Centro de Estudios de Postgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/366
Examinar
Examinando Centro de Estudios de Postgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 3468
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LES MEDIAS EN FRANÇAIS : PRESSE, RADIO ET TELEVISION. LE LANGAGE JOURNALISTIQUE ET PUBLICITAIRE : UNE UNITE DIDACTIQUE FLE(Jaén: Universidad de Jaén, 19-10-08) Nouali-Boubadni, Najat; Sueza-Espejo, María-José; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES]Nuestro TFM para obtener el Máster en Educación Secundaria, Formación Profesional y Educación Obligatoria se centrará en dar a conocer los medios de comunicación en general (prensa, radio, televisión). Presentaremos una breve evolución histórica de los medios, el papel de la prensa, sus tipos, etc. A continuación, presentaremos, de manera resumida, las características del lenguaje periodístico y publicitario. También haremos un resumen de la evolución de las metodologías de la didáctica de la lengua extranjera. Por último, elaboraremos una unidad didáctica basada en nuestra investigación, concretamente del lenguaje periodístico y publicitario. PALABRAS CLAVE: medios de comunicación, prensa, internet, publicidad, aprendizaje del FLE, método de enseñanzaÍtem Mercado laboral para personas con discapacidad(Jaén: Universidad de Jaén, 22-10-21) Cano-López, María Luisa; Ortega Ruiz, ManuelaMuchos han sido los avances que en los últimos años se han logrado por parte de las personas con discapacidad, el movimiento asociativo y el Poder Ejecutivo para que su inclusión en el mundo laboral sea real y efectiva. En este trabajo se muestra la situación actual del mercado laboral para las personas con discapacidad en España. Queda mucho por hacer, por lo que se pretende no solo dar visibilidad a este colectivo, sino también a las barreras que se encuentran en las empresas para acceder y desarrollar en igualdad de condiciones un puesto de trabajo, como los estereotipos que aún prevalecen en la sociedad. También se indican pautas a adoptar que reducirían dichas barreras. Finalmente se pone en valor el colectivo de la discapacidad como mercado de consumo con mucho potencial por explotar; como consumidor de bienes, servicios, de tecnologías asistenciales, etc. creando así un importante yacimiento de empleo.Ítem Parálisis cerebral "El mundo entre mis manos"(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-30) Quesada-Benito, Inmaculada; Iglesias-Parro, Parro; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo tiene como objetivo conocer qué es la parálisis cerebral, como afecta al desarrollo de la vida diaria de las personas que la padecen y desarrollar actividades para llevar a cabo en el entorno escolar, en específico en la etapa de infantil, con el fin de mejorar algunos aspectos de la vida diaria de estos alumnos. Por este motivo se hace un análisis partiendo de aquellos aspectos más generales y básicos, como son aquellos relacionados con el concepto basado en autores de relevancia en este apartado, las diferentes tipologías que puede presentar la parálisis cerebral, las manifestaciones más comunes en las personas cuyo cerebro está dañado, además de las limitaciones que estas personas poseen en el desarrollo de su vida diaria, también se ha tratado de recoger la incidencia de personas que poseen parálisis cerebral en diferentes países. Para que una vez conocida las características que definen a las personas afectadas se pueda proceder a realizar una programación, con actividades diseñadas y programadas para una niña de cuatro años que presenta parálisis cerebral espática; con el fin de mejorar aspectos de su vida como son aquellos relacionados con su vida social, autonomía personal y su desarrollo intelectual.Ítem Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-05-18) Gálvez-Sanchez, Carmen-María; Grande-Gascón, María-Luisa; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Título: Representación social de los profesionales sanitarios de Jaén sobre la violencia de género. Objetivo: La violencia de género ha mostrado un incremento preocupante en las últimas décadas. Sin embargo, el sistema de salud en general, como parte del modelo androcéntrico imperante en el que ha sido construido, tiende con frecuencia a naturalizar la violencia contra la mujer. Es por ello que la presente investigación se propone caracterizar como perciben la violencia de género los profesionales sanitarios de Jaén (enfermeras, matronas y auxiliares). Método: Por la complejidad del objeto de estudio se utiliza un enfoque cualitativo, específicamente la perspectiva fenomenológica. La técnica para la recogida de datos fue la entrevista en profundidad, que se realizó a 13 participantes, que trabajaban en el Complejo Hospitalario Ciudad Jaén y en el Hospital de Úbeda; coincidiendo además que en muchos casos eran Profesores Asociados de la Universidad de Jaén. Los mismos fueron escogidos a través de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra dependió de cuando se alcanzó la saturación. Se utilizó el análisis de contenido. Resultados: Existe una representación social de la violencia de género que la conceptualiza más como un fenómeno social que como un problema de salud. Se observa un nivel de conocimiento del tema medio-alto pero que no se aplica en la práctica profesional. Como tendencia aparecen dos estrategias en la atención de estos casos: la derivación y la evasión, lo que revela problemas de compromiso, motivación y una baja conciencia de la propia responsabilidad. Con respecto a las barreras en la infra detección del fenómeno, aparecen clasificadas como externas: de la institución y/o la víctima y las internas o personales. Conclusiones: Es necesario sensibilizar y preparar más a los profesionales de la salud en los temas de violencia de género. Palabras Claves: violencia de género, matronas, urgencias, representación social.Ítem Dermatitis asociada a incontinencia: conocimiento de estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-08) Chiquero Valenzuela, Sara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivos: Determinar el nivel de conocimientos que tienen estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia. Establecer qué aspectos de la identificación de la dermatitis asociada a incontinencia son los mejor y peor conocidos. Identificar si tanto estudiantes como enfermeras clínicas son capaces de distinguir las características diferenciales entre la dermatitis asociada a incontinencia y las úlceras por presión. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad y el Complejo Hospitalario de Jaén durante el curso académico 2014-15. Población de estudio: estudiantes de enfermería de 3º y 4º curso y enfermeras clínicas de unidades donde la dermatitis asociada a incontinencia es más prevalente. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas en función del grupo y las mismas para conocer el nivel de conocimientos de esta lesión mediante un cuestionario creado para tal fin. El cuestionario auto-administrado constaba de 20 preguntas sobre los aspectos identificativos de esta lesión (causa, localización, forma, necrosis, profundidad, bordes y color). Fue evaluado por tres expertos nacionales en heridas crónicas para elaborar su versión final. Análisis de datos: secuencial univariante de tipo descriptivo de las variables de estudio y bivariante para el contraste de hipótesis utilizando la prueba paramétrica T – Student, ANOVA y el coeficiente Rho de Spearman para las variables cuantitativas tras comprobar los criterios de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Cuando no se cumplieron los criterios de normalidad fueron utilizadas las pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis) para variables cuantitativas. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El número de cuestionarios cumplimentados fue de 224. La mayoría de los participantes del estudio eran mujeres 75% (n=168). La edad media fue de 30,83±12,44 años con un rango entre los 20 y 60 años. La media del nivel de conocimientos fue 72,08±11,39.Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,006) en el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, el curso académico, el destino de prácticas, la vía de acceso a la universidad, la experiencia, la formación y la unidad donde desarrolla la enfermera clínica su actividad asistencial. La causa y la localización fueron los aspectos más acertados y la forma, la posibilidad de necrosis y el color los menos acertados. Las preguntas más falladas del cuestionario fueron las más relacionadas con aspectos clave de la diferenciación entre úlceras por presión y dermatitis asociada incontinencia. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia es aceptable. La distinción entre úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia es compleja, mostrando tanto estudiantes como enfermeras clínicas peores resultados en las preguntas más relacionadas con las úlceras por presión. Palabras clave: Dermatitis asociada a incontinencia, úlceras por presión, lesiones cutáneas asociadas a la humedad, incontinencia, heridas crónicas.Ítem Sentido de coherencia y consecuencias positivas del cuidado en personas cuidadoras informales de pacientes adultos dependientes(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-09) Albin-Carreras, Esther; Palomino-Moral, Pedro-Ángel; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Introducción: El envejecimiento poblacional de los países desarrollados genera una importante carga de enfermedad y discapacidad como consecuencia del incremento de las personas dependientes, aumentando paralelamente el número de personas cuidadadoras informales. Antonovsky es el padre del modelo salutogénico articulado en base al SOC. Este modelo ha tenido un fuerte impulso en los últimos años incluyéndose las PCI como población objeto de estudio. El estudio pretende conocer la influencia del SOC sobre las consecuencias positivas del cuidado en cuidadores informales de pacientes dependientes. La revisión: Realizamos una revisión sistemática sin meta-análisis. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed, Cuiden Plus, Cochrane, CINAHL, PsycINFO, LILACS, Scopus, Wos y Salutogenesis.hv.se. Se utilizó el gestor bibliográfico Refworks y se eligieron 27 estudios 8 originales mediante criterios definidos de inclusión y exclusión. Hemos llevado a cabo el test del signo para las ocasiones que ha sido apropiado hacerlo. Resultados: Se han agrupado en 4 categorías los estudios elegidos en base a las consecuencias positivas del cuidado: calidad de vida, satisfacción con la vida/cuidado y confianza con el cuidado, salud percibida y bienestar y otros. Discusión: Esta revisión pionera en la relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado permite sugerir que el SOC podría intervenir como una variable protectora de las consecuencias que la carga de estrés en el proceso de cuidar tiene sobre las personas cuidadoras informales. Conclusiones: La relación entre SOC y consecuencias positivas del cuidado, concuerdan con lo que esperábamos obtener al comienzo del estudio, parecen indicar una relación positiva y parece tener influencia en las PCI. Se proponen futuros estudios longitudinales para poder determinar causalidad. Palabras clave: sentido de coherencia, cuidadores, calidad de vida, salud mental.Ítem NESTs and NNESTs: Is there are place for both in private educational organisations?(2015-11-04) Fitzell, Rebecca; Rascón-Moreno, Diego; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Este Proyecto Final abordará el tema de los profesores de inglés nativos y no nativos, resaltando las fortalezas y debilidades que se les consideran según cinco grupos de personas y respondiendo a la pregunta: “¿No crees que hay sitio para ambos tipos de profesores en una academia de inglés?”Ítem THE INFLUENCE OF THE REAL ENVIRONMENT AND A GOOD MOTIVATION IN THE TEACHING OF SOCIAL STUDIES CONTENTS FOR ECUADORIAN STUDENTS OF 8TH GRADE(2015-11-04) LÓPEZ-LÓPEZ, JACQUELINE; MADRID-FERNÁNDEZ, DANIEL; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Dentro de la Enseñanza de Inglés como segunda lengua se imparten conocimientos de materias con contenidos en Inglés, entre ellas Ciencias Sociales, la misma que se socializa con textos extranjeros los cuales son diseñados de acuerdo a la cultura, religión, costumbres, lugares y tradiciones extranjeras lo que dificulta el aprendizaje en los estudiantes ya que deben memorizar nombres de lugares y sitios geográficos que nunca han escuchado antes y que probablemente no visitarán ni aplicarán a futuro, grado de dificultad que los desmotiva a continuar aprendiendo, razón por la cual se propone el diseño de material didáctico que incluya lugares, fechas, costumbres y tradiciones de nuestro país lo que facilitará el aprendizaje porque los estudiantes podrán relacionar sus experiencias previas con los contenidos a estudiar, logrando despertar su interés de aprender ya que dicha información podrá ser aplicada a futuro en sus estudios universitarios y en el campo laboral.Ítem Communicative activities for large multilevel classes in secondary state schools.(2015-11-04) Fernández-Naranjo, Jesús; Ruiz-Cecilia, Raul; Universidad de Jaén. Pedagogía[ES] La situación que vive el sur de México, principalmente el estado de en referencia a la Enseñanza del Idioma Inglés es crítica debido a tres principales factores: 1. Condiciones de aprendizaje muy deficientes a consecuencia de la falta de apoyo del gobierno del estado en relación al equipo para apoyo visual, aulas, etc… (Infraestructura) 2. grupos números con distintos niveles de desempeño (45 o 50) alumnos en espacios totalmente reducidos 3. Ausencia de fundamentos metodológicos de enseñanza de los profesores para lidiar con estos grupos. Este proyecto tiene como principal objetivo beneficiar a la escuela local donde actualmente imparto clases mediante la aportación de los materiales diseñados y utilizados con mis grupos durante mis clases, de tal manera que los profesores amplíen su conocimiento metodológico y mejoren su calidad de enseñanza a través de la práctica y de este modo lograr un aprendizaje significativo a través de actividades comunicativas en el aula a pesar de los factores mencionados anteriormente.Ítem REFORMING LANGUAGE TEACHING AND LEARNING: STRATEGIC LEARNING AND ASSESSMENT THROUGH THE EUROPEAN LANGUAGE PORTFOLIO(2015-11-04) ESPAÑA-PÉREZ, CRISTINA; Pearse-Hughes, Stephen; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] El propósito principal de este estudio es analizar la implantación del aprendizaje estratégico como un sistema de evaluación para la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, fomentando la habilidad de los estudiantes para el aprendizaje autónomo. Con tutorías y el Portfolio Europeo de las Lenguas como herramientas estratégicas de evaluación basadas en el aula, una investigación acción tendrá por objeto examinar los efectos del sistema sobre varios componentes del concepto “aprender a aprender”. Los resultados obtenidos indican efectos positivos en las clases en las que se desarrolló la investigación acción. No obstante, es necesario llevar a cabo más investigación para llegar a conclusiones definitivas. El papel de liderazgo del docente para reformar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas se subraya como un elemento clave para la calidad de la educación en el campo de la enseñanza de lenguas.Ítem Efficient Reading and Effective Writing in the Context of EAP Teaching – An Intensive 3-Week Pre-sessional Course(2015-11-04) Salter-Iglesias, Andrés-Xosé; Rascón-Moreno, Diego; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] El trabajo se centra en la naturaleza de la enseñanza del inglés para fines académicos y los principales desafíos asociados a este tipo de docencia. El punto de partida es un análisis del inglés para fines académicos como disciplina, la investigación realizada en el campo y la evolución metodológica reciente con el objetivo de elaborar un proyecto docente centrado en el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escritas.Ítem MOTIVATION IN MIXED-ABILITY CLASSROOMS(2015-11-04) Garrido-Agudo, Elisa; Madrid-Fernández, Daniel; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Al lidiar con el proceso de aprendizaje de los alumnos, hay una realidad que debe ser tenida en cuenta (ej. intereses, habilidades, actitudes, estilos de aprendizaje y estilos cognitivos diferentes, etc.). Todos estos aspectos son cruciales para aumentar la motivación del alumnado y ayudarlo a desarrollar las destrezas lingüísticas. Las clases de habilidades mixtas son bastante comunes y, en este sentido, los profesores pueden tener dificultades. Por lo tanto, es necesario que sean conscientes de las distintas formas en las que pueden fomentar la motivación en este tipo de grupos. Con este estudio, se pretenden examinar distintos modos para aumentar la motivación hacia el aprendizaje de una lengua en grupos de habilidades mixtas. Los objetivos son revisar el marco teórico en relación a la motivación y los grupos de habilidades mixtas, estudiar el libro de texto utilizado y analizar las opiniones de profesores y alumnos. Además de las conclusiones, se ofrece una propuesta metodológica para ser desarrollada en grupos de habilidades mixtas.Ítem In search of a possible approach to improving student(2015-11-04) Gamarro-Gutiérrez, Patricia; Molina-Navarrete, Francisca; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] El objetivo de este estudio es la expresión escrita en inglés de los estudiantes de tercer año de la Educación Secundaria Obligatoria. Se indentificó un problema con respecto a la expresión escrita en las redacciones de los estudiantes y en las respuestas de las pruebas de compresión. Con el fin de mejorar el nivel bajo de competencia en escritura de los estudiantes, hemos decidido implementar dos métodos de escritura diferentes, enfoque bassado en el producto y el proceso en dos clases diferentes. Tras el estudio, la evaluación de los resultados dio lugar a la aplicación de otro método, el enfoque ecléctico.Ítem The Teaching of English through Tasks Based on Songs in a State School of Primary Education in Colombia: a Methodological Proposal(2015-11-04) Romero-La-Rotta, Martha-Patricia; Anaya-Moix, Vanessa; Ruiz-Mas, José; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Mi tesis de maestría consiste en el diseño de una unidad didáctica elaborada con las tareas basadas en canciones para los estudiantes de primer y segundo ciclos de una escuela primaria en Bogotá (Colombia). Las actividades / tareas propuestas tienen por objeto ayudar a los profesores y estudiantes de los niveles antes mencionados para centrarse en una forma alternativa de aprendizaje de una lengua extranjera. Me esfuerzo para hacer de este enfoque metodológico factible mediante la integración de la mejora de ambos hemisferios del cerebro del estudiante. En mi opinión esto es posible mediante el aumento de poder del cerebro del estudiante a través de la utilización de tareas basadas en canciones. Espero ser capaz de él / ella proporcionará una capacidad más eficaz para el aprendizaje de Inglés como lengua extranjera con menos esfuerzo que cualquier otra metodología más convencional.Ítem USING DRAMA IN EFLT AS A RESOURCE TO IMPROVE THE SKILL OF SPEAKING: A PROPOSAL(2015-11-04) Troya-Avilés, Lucia-del-Carmen; Demetriou-Demetriou, Eroulla; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] El tema de mi investigación es "Usando drama en EFLT (la enseñanza del Inglés como lengua extranjera) como un recurso para mejorar la habilidad de hablar" y se relaciona con el inglés y las artes. Opté por usar el drama para enseñar Inglés en e~ aula porque creo que los estudiantes generalmente tienen problemas de aprender un nuevo idioma. En mi opinión utilizar dramabzaciones en el aula puede ayudar a los estudiantes a bajar niveles de estrés y conseguir un buen filtro afectivo: así el aprendizaje de una lengua se hace más fácil y la habilidad de hablar podría desarrollarse más eficazmente. He sido profesora de Inglés de d-iferentes niveles durante veinticinco años y creo que el trabajo con adolescentes es más difícil debido a su edad, sus intereses y necesidades. El objetiVO de mi proyecto es mostrar a través de investigación que el uso del drama en el aula es muy útil al enseñar inglés.Ítem CULTURAL COMPONENTS IN EFL TEXTBOOKS FOR TEENAGERS: An analysis of the cultural content of Argentinean EFL textbooks for secondary education.(2015-11-05) FERNÁNDEZ, ÁNGELA-VANESA; Roldán-Tapia, Antonio; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Los materiales impresos utilizados para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera se encuentran atravesados por diversos componentes culturales que reflejan determinadas concepciones mundo. El eje de este estudio es el análisis descriptivo de los contenidos culturales en libros de texto para la enseñanza del inglés en la escuela secundaria en Argentina. A lo largo del presente trabajo puede vislumbrarse que los elementos culturales no tienden a fomentar diversas interpretaciones de la realidad, lo que dificulta el desarrollo del pensamiento crítico y la posibilidad de que los alumnos analicen en profundidad su propia cultura y la de otros.Ítem MY CLASSROOM, MY UNIVERSE! HOW TO IMPROVE LEARNERS’ AUTONOMY THROUGH DEVELOPING PROJECT WORK(2015-11-05) Baquero-Figueredo, Pilar-Viviana; Salaberri-Ramiro, Sagrario; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Se espera que con este proyecto los lectores reconozcan algunos aspectos que son importantes en el desarrollo de la autonomía en estudiantes cuando éstos están desarrollando un proyecto. El desarrollo de esta investigación nos llevará a un pensamiento crítico sobre nuestro rol como maestros en el contexto del aprendizaje, y a pensar críticamente sobre nuestra práctica docente. La metodología será llevada a cabo teniendo en cuenta todos los aspectos que se involucran en el desarrollo de estrategias de aprendizaje cuando los estudiantes desarrollan tareas en parejas o en grupos. La idea, al finalizar este proyecto es tener la oportunidad de ayudar a los estudiantes en el desarrollo de su autonomía cuando aprenden, que ellos puedan ver los resultados con el desarrollo de un proyecto, y lo más importante, que ellos tengan buenas bases para continuar mejorando sus procesos de aprendizaje en inglés a través de sus experiencias en la secundaria.Ítem CLIL CURRICULUM DESIGN IN PHYSICAL EDUCATION: TRANSFORMING THEORY INTO PRACTICE(2015-11-05) GARCÍA-CALVO-ROJO, SANTIAGO; Salaberri-Ramiro, Sagrario; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Este enfoque didáctico está dirigido a una escuela y ciudad específica donde trabajo como profesor senior y me gustaría empezar especificando el marco legislativo en Castilla-La Mancha y entonces voy a diseñar un plan de estudios de sexto grado de Educación Primaria. El diseño curricular se especificará en una obra práctica. El plan de estudios se secuenció en trece unidades didácticas con sus respectivas sesiones. El enfoque de la enseñanza y el aprendizaje se basa en la metodología CLIL. Yo te enseñaré PE (Educación Física) a través de Inglés. Por último, voy a analizar y voy a pensar más sobre el enfoque didáctico. Voy a mostrar las ventajas e inconvenientes encontrados por la aplicación de esta metodología en Educación Física tema. Para concluir, me muestro propuestas útiles y prácticas para las intervenciones educativas posteriores.Ítem TESTING WRITING: WASHBACK EFFECT ON LANGUAGE COURSES(2015-11-05) Peña Jaenes, Victoria; Bueno González, Antonio ; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] Este trabajo fin de máster analiza el efecto que el examen Cambridge English First puede tener en los cursos de inglés y para ello considera cuatro variables: tipo de tareas escritas, tiempo dedicado a la redacción y a la escritura, frecuencia con la que se practica dichas habilidades y la integración –o no– de destrezas. Para ello, se ha considerado a autores cuyo trabajo ha servido de inspiración para realizar esta investigación en la que han participado seis instituciones, 136 estudiantes y 17 profesores. Tras analizar los resultados de cuestionarios y de los programas elaborados por los profesores, se ha llegado a las siguientes conclusiones. En primer lugar, los profesores influyen más que el examen cuando se trata de integrar destrezas. Por otro lado, el examen es determinante a la hora de elegir las tareas escritas. No obstante, el tiempo que se dedica a la escritura y redacción depende principalmente del profesor. Por último, la frecuencia con la que se practican dichas destrezas también depende en mayor medida del profesor.Ítem Pronunciation teaching: A literature review and investigation into best practices.(2015-11-06) de-Juana-Malaina, Sara; Pearse-Hughes, Stephen; Universidad de Jaén. Filología Inglesa[ES] El aprendizaje de una lengua extranjera implica el dominio de destrezas que permiten a los hablantes comunicarse de forma efectiva e inteligible. Muchos estudios ofrecen perspectivas sobre aspectos discretos o técnicas individuales de la pronunciación; por otro lado, ciertos materiales incluyen una visión global de las prácticas de pronunciación pero algunas de ellas carecen de un trasfondo empírico. Este trabajo examina evidencias de diversos estudios para así proponer buenas prácticas docentes para la pronunciación. Para ello se identificaron, utilizando palabras clave, un total de 522 artículos publicados desde el año 2000 en bases de datos relevantes. Tras realizar un análisis más exhaustivo, se agruparon 56 estudios que cumplían con los criterios de relevancia, rigor y publicación reciente. Las prácticas incluidas en estos estudios señalan la necesidad de la enseñanza explícita, los beneficios de las tecnologías, la utilidad de la dramatización e imitación de sonidos y la importancia de dominio afectivo.