfermedad renal crónica, y para ello, es necesario la implicación de todo el equipo multidisciplinar (enfermería, medicina, trabajo social, psicología...). Es en este sentido que, para llegar a este objetivo se necesita conocer bien las percepciones y experiencias del usuario. Durante la pandemia Covid-19, los servicios de nefrología y sus pacientes, han sufrido cambios muy drásticos en sus tratamientos, en concreto aquellos en hemodiálisis. Por ello, es importante profundizar en este aspecto y estar al tanto de sus necesidades y vivencias durante esta situación excepcional, además de poder proporcionar los apoyos necesarios para superar las nuevas dificultades.Ítem Intervención de asesoramiento en el duelo anticipado para familiares de pacientes en situación terminal por enfermedad oncológica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Durán Miranda, Alba; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl cáncer es la segunda causa de muerte en España y su diagnóstico genera un gran impacto para el funcionamiento de la unidad familiar, sobre todo si existe un pronóstico de incurabilidad. El duelo complicado tiene una prevalencia entorno al 10-20% siendo una causa de hiperfrecuentación sanitaria. Diversos estudios plantean una homogeneización de los servicios para identificar y tratar aquellas personas en riesgo garantizando una atención real. Objetivo principal: Valorar el efecto de un programa de asesoramiento preventivo para tratar el duelo anticipado en familiares de pacientes oncológicos en situación terminal en la provincia de Jaén. Los objetivos específicos: Determinar la correlación entre los niveles de ansiedad y depresión en el riesgo de duelo complicado, disminuir la incidencia de duelo complicado tras la muerte del ser querido y determinar los factores que influyen en el duelo complicado. Material y métodos: Ensayo clínico paralelo aleatorizado, doble-ciego. (Enero 2020- 2022) Población: cuidadores/as de familiares en situación terminal. Se calculará la incidencia de duelo complicado y la necesidad de actuación especializada.Ítem Manejo de las úlceras de pie diabético con terapia larval(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Robles García, Tamara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludIntroducción: La úlcera del pie diabético es la afección de mayor impacto negativo que sufren los pacientes diabéticos, cuya calidad de vida se ve gravemente reducida por el difícil manejo de dichas heridas. Hasta el momento, son numerosas las incógnitas y muchos los autores que tratan de conocer cuál será el producto, tratamiento o terapia más efectivo para tratar dichas úlceras. La terapia larval es una de las opciones que existe para el manejo de estas. Objetivo: Valorar la eficacia clínica de la terapia larval en el manejo de las úlceras del pie diabético. Metodología: Revisión bibliográfica en las principales bases de datos en ciencias de la salud, utilizando los descriptores: .Se han incluido estudios prospectivos que midiesen el efecto de la terapia larval en la cicatrización de las lesiones y en el coste de las mismas. La calidad de los estudios se midió mediante el Critical Appraisal Skill Programme. Se ha realizado un meta-análisis mediante el modelo de efectos fijos, con análisis de sensibilidad por el de efectos aleatorios. Se ha medido la heterogeneidad y la inconsistencia del mismo. Resultados: Se encontraron 132 estudios de los que 62 eran estudios duplicados. Otros 63 se excluyeron por no cumplir criterios y tres tras valoración de los mismos por lo que sólo 3 estudios válidos se han incluido. Se trata de dos estudios de cohortes y una serie de casos con seguimiento de los pacientes. El meta-análisis muestra un valor agregado de Riesgo relativo de 0,97 [IC95%=0,64-1,48]. No se ha encontrado estudios sobre la rentabilidad de la terapia. Conclusiones: En la presente revisión sistemática no hemos encontrado diferencias significativas entre la terapia larval y las terapias convencionales en la cicatrización de las ulceras de pie diabético. Probablemente, el escaso número de estudios encontrados y el escaso tamaño de la muestra utilizada por dichos estudios ha influido notoriamente en los resultados. Palabras clave: Úlceras de pie diabético, terapia larval, rentabilidad (coste-eficacia), desbridamientoÍtem “Percepción de riesgo de los jóvenes universitarios frente a las ITS”(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Gómez Arias, Irene del Carmen; Linares Abad, Manuel; Universidad de Jaén. EnfermeríaEstudio de tipo cualitativo, descriptivo fenomenológico realizado con la finalidad de medir la percepción de riesgo que presentan los jóvenes universitarios de la Universidad de Córdoba frente a las ITS y diversos aspectos relacionados con la sexualidad. El desarrollo del estudio se ha realizado por medio de entrevistas y grupos focales con el previo consentimiento de Comité de ÉticaÍtem Percepción, experiencias y necesidades de los adolescentes en materia de salud(2021-04-06) Ibáñez Vela, María Eugenia; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivo: conocer las percepciones, experiencias y necesidades de los adolescentes de la provincia de Jaén. Diseño: estudio cualitativo fenomenológico. Emplazamiento: el estudio se ha realizado en la ciudad de La Carolina durante los años 2019 y 2020. Participantes: Participaron 21 adolescentes de entre 12 y 18 años, distribuidos en tres grupos focales seleccionados mediante muestreo intencional y en cadena. Método: análisis fenomenológico interpretativo. Resultados: la ausencia de enfermedad y los hábitos de vida saludables son las principales percepciones de salud en los adolescentes. Identifican las relaciones sociales como el principal factor de riesgo del consumo de drogas y de la adicción a las nuevas tecnologías. Sus principales necesidades son la información y concienciación sobre drogas y relaciones sexuales de riesgo, ser escuchados y recibir empatía por parte de los profesionales sanitarios. Conclusión: se identificaron los hábitos saludables como percepción de salud y la necesidad de información como prevención de conductas de riesgo.Ítem Prevención y tratamiento a través de los cuidados de enfermería del pie diabético: revisión integrativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Chica De La Torre, Lucía; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes. La aparición de lesiones en el mismo da lugar a la pérdida de autonomía del paciente ya que son lesiones difíciles de tratar y de lenta cicatrización. En esta revisión se pretende dar a conocer cómo prevenir el pie diabético y como tratar su ulceración desde el ámbito de la enfermería. Los resultados principales destacan que el autocuidado y la educación para la salud son claves para prevenir el pie diabético. En cuanto al tratamiento de la úlcera del pie diabético, este se basa en desinfección, desbridamiento y cura en ambiente húmedo y se complementa mediante terapias adyuvantes novedosas como la oxigenación hiperbárica, presión negativa, desbridamiento larval, aplicación de plasma rico en plaquetas o aloinjertos de membrana de líquido amniótico y vendaje neuromuscular.Ítem Proyección didáctica de la atención del técnico en emergencias sanitarias en un accidente de múltiples víctimas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-24) Estrella Martínez, Mari Carmen; Gutiérrez Gascón, José; Universidad de Jaén. EnfermeríaEl técnico en emergencias sanitarias, desempeña un papel clave en las urgencias y emergencias extrahospitalarias y por tanto,en la atención sanitaria proporcionada ante una situación de catástrofe o de atención de múltiples víctimas. Estos profesionales ejecutan tareas tanto propias, delegadas y en colaboración con otros profesionales sanitarios.La unidad didáctica que se procede a desarrollar recibe el nombre de “Atención sanitaria a múltiples víctimas”. Esta unidad surge de la importancia de la figura del técnico en emergencias sanitarias y se desarrolla en el módulo de “Atención Sanitaria Inicial en Situación de Emergencia. La programación didáctica se divide en dos aspectos fundamentales: la primera parte consta de la fundamentación epistemológica, y la segunda parte se compone de la legislación abordada y de la programación didáctica. El objetivo principal de esta unidad didáctica es que los profesionales técnicos de emergencias sanitarias alcancen las competencias, tanto personales, profesionales y sociales ante estas situaciones de emergencia.Ítem Sobrecarga de trabajo en las personas cuidadoras informales de las personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-25) Ruiz Azañón, Raquel; López Medina, Isabel María; Universidad de Jaén. EnfermeríaLa Esclerosis Múltiple es una enfermedad del SNC que produce una gran dependencia de las personas que la padecen. Las personas cuidadoras informales son las que presentan una carga producida por la acción de cuidar. Objetivo: Analizar la sobrecarga de trabajo que presenta la población cuidadora informal de personas con EM. Metodología: Se ha realizado una búsqueda científica en las bases de datos Pubmed, Dialnet plus, Scielo, Scopus y CINAHL, utilizando las cadenas de búsqueda. Resultados: Se han incluido 9 investigaciones para realizar la revisión sistemática. Los resultados obtenidos concluyen que las personas cuidadoras informales presentan elevados niveles de carga asociada a la tarea de cuidar, afectando a la calidad de vida de los mismos. Conclusiones: Las personas cuidadoras informales presentan una peor calidad de vida debido al tiempo dedicado a cuidar a las personas con EM.Ítem Vivencias de personas ancianas institucionalizadas en residencias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-11-20) Álvarez Sánchez, Isabel; Linares Abad, Manuel; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: la longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX. El continuo proceso de envejecimiento al que se enfrenta nuestra estructura demográfica hace que cada día sea más frecuente la institucionalización de los ancianos en centros residenciales. Objetivos: conocer experiencias y actitudes de personas ancianas que viven institucionalizadas en una residencia, explorar como afrontan la última etapa de la vida y describir cómo son sus relaciones. Material y métodos: estudio sobre investigación cualitativa basado en el método de análisis de contenido. Entrevistas semiestructuradas. Entrevista a tres mujeres y un hombre de la residencia “Hospital de San Miguel” de Arjona (Jaén). Análisis de contenido de las transcripciones literales. Resultados: los participantes describen sus días con monotonía, para ellos el ingreso en la residencia es un momento duro y la mayoría sufren el proceso de dependencia. Conclusiones: los participantes viven con soledad y tristeza los primeros días en la residencia. Se sienten satisfechos con sus relaciones personales. Definen su calidad de vida como mala. Palabras clave: cualitativa, ancianos, experiencias, residencia de ancianos/hogar de ancianos, institución, experiencias de ancianos/personas mayores.